jueves, 6 de enero de 2011

Desaparece LFC...y última nómina

La empresa Tameme es acusada por el gobierno federal de haberse quedado 330 mdp de la extinta paraestatal.
Publicado: Jueves, 6 de Enero del 2011, a las 03:02 hrs.
Por: /AGENCIA REFORMA 
México, D.F.
Por Víctor Fuentes
El Gobierno federal denunció ante la PGR a una empresa de traslado de valores por haberse quedado con más de 330 millones de pesos de la nómina de Luz y Fuerza del Centro, que recibió justo antes de la extinción de la paraestatal en octubre de 2009. 
La Procuraduría investiga desde junio pasado a la firma Transportes Blindados Tameme, luego de una denuncia del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), encargado de la liquidación de la paraestatal.
Según la denuncia, Tameme recibió entre el 6 y 8 de octubre de 2009 tres depósitos por un total de 316.5 millones de pesos, para ensobretado y pago de la nómina de trabajadores activos y jubilados, correspondiente a la semana 41 de ese año.
También recibió, el 9 de octubre, 13.9 millones de pesos por concepto de remanentes de nómina, reembolsos de caja chica y pago a trabajadores en zonas foráneas. 
Dos días después, el Presidente Calderón decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro, pero la compañía de valores no regresó el dinero, aunque el contrato establecía su obligación de "devolver el sobrante mediante el depósito bancario correspondiente a la cuenta abierta a nombre Luz y Fuerza"
En esta querella, Tameme aceptó que tiene 214.1 millones de pesos "bajo resguardo" en bóvedas del DF, Cuernavaca, Toluca y Pachuca, pero aclaró que sí alcanzó a pagar 101 millones antes de la extinción de la compañía.
Fuentes cercanas al caso informaron que en la contabilidad de LFC no hay documentos que acrediten del pago de este dinero, ni recibos con nombre y firma del empleado.
La empresa también demandó al SAE pagos de 67.1 millones de pesos por daños y perjuicios, por servicios prestados en 2009, por resguardo de efectivo y por traslado de valores, más intereses.
El pasado 26 de noviembre, un juez federal desechó la demanda de Tameme, mientras que la PGR sigue integrando dos averiguaciones previas.

El botin 
La Procuraduría investiga desde junio pasado a la firma Transportes Blindados Tameme
Tameme recibió entre el 6 y 8 de octubre de 2009 tres depósitos por un total de 316.5 millones de pesos
Dos días después, el Presidente Calderón decretó la extinción de LyFC
Tameme aceptó que tiene 214.1 millones de pesos "bajo resguardo"
Aclaró que sí alcanzó a pagar 101 millones antes de la extinción de la compañía
En la contabilidad de LFC no hay documentos que acrediten del pago de este dinero.

Óscar M Beteta entrevista a Javier Lozano. Aún sin reforma, en 2011 podríamos alcanzar 700 mil nuevos empleos.

El último día de Néstor

Publicado a las 06:00 am 
Jueves, 06 de enero de 2011 
Categorías: General
Néstor Moreno, quien fuera director de Operaciones en la Comisión Federal de Electricidad, tuvo tiempo para armar su caso… y quizá su huída. De acuerdo con copias de su agenda publicadas por el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), el 11 de agosto de 2010 fue el último día en que tuvo actividades oficiales. Hoy es acusado de favorecer proveedores a cambio de regalos y dinero.
Ese día se agendaron reuniones con el Comité de Directores de la CFE, con el Grupo de Control del organismo y con dos de sus subordinados, un ingeniero Dorantes y un contador Romero. Después, las casillas de su agenda marcaron vacaciones. El 14 de agosto cuando un artículo del Houston Chronicle reveló los procesos legales en Estados Unidos que lo vinculaban con actos de corrupción. Para el 16 de agosto solicitó un permiso y el 14 de septiembre presentó su renuncia. Estos días le sirvieron quizá para tomar algo más que un descanso.

Dará CFE puñalada a usuarios del centro del país

Circuito Cerrado
Héctor Moctezuma
2011-01-06•Acentos
Si usted es de los que se la creyeron que con la desaparición de la empresa Luz y Fuerza del Centro, el suministro eléctrico en el centro del país, no sólo mejoraría, sino que saldría más barato como lo prometió la administración de Felipe Calderón, lo mejor es que se vaya preparando para lo peor.
Si usted es de los que a su domicilio ya le llegó un recibo de la Comisión Federal de Electricidad, para el cobro del suministro eléctrico, por una cantidad estratosférica, le puedo asegurar que no se trata de un error, que eso es lo que debe y la paraestatal no dará marcha atrás en el cobro.
Si usted habitante de esta zona que antes recibía el suministro eléctrico por conducto de la desaparecida empresa, no ha recibido una factura de la CFE con un cargo más alto que los anteriores, no se confíe, de un momento a otro le llegará.
A los usuarios del servicio de energía eléctrica en el Estado de México, el Distrito Federal y parte de los estados de Morelos, Puebla e Hidalgo, que se quejaron por una alza desmedida en el cobro, la empresa les enviará o ya les envío a dos empleados para que chequen instalaciones y medidores. No le solucionarán nada.
La conclusión de los enviados de la Comisión Federal de Electricidad es que hay un rezago en la lectura de los medidores, porque los trabajadores que pertenecieron a la empresa LFC, en su momento, no hicieron dicha lectura y, entonces, usted debe algunos miles de kilowatts-hora, que tendrá que pagar.
Los técnicos aseguran también que en su momento, los encargados de la lectura no fueron recibidos por los usuarios, entonces para el cobro, se basaban en cálculos, de acuerdo al promedio bimestral, lo que no siempre fueron muy exactos de ahí que usted deba esos kilowatts-hora que no fueron registrados en recibos a los largo de muchos años.
Para darle una idea de lo que tendrán que pagar una vez que la paraestatal lo ajuste, vamos a suponer que usted tiene un rezago de mil kilowatts-hora, entonces tendrá que pagar más de mil pesos adicionales a los que venía pagando por bimestre. Pero hay casos en que el rezago es de miles. ¡se imaginan! Tal vez ese sea el motivo por el cual Alfredo Elías ya tiró la toalla después de tres administraciones al frente de CFE.

Muestran su músculo político

DEFENSA DE LOS TRABAJADORES
YA SE LE ve muy movido al secretario de la Sección 38 del SNTE, CARLOS ARIEL MOREIRA VALDÉS, en círculos muy poderosos del sindicalismo a nivel nacional, pues en diferentes reuniones ha tenido acercamiento con figuras de la política nacional como MARTÍN ESPARZA, representante del SME y que en los últimos meses ha venido de menos a más con el apoyo de la fuerza laboral que se sujetó de un cabello para salir de las tinieblas en donde el Gobierno Federal de FELIPE CALDERÓN los tenía arrinconados.
LAS VOCES del sindicalismo mexicano se están uniendo y muy pronto se escucharán con mayor intensidad, pues no hay que olvidar que la fuerza laboral del país está muy unida a las filas del PRI, mientras que los burgueses y altos empresarios se unen al partido azul, donde priva la incomprensión de la pobreza social y el desconocimiento de las clases marginadas.
LA "INFECCIÓN" de la pobreza en México ante los abusos de los incrementos acelerados e indiscriminados de los combustibles, el aumento de la canasta básica, la miseria del salario mínimo que sólo es de membrete y el yugo de los empresarios hacia los trabajadores con el apoyo de leyes impulsadas por ventajosos patrones, hacen que las fuerzas de todo el país volteen hacia las nuevas voces para darles impulso.
DE ESO muy pronto estará informada la opinión pública, ya que el 17 de enero estará por tierras coahuilenses el representante del SME para conocer de cerca el programa de unidad que tienen las secciones magisteriales en Coahuila.
Y PARA QUIENES piensan que la fuerza del sindicalismo sólo busca sacar ventaja para los agremiados y no para quienes reciben el servicio, basta recordar que el Gobierno Federal ha quedado muy mal en materia educativa, ignorando la firma de la Alianza por la Educación en la que nada más el SNTE cumplió su parte, mientras la SEP federal, encabezada por ALONSO LUJAMBIO, jamás liberó los recursos económicos con que se deberían haber construido salones y escuelas, además de comprar el equipamiento y generar nuevas plazas para los maestros que se requieren. ¿Así cómo puede salir adelante el país?

Veracruz: Protestan en CFE por altos cobros

Recibos hasta de 7 mil pesos es lo que tiene que pagar por el servicio de energía eléctrica, lo que consideran un abuso.
Jueves, 06 Enero 2011Maribel Zamudio
EL MUNDO DE CÓRDOBA 
La Región.- Coreando diversas consignas, con pancartas y recibos en mano, habitantes del municipio de Carrillo Puerto y Cuitláhuac, integrantes de la organización de Antorcha Campesina se manifestaron frente a las oficinas de la CFE, reclamando por los altos cobros por el servicio.
Alrededor de las 11:10 de la mañana, gritando consignas como “de aquí no nos vamos, si solución no encontramos”, “de norte a sur, de este a oeste, ganaremos esta lucha cueste lo que cueste”, “tenemos la fuerza, tenemos la razón, adelante antorchistas con la organización”, integrantes de antorcha campesina de los municipios de Carrillo Puerto y de la colonia El Jobito, llegaron frente a las oficinas de la CFE de Cuitláhuac.

Calderón hizo del país una auténtica fábrica de pobres: Beltrones

Ciro Pérez Silva
Periódico La Jornada
Jueves 6 de enero de 2011, p. 10
Con el voto del PRI en el Senado, en los tres primeros años del gobierno de Felipe Calderón el Congreso ha aprobado 98.2 por ciento de los asuntos que le presentó el Ejecutivo, y en el último año la cifra fue de 85.6 por ciento, de acuerdo con un seguimiento realizado por especialistas, aseveró el coordinador de los senadores deltricolor en el Senado, Manlio Fabio Beltrones. En un comunicado, el sonorense respondió a otro texto firmado la víspera por la dirigencia del PAN –en el que rechaza las críticas del priísta por la ineficacia del gobierno de Calderón y en el que lo señala como mentiroso electorero y lo acusa de frenar las iniciativas presidenciales–. En el Senado, insiste el priísta, hemos acompañado al Ejecutivo en el análisis, discusión y aprobación de sus diversas propuestas legislativas; asegura que las cifras mencionadas muestran la disposición y apertura que la fracción parlamentaria del PRI ha tenido para dotar al Presidente de los instrumentos jurídicos que ha solicitado. El punto es que las leyes por sí solas no garantizan resultados, afirmó. El Congreso ha realizado su labor; hoy corresponde al Ejecutivo federal aplicarlas y rendir cuentas a la ciudadanía. El asunto central es el diseño de una política económica y social que ha convertido al país en una auténtica fábrica de pobres y ha sido incapaz de hacer frente a la demanda de empleos.

Como Fox, Moreira dice que el PRI sacará de Los Pinos a las víboras prietas y las tepocatas

El discurso de confrontación del PAN, reflejo del estado de ánimo del Presidente, lamenta
Se pierde gran oportunidad para cambiar el rumbo de la nación, según el candidato único a dirigir el partido
Ciro Pérez y Matilde Pérez
Periódico La Jornada
Jueves 6 de enero de 2011, p. 10
En 2012 vamos a sacar de Los Pinos a las víboras prietas, las tepocatas y todo tipo de alimañas, dijo ayer Humberto Moreira, virtual dirigente del PRI.
Durante un encuentro con organizaciones adherentes que le ofrecieron su apoyo para sustituir a Beatriz Paredes Rangel, Moreira lamentó que el discurso del dirigente del PAN, Gustavo Madero, sea el mismo que refleja el estado de ánimo del presidente Felipe Calderón: el de la confrontación.
La pregunta más bien es: ¿realmente quieren ellos el acuerdo que requiere el país para cambiar el rumbo? ¿Quieren estar en esa riña, en ese conflicto permanente? Nada más que nos digan qué quieren. Están perdiendo la oportunidad de alcanzar un acuerdo nacional que nos permita modificar el rumbo. Tal parece que lo único que los mueve es la riña, aseveró el gobernador con licencia de Coahuila.
Por eso –agregó–, eso que dijo aquel (Vicente Fox) hoy se aplica a ellos (el gobierno panista). Ahora vamos a sacar de Los Pinos a las víboras prietas, las tepocatas y todo tipo de alimañas.

Jamas perderan el glamur

miércoles, 5 de enero de 2011

Extinción de LFC: opacidad proverbial

Por lo visto, el asalto policiaco a las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro y su posterior extinción por decreto presidencial no sólo constituyeron un duro e injustificable golpe a los miles de trabajadores de ese organismo descentralizado y a la propiedad pública: representaron, también, un sello de falta de transparencia para presumibles malos manejos de las finanzas de esa compañía.
Son reveladoras, en ese sentido, las declaraciones formuladas ayer por la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados: tras la ocupación de las instalaciones del organismo, en octubre de 2009, los efectivos de la Policía Federal impidieron el ingreso de auditores; se sustrajeron archivos y unidades de disco duro de las computadoras, por lo que no hubo manera física de concluir la revisión de la cuenta pública 2008 a Luz y Fuerza, y la propia Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que cualquier tipo de observaciones o conclusiones que pudiera haber hecho sobre la compañíano son aplicables a un organismo descentralizado extinto.
Tales señalamientos están antecedidos por diversas acusaciones de presuntos casos de corrupción y desfalco a la compañía, cometidos por sus propios adminstradores. Ayer, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, señaló que las indagatorias de la propia ASF contra ex funcionarios del organismo son sólo la punta del icebergde la forma como se administraban los recursos en dicha paraestatal, y denunció la proliferación de prácticas opacas y presumiblemente ilegales que derivaron en la pérdida de miles de millones de pesos. Así pues, y de acuerdo con la información disponible, existen elementos de sospecha suficientes para emprender pesquisas orientadas a esclarecer estas y otras acusaciones y, en su caso, fijar las responsabilidades administrativas o penales correspondientes. Sin embargo, con la acción concretada el 11 de octubre de 2009 el gobierno federal estableció obstáculos en apariencia insalvables para desarrollar, con éxito, tales indagaciones.
La consideración anterior –lamentable desde cualquier óptica que privilegie la transparencia y la rendición de cuentas– resulta particularmente grave en el caso de LFC. Debe recordarse que uno de los principales argumentos para su extinción fue la supuesta inviabilidad operativa y financiera del organismo. En el primero de esos aspectos, la versión oficial ha quedado desacreditada con el paso de los meses ante las evidencias de que que las fallas técnicas no eran atribuibles a los trabajadores de la compañía, sino al abandono deliberado de la vasta y compleja red que abastece de energía a la zona centro del país. Ahora hay elementos adicionales en favor de la posición del SME de que las supuestas dificultades financieras de la empresa no eran, en todo caso, culpa de los trabajadores, sino de los malos manejos administrativos.
En suma, la actitud desaseada y autoritaria con que el gobierno calderonista actuó en la ofensiva contra LFC y su sindicato alimenta las sospechas legislativas, gremiales y sociales de un designio por impedir que se haga pública información relevante sobre la situación financiera y administrativa de ese organismo en los meses previos a su extinción. Dicha percepción, por supuesto, en nada ayuda al Poder Ejecutivo y ésta debería ser la primera interesada en aclararla: de lo contrario, el régimen actual se mostrará ante la opinión pública como encubridor del desaseo en el ejercicio del poder; deteriorará aún más la imagen del conjunto de la clase política y de las instituciones ante la población, y contribuirá a que éstas sean percibidas como un espacio de impunidad, ineficacia y corrupción.

La PF impidió a auditores conocer el verdadero estado financiero de LFC

Denuncian diputados maniobras de las autoridades para ocultar información clave.

En su momento, electricistas atribuyeron la crisis a la falta de pago de empresas y del gobierno.
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de enero de 2011, p. 8
El estado financiero de Luz y Fuerza del Centro, al momento de que el presidente Felipe Calderón decretó su extinción, ya no podrá conocerse, debido a que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) no pudo concluir las auditorías que realizaba a la empresa.
Debido a que la Policía Federal impidió a los auditores el ingreso al edificio de la compañía, y a que se sustrajeron bienes, archivos y unidades de disco duro de las computadoras, no hubo manera física de concluir la revisión de la cuenta pública 2008 a Luz y Fuerza, expuso la presidenta de la Comisión de Vigilancia, Esthela Damián (PRD).
Incluso, en el reporte presentado a la Cámara de Diputados el año pasado sobre la cuenta 2008, la ASF detalló que cualquier tipo de observaciones o conclusiones que pudiera haber hecho sobre Luz y Fuerza del Centro no son aplicables a un organismo descentralizado extinto.
En entrevista, la legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) refirió que el documento entregado a la Comisión de Vigilancia señala como no concluida la intervención del órgano fiscalizador en Luz y Fuerza.
El último ejercicio fiscal en que se iniciaron auditorías fue justo en 2009, para la Cuenta Pública de 2008. Y en 2010, lo que nos informaron en la Auditoría Superior fue que la Cuenta Pública que correspondía a Luz y Fuerza, ya no se pudo concluir porque se liquidó la compañía, refirió.
Damián Peralta recordó que cuando la Policía Federal ocupó las oficinas centrales de la paraestatal, en la ciudad de México, hubo un momento de conflicto, porque no se permitía el acceso, y cuando llegaron los auditores nadie les entregó la información y simplemente no había ningún responsable con el que desahogar la auditoría.
Explicó que se presentó a la Comisión de Vigilancia un análisisbastante generoso con los números de cierre de la empresa por parte del gobierno federal, que realizó un despacho externo, pero que posteriormente el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, entregó un análisis en el que se documenta que la crisis en Luz y Fuerza no era atribuible a los trabajadores.
En las gráficas se detallaba que el desfalco en Luz y Fuerza no se debía a mal manejo de recursos por parte del sindicato, sino a la falta de pago de empresas y del gobierno federal en sus consumos de energía eléctrica.
No obstante, la Cámara de Diputados no podrá encontrar la verdad histórica sobre el estado económico en que se encontraba la extinta compañía, debido a que la ASF sólo está facultada para realizar investigaciones sobre el ejercicio del presupuesto del año anterior al ejercicio en que las inicia.
Lo único que podemos hacer como Comisión de Vigilancia es, y lo tenemos pendiente, las preguntas que le vamos a hacer al titular del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Luis Miguel Álvarez Alonso, para que explique el uso y destino que se dio a los bienes que eran de Luz y Fuerza, expresó.
Asimismo, resaltó que los probables casos de corrupción en la extinta empresa no pueden atribuirse sólo a ex funcionarios de confianza o a trabajadores de base.
La corrupción es un problema de cultura en México, no excluye a basificados y no sindicalizados, ni a la izquierda de México. No se hace un cálculo de pérdidas como país. Y la impunidad prevalece porque no se castiga y la osadía de robar se replica, porque no pasa nada, lamentó.

Martìn Esparza "En la mira con Federico La Mont"

Se deben investigar a fondo los malos manejos en Luz y Fuerza, exige el SME

Se conoce sólo una mínima parte de las irregularidades, afirma.
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de enero de 2011, p. 8
Desde 2000 el desaseo en el manejo de los recursos públicos en que incurrieron los directivos de Luz y Fuerza del Centro (LFC) llevó a subejercicios y sobrejercicios de miles de millones de pesos, señaló Martín Esparza Flores, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quien se pronunció porque Jorge Gutiérrez Vera, el último director de la extinta paraestatal, sea citado a rendir cuentas.
Indicó en entrevista que los malos manejos que se están reportando son una parte muy pequeña de los quebrantos realizados, son la punta de un iceberg, prácticamente no son nada, y hay responsables, entre ellos Jorge Gutiérrez Vera, la subdirección de LFC y también el órgano interno de control. Hay más de 120 auditorías pendientes de resolverse, subejercicios por más de 5 mil millones de pesos en los últimos cuatro años y sobrejercicios por más de 8 mil millones de pesos desde 2000, y todos estos fueron malos manejos.
Detalló que el Congreso de la Unión etiquetó dinero para obras que no se ejecutaron. Hay contratos con General Electric para la compra de 14 plantas de generación de energía eléctrica con un costo de 5 mil millones de dólares, y varias de ellas no funcionaron, tienen defectos”.
Martín Esparza insistió en que todas estas situaciones deben aclararse y que el liquidador de LFC, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienestendrá que presentarse a comparecer la próxima semana ante la Comisión Permanente, porque a la fecha no han informado sobre el patrimonio del organismo público descentralizado. Se tiene que saber a cuánto equivalen los activos de la infraestructura; cuántos adeudos hay por cobrar con organismos operadores de agua, con municipios, los contratos con proveedores y el presupuesto que no ejercieron en 2009 (de octubre a diciembre), entre otros muchos asuntos.
Apuntó que pese a los desaseosfinancieros LFC era viable económicamente, dado que facturaba 55 mil millones de pesos al año, además de que recibía transferencias gubernamentales y descartó que la carga fueran los trabajadores.
El problema financiero de la empresa no eran los trabajadores, pues la nómina anual para los 44 mil 300 trabajadores era de 7 mil 800 millones de pesos, y LFC facturaba 55 mil millones de pesos al año por pagos y venta de electricidad, no debería haber estado mal, y a eso se suman las transferencias que dicen eran por 42 mil millones. Entonces había un ejercicio de más de 90 mil millones de pesos por año.
Esparza subrayó que no obstante losquebrantos LFC era un empresaautosuficiente gracias a los pagos de los usuarios, eso alcanza para pagar nómina y hacer obras de infraestructura que se requieren, el problema era la administración por parte del gobierno, y ante esto refirió que es posible financiar una nueva estructura que otorgue energía eléctrica al centro del país.
Dijo que el gremio insistirá en que serestablezca la legalidad y nos regresen nuestra fuente de trabajo, porque hay cómo financiar una nueva estructura.

Explota transformador en entrada a Feria de Jojutla

*Derrama aceite hirviendo
El Sol de Cuernavaca
5 de enero de 2011
Angelina Albarrán
Jojutla, Morelos.- Se derrama aceite hirviendo de un transformador de energía eléctrica de la calle Josefa Ortiz de Domínguez, en una entrada de la Feria de Jojutla, frente a la gasolinera, por lo que temen que pueda explotar y generar un problema mayor, lamentablemente en la Comisión Federal de Electricidad no atendió el llamado revelaron vecinos.
Al respecto Mirtha González Arizmendi, vecina de la Josefa Ortiz de Domínguez, quien tiene al salir de su casa los postes donde se encuentran tres cilindros de transformador de la red de Energía pública Eléctrica expuso, "como siempre cuando salgo a barrer mi banqueta, sin embrago en esta ocasión su esposo se percató de que esta cayendo un liquido caliente, encontrado que escurre del transformador".
"Por lo que se comunicaron a la Comisión Federal de Electricidad alrededor de las 8 de la mañana y es la hora que no llegan y va a pasar mucho más tiempo y no van a venir" citó Mirtha González Arismendi, quien cuestionó que el personal de la CFE insistiera en su nombre, destacando que no se trataba de un problema con el servicio de energía en su domicilio particular.
En este contexto hablo del riesgo en cuanto un posible explosión del trasformador, como ha ocurrido en otros años por la sobre carga de energía y la falta de trasformadores; dijo al lamentar la falta de atención de esta paraestatal * no hacen caso ante los riegos que representa el paso de peatones en el centro de Jojutla, y la proximidad con la gasolinera. Dijo al determinar desconectar todos sus aparatos de energía eléctrica como medida de precaución, ya que ante daños materiales esta empresa no se tiene conocimiento que haya respondido por la demanda de reparación de daños por tan evidente negligencia para atender este tipo de contingencias.
González Arismendi reconoció, que en este tipo de situaciones generan que explote el transformado, incluso ha ocurrido de noche otros años y se ve la lluvia de luces como cuando queman un castillo de juegos pirotécnicos.

La salida de Elías Ayub de la CFE

El Observador
Samuel García
011-01-05•Negocios
El próximo 27 de este mes Alfredo Elías Ayub cumplirá 12 años al frente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa monopólica del estado en la generación y distribución de energía eléctrica en el territorio nacional.
Según el portal de la Presidencia de la República fue el 27 de enero de 1999 cuando Elías Ayub asumió la dirección general de la paraestatal por nombramiento del entonces presidente Ernesto Zedillo, después de dirigir Aeropuertos y Servicios Auxiliares y de laborar por largo tiempo en posiciones de alto nivel en la antigua SEMIP, hoy Secretaría de Energía.
Después de una serie de viejos rumores sobre la salida de Elías Ayub de la empresa del estado por motivos de salud, ahora se sabe que el ingeniero civil efectivamente presentó su renuncia ante el presidente Calderón y ésta se hará efectiva cuando el Presidente designe a su relevo al frente de la CFE, cuestión que podría ocurrir en los próximos días, acaso en una fecha cercana al décimo segundo aniversario del funcionario público como director general de la empresa eléctrica.

Comunicado Eduardo Bobadilla 4 ene 2011

Con Calderón, sólo uno de cada 3 jóvenes halló empleo formal: STPS

Los otros dos que buscan ocupación entran a la informalidad o al desempleo, indica.
Entre enero de 2007 y diciembre de 2010 se crearon un millón 37 mil puestos de trabajo; se cubrió así menos de una tercera parte de la demanda del periodo, revela la Secretaría del Trabajo.
Juan Antonio Zúñiga
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de enero de 2011, p. 19
Sólo uno de cada tres jóvenes incorporados a la población económicamente activa en los cuatro años de gobierno del presidente Felipe Calderón encontró empleo en el sector formal de la economía, según datos dados a conocer ayer por el secretario de Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón. Los dos restantes se ocuparon en la informalidad o no encuentran trabajo, en proporciones casi iguales.
En conferencia de prensa conjunta con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, Lozano Alarcón precisó que entre enero de 2007 y diciembre de 2010 se crearon un millón 36 mil 928 puestos de trabajonetos en el sector formal de la economía. Con esto se cubrió menos de una tercera parte de los nuevos empleos requeridos para atender la demanda planteada por la incorporación de 3.2 millones de jóvenes en ese lapso a la población económicamente activa del país.
Así, de 2007 a 2010 se abrieron 259 mil 232 empleos netos en promedio anual, con los cuales se cubrió 32.4 por ciento de los 800 mil puestos de trabajo que anualmente constituyen la nueva demanda laboral, según el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Calderón, indicó el funcionario.

Integrantes del SME organizaron un acopio de juguetes en el zócalo poblano


Más allá de la indemnización laboral

El término de relaciones laborales será más complejo por los cambios a la ley, prevé Gabriel Pizá; el pago de salarios, antigüedad y primas vacacionales podrá aplazarse hasta 2 años por un litigio.
Por: Gabriel Pizá
CIUDAD DE MÉXICO — La Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió contradicción de tesis pendiente de publicar bajo el rubro "Insumisión al arbitraje en materia laboral. La terminación de la relación de trabajo se da al resolver procedente el incidente respectivo"
Con esta resolución, la Corte, retrasa más de 15 años las jurisprudencias e interpretaciones legales que los Tribunales Colegiados y la propia Corte habían realizado sobre este tema y las terminaciones laborales.
Todo trabajador de confianza, que es separado de su trabajo sin causa justificada, tiene derecho a recibir una Indemnización Constitucional por los servicios prestados. Es un derecho del patrón, dar por terminada la relación laboral con un empleado de confianza mediante el pago de ésta indemnización. 
No obstante lo anterior, aún con el pago de la prestación constitucional, han existido discrepancias entre empleado y patrones en el monto de lo pagado y recibido, estas pueden suceder generalmente por dos causas:

A.- Integración de prestaciones al salario con el que se pagó la Indemnización. 
B.- Porque el empleado no está conforme con terminar la relación de trabajo mediante el pago de la indemnización.

Más de mil 222 millones de pesos en gas quemó y/o liberó Pemex en 2010

A diario se derrocharon un promedio de 139 millones de pies cúbicos del combustible.
Víctor Cardoso
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de enero de 2011, p. 20
De enero a noviembre de 2010, Petróleos Mexicanos (Pemex) quemó y/o liberó a la atmósfera diariamente un promedio de 139 millones de pies cúbicos de gas, cuyo valor en el mercado habría representado ingresos adicionales por más de mil 222 millones de pesos en el periodo.
De acuerdo con informes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en el campo Cantarell se registró la mayor quema y venteo de ese combustible, con un promedio de 288 millones de pies cúbicos diarios.
En diciembre pasado la CNH informó sobre los resultados de un acuerdo con Pemex, donde se formalizaron las disposiciones técnicas para evitar o reducir la quema y el venteo de gas en los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos las cuales, en particular, representan una obligación para Pemex Exploración y Producción (PEP).

martes, 4 de enero de 2011

Vuelan a LFC $251 millones de pesos

MÉXICO, D.F.(Agencia Reforma)
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) busca fincar responsabilidades a una ex funcionaria de Luz y Fuerza del Centro (LFC), debido a que no ha podido comprobar en qué se gastaron más de 251 millones de pesos que estaban destinados a proyectos de la extinta paraestatal.
El órgano fiscalizador de la Cámara de Diputados inició el 23 de diciembre pasado cuatro procedimientos de responsabilidad resarcitoria contra Leticia Ladrón de Guevara, quien fuera gerente de contabilidad de LFC de 2002 a 2008.
De acuerdo con la indagatoria no existe documentación que compruebe el gasto de partidas ejercidas en 2006, que en teoría estaban asignadas a construcción y modernización de sistemas de distribución de energía, electrificación de colonias populares en Ecatepec, compra de herramientas y maquinaria y trabajos de la Subdirección de Fábricas y Talleres, entre otros.
Tras abrir el procedimiento de responsabilidad el 23 de diciembre, la ASF está actuando con rapidez, pues emitió los citatorios para audiencia de defensa el 28 del mismo mes, y en la misma semana los publicó por edicto en el Diario Oficial “ante la imposibilidad de localizar el domicilio” de Ladrón de Guevara.
Hoy día, la funcionaria aparece en el directorio de Distribuidora Conasupo (Diconsa) como subgerente de la Gerencia de Personal.
Si la Auditoría finca responsabilidad, Ladrón de Guevara estaría obligada a resarcir el monto del daño causado al erario, lo que en la práctica por lo general es imposible cuando hay grandes cantidades involucradas.

SME ve probalidad de nueva empresa

Continúan los cabildeos en el Congreso de la Unión para dar viabilidad a la inciativa
Luego de que el pasado mes de diciembre, se dio la toma de nota al líder nacional del SME, Martín Ruiz Esparza, existe viabilidad de crear el nuevo organismo que provea de energía a la zona centro del país, dio a conocer el subsecretario de la división Toluca, Gustavo Anaya Maya.
En entrevista, precisó que continúa el cabildeo entre los diputados de la Cámara federal, sobre todo de los partidos del Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Convergencia quienes les han comentado que mantienen las negaciones, pues el caso del SME no está cerrado.
“A partir de estos días nuevamente la Comisión Permanente del Congreso de la Unión retomará la iniciativa para que en el corto plazo se pueda integrar la nueva empresa e incorporar a los 16 mil trabajadores al ámbito laboral”, mencionó.
Indicó que la empresa la cual sería llamada Comisión Federal zona sur, daría servicio a la zona centro del país, es decir, se encargaría de la comercialización, distribución y operación en las entidades de Pachuca, Morelos, Michoacán e Hidalgo.
“Estaríamos trabajando la operatividad de las subestaciones de potencia, la distribución de los postes en voltajes de 440 hasta 6 mil volts, y por supuesto la comercialización de los costos del consumo eléctrico en general; las tarifas por supuesto”, explicó.
En ese sentido, negó que esta nueva empresa pueda sustituir por completo el servicio que ahora ofrece la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues el Sindicato Mexicano de Electricistas ya no cuenta con los 44 mil trabajadores que tenía Luz y Fuerza del Centro, y por ende no se tiene la misma capacidad para poder operar.
Mencionó que cuando existía Luz y Fuerza del Centro tenían la forma de construir y crear el material eléctrico, sin embargo, ahora tendrá que ser licitado por contratistas de CFE.
“Además la paraestatal sería la que dotaría del fluido eléctrico a la nueva empresa “, puntualizó.
Finalmente, mencionó como Sindicato se mantendrán pendientes de las licitaciones que surjan del gobierno y empresas particulares, y de esa forma poder atraer el trabajo en materia eléctrica.

El colmo del descaro

Con más de 20 mil asuntos chuecos, todavía a funcionario de la CFE, Néstor Moreno, lo jubilan con “todas las de la ley”: diputado César Augusto Santiago
martes 4 de enero de 2011
México, DF.
Tribuna de los Cabos 
El diputado priista, César Augusto Santiago, aseguró que la Comisión Federal jubiló al funcionario Nestor Moreno, acusado por actos de corrupción. “La Comisión Federal de Electricidad dijo que lo cesó, pero en realidad está jubilado con todas las prestaciones de Ley. Acusado de corrupción y se jubiló, cuando el señor debiera estar en la cárcel por la sospecha de estar en 20 mil asuntos chuecos en la CFE”, insistió. ¿Tienen ya la información de que está jubilado?, se le cuestionó. “Se lo estoy diciendo. Está jubilado con todas sus percepciones”, insistió. El legislador señaló que es un descaro que el titular de la CFE, Alfredo Elías Ayub, haya reconocido que se enteró de los actos de corrupción de Moreno por los medios de comunicación. “Está jubilado, está jubilado. Lo tiene ahí 8 años en actos de corrupción y se da cuenta por los medios, por eso todo amerita una investigación más a fondo”, sostuvo. Santiago reiteró que hay muchos cabos sueltos en el caso y es necesario que los funcionarios de las respectivas áreas, incluida la PGR se presenten a la Cámara de Diputados para comparecer. La PGR como parte de la investigación en contra de Moreno aseguró un yate que fue el presunto pago que dio la empresa estadounidense Azusa para ser beneficiada con contratos por parte de la CFE. Este yate, según un acta radicada en una Corte del Distrito de California, presuntamente forma parte del pago de un soborno, que incluye además un Ferrari y 770 mil dólares que Moreno Díaz habría recibido de Azusa para otorgarle contratos de arrendamiento de plantas de emergencia. El legislador priista ironizó sobre que la CFE promueva litigios en contra de usuarios que utilizan “diablitos” para robarse luz y no pelea para encarcelar a Moreno. “Es ridículo que anden persiguiendo con vehemencia a quienes usan diablitos y no busquen componer un caso de corrupción como el que se ha denunciado y hay detenidos en Estados Unidos”, sostuvo. Insistió en que son la PGR y la Secretaría de la Función Pública las autoridades que deben de tener una respuesta sobre el caso de corrupción y la forma en que haya salido de la CFE, Néstor Moreno. Por otra parte, consideró que la CFE tiene una actitud cínica al demandar a ciudadanos por presuntas irregularidades y no solucionar los casos de corrupción que tiene al interior de la empresa. Adelantó que esta misma semana citará a reunión de la Comisión especial para fijar la comparecencia del titular de la Procuraduría, Arturo Chávez Chávez. “Esta misma semana voy a pedir que se reúna la Comisión para citar al Procurador y que nos explique por qué no avanza la investigación de los casos que se han denunciado públicamente”, sostuvo. Señaló que como legislador no puede defender ninguna ilegalidad pero no comparte la forma en que la CFE enfrenta los problemas de corrupción. “Repito se me hace un cinismo insoportable, porque la presunta corrupción desaforada y las miles y miles de denuncias por sobrecobros no las atienden”, acusó. Señaló que ya se ha denunciado que en los nuevos contratos se está imponiendo un cobro de Tarifa de Alto Costo (TAF) que es calculada en base al historial de consumo. “Pero son nuevos contratos, cómo es que les van a cobrar en base al historial. Y eso no lo investiga ni lo denuncia”, criticó. 
Armando Estrop/ Agencia Reforma.
Fuente: Tribuna de los Cabos

Muñoz hará “pausa” sólo para negociar más empleos

Prevé que esta semana reinice diálogo con la SG
2011-01-04•Política
Alejandro Muñoz, líder opositor de los liquidados del SME, aseguró que hará una “pausa” en la pelea por el sindicato, toda vez que en las negociaciones que reiniciará con Gobernación sólo pedirá la contratación de más electricistas.
Pese a que Martín Esparza consiguió la toma de nota, el gobierno federal “seguirá negociando conmigo y mi prioridad será el empleo”, dijo.  
En entrevista, Muñoz aseguró que ha tenido comunicación directa con el secretario de Gobernación, Francisco Blake, quien se comprometió a atender una de las promesas del presidente Felipe Calderón, que es el empleo.
Probablemente esta misma semana se reinicien las mesas de negociación en la Secretaría de Gobernación interrumpidas por las vacaciones decembrinas. Aunque solamente 350, de los 17 mil liquidados, fueron empleados por la Comisión Federal de Electricidad, tras la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro en 2009, Muñoz confió en que el número se incrementará notablemente este año.
En los próximos días, dijo, se buscará renovar los contratos de las nuevas empresas contratistas, integradas por los extrabajadores de LFC, pues “aunque Martín Esparza tenga la toma de nota, el gobierno seguirá negociando conmigo, porque esta no ha sido ninguna condicionante”.

No a los medidores electronicos

El servicio eléctrico es más caro en México que en los Estados Unidos

El Sol del Centro
4 de enero de 2011
Mario Mora Legaspi
Aguascalientes, Ags.- Desde principios de la pasada década, los precios medios de la electricidad en México han superado los niveles de Estados Unidos. Esto, después de que por 25 años se mantuvieron por debajo de los niveles prevalecientes en el vecino país. Para 2008, la tarifa media de la electricidad en el país superó en alrededor de 18 por ciento la de Estados Unidos y durante el año pasado la diferencia ascendió a 25 por ciento, indicó ayer el economista Alfredo Márquez Márquez.
Dijo que en un amplio y reciente análisis titulado: "Fuentes de sobre-costos y distorsiones en las empresas eléctricas públicas en México", el Banco de México señala que es muy probable que en México sigamos viendo en los próximos años precios de la electricidad mayores a los de Estados Unidos y a los de otros países con los que competimos internacionalmente.
El estudio que forma parte de los documentos de investigación del Banco Central explica que entre los principales factores que han incidido en los costos de Luz y Fuerza del Centro (LFC) (ya desaparecida) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) destaca el impacto del incremento del precio de los combustibles; el costo de las pérdidas de energía y el "sobrecosto" laboral. Asimismo, asegura que la estructura de subsidios cruzados de la industria es compleja y dificulta la evaluación del desempeño de las empresas eléctricas públicas.

Año conflictivo

Agustín Basave
Analista Político | 04-01-2011 | 01:08
Distrito Federal– Este año nuevo pondrá a prueba la capacidad de los mexicanos para resolver conflictos. Nuestro 2010 cerró como circo romano de varias pistas, y todo indica que la tendencia es al alza. Ya no son sólo los cárteles del narcotráfico peleando entre sí o contra las autoridades o contra la ciudadanía, sino también las rivalidades y reyertas entre las instituciones encargadas de la seguridad pública. Y qué decir de las pugnas internas en el sindicato de mineros y en el de maestros, y el problema irresuelto del SME y las turbulencias generadas por la reforma laboral en la CTM y en las cúpulas empresariales. Y hablando de empresarios, afloraron sus viejas desavenencias con el presidente de la República y surgieron nuevas entre diversos medios: TV Azteca o MVS con Televisa, Televisa con Reforma o Proceso, las televisoras con Grupo Carso. Ni la Iglesia se queda atrás: a sus viejas divisiones entre sectores conservadores y progresistas sumó las polémicas de algunos de sus jerarcas con varios políticos.

Acepta la Corte controversia sobre normas que permiten a la IP realizar tareas de Pemex

Las disposiciones abren la puerta para que particulares almacenen y distribuyan gasolinas.
El recurso fue presentado por diputados y será analizado por el ministro José Ramón Cossío.
Jesús Aranda
Periódico La Jornada
Martes 4 de enero de 2011, p. 6
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió la controversia constitucional presentada por la Cámara de Diputados en contra de las normas del Ejecutivo federal sobre las disposiciones que debe seguir Pemex y sus organismos subsidiarios para la realización de ventas de primera mano destinadas al mercado nacional de petrolíferos distintos al combustóleo. Los legisladores argumentan que la medida abre la puerta para que empresas privadas –nacionales y extranjeras– almacenen, distribuyan y transporten gasolinas y otros productos de petróleo.
La ministra Margarita Luna Ramos dio entrada a la demanda; sin embargo, rechazó la solicitud de la Cámara de Diputados para suspender la aplicación de la medida, hasta en tanto el pleno del máximo tribunal se pronuncie sobre la constitucionalidad de las disposiciones referidas.
De acuerdo con la controversia presentada los últimos días de diciembre, las normas emitidas por el director general de Desarrollo Industrial de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, el cinco de abril pasado, violan la constitución y la Ley de Inversión Extranjera, al permitir que capitales o empresas extranjeras participen en esas actividades reservadas al Estado.
Los legisladores argumentan que el nuevo contrato de venta de primera mano de Pemex permitirá enajenar los petrolíferos (como gasolinas, diesel, lubricantes, parafinas, grasas, combustible industrial, coque y petroquímicos básicos) a los particulares que así lo soliciten, sin restricción alguna.

Apuntan mineras extranjeras a zonas depauperadas de Guerrero

Exploraciones hallan posibles yacimientos en municipios que enfrentan conflictos agrarios.
Compañías de capital británico y canadiense realizaron vuelos sin permiso de las comunidades indígenas.
El gobierno federal ya autorizó trabajos de explotación en 17 puntos de la entidad.
Sergio Ocampo Arista
Periódico La Jornada
Martes 4 de enero de 2011, p. 23
Chilpancingo, Gro., 3 de enero. Yacimientos de oro, plata, zinc y otros metales fueron descubiertos en un área de 500 kilómetros cuadrados por las empresas de capital extranjero Minera Hochschild México, Camsim Minas y Minera Zalamera, en los municipios de San Luis Acatlán, Metlatónoc, Tlacoapa, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec, Acatepec y Zapotitlán Tablas, donde persisten al menos 27 conflictos agrarios, además de altos niveles de pobreza, analfabetismo, insalubridad, desempleo y migración, así como presencia de grupos paramilitares, e insurgentes.
Valentín Hernández, asesor jurídico de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), informó que empresas inglesas y canadienses exploraron la región sin permiso de indígenas mixtecos y tlapanecos. Añadió que el gobierno federal ya autorizó 17 puntos de exploración y explotación de minerales en los municipios citados.
En Malinaltepec, donde se presume la existencia de yacimientos de oro, plata y otros metales, hay varios conflictos agrarios, entre ellos el que mantienen desde 1889 las comunidades tlapanecas de Tierra Colorada y Tilapa por 40 hectáreas, lo que ha dejado muertos y heridos.
En una asamblea celebrada el pasado 11 de diciembre, habitantes de Tierra Colorada acordaron no ceder su territorio para la explotación de minerales.

PRD y PAN amagan con boicotear la elección del 3 de julio

Acusa perredista que consejeros del IEEM son "de consigna"
En medio de acusaciones de inequidad de los partidos de oposición en el estado de México, ayer arrancó el proceso para la elección del próximo gobernador que sustituirá a Enrique Peña Nieto.
En lo que fue la sesión solemne del inicio del proceso electoral de este 2011, representantes del PRD y PAN amagaron con no participar en los comicios del 3 de julio debido a que no existen condiciones para un proceso justo.
El líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado de México, Luis Sánchez, aseveró que presentará esta misma semana al Comité Ejecutivo Nacional la alternativa de abandonar el proceso en la entidad mexiquense, ya que en las condiciones actuales, sin garantías, insistió, “cualquier alianza de cualquier tipo está destinada al fracaso”.
Acusó que cuatro de los siete consejeros del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) —Juan Carlos Villarreal, Jesús Jardón, José Martínez y Policarpo Montes de Oca— son “de consigna”, lo que impide la posibilidad de un proceso democrático y confiable.
El líder perredista acusó a los consejeros de parcialidad a favor del PRI y de defender los intereses del gobernador Enrique Peña Nieto.

Y EL INCREMENTO


lunes, 3 de enero de 2011

SME en Necaxa recibió el 2011 con MUCHA euforia

Escrito por Radio Turbina
FAMILIARES DE MIGUEL MÁRQUEZ ACOMPAÑARON LA CARAVANA Y RECIBIERON APOYO
MÁS DE 200 CARROS, CON BANDERAS Y CONSIGNAS POR EL TRIUNFO DEL SME
NECAXA DE LUZ Y FUERZA.- Con banderas rojinegras, consignas, cláxones, sonido de tambores y los puños izquierdos levantados, los electricistas de Necaxa recibieron el año 2011 desde los primeros minutos para demostrar que este pueblo obrero está más vivo que nunca y se mantiene en pie de lucha.
Con la clara consigna de que “un pueblo que no hace ruido, es un pueblo sometido”, más de 200 autos y centenares de familias electricistas salieron a las calles también para expresar que a casi quince meses del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, este pueblo, que es considerado patrimonio histórico industrial de México y la humanidad, se encuentra en pie de lucha en el movimiento obrero del SME.
Tras escuchar los versos del himno al Sindicato Mexicano de Electricistas en el primer minuto del 2011 a través de la difusora de la resistencia RAdiO TUBINA (94.1 FM), los autos empezaron a darse cita desde el primer cuarto de hora del año nuevo a lo largo del muro de la Presa de Necaxa y frente al “Garitón” que sirve como entrada a las antiguas instalaciones de Luz y Fuerza.
Antes de que la primera hora del 2011 culminara, el desfile partió para recorrer las calles principales de Necaxa y Nuevo Necaxa. Posteriormente rodeó las instalaciones del SME, el centro de la cabecera municipal y terminó frente a la subestación “El Salto” donde se encuentran las guardias de la resistencia obrera.
Ahí, el subsecretario general de la División Necaxa, Domingo Aguilar Vázquez reconoció a todas las familias que se han mantenido en la resistencia del SME durante más de un año, a los que han permanecido en las guardias frente a las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, “guardias que si no sirvieran de nada, ya hubieran saqueado indiscriminadamente nuestras instalaciones”.
De igual forma, aseguró que, a diferencia del año anterior, las condiciones para el SME han cambiado pues “les hemos dado dos golpes contundentes. Javier Lozano (Secretario del Trabajo) aseguraba que no nos pagarían nuestras prestaciones, nuestro aguinaldo y fondo de ahorro y que tampoco nos darían la toma de nota. Dijeron que no sería posible y hoy ya cobramos nuestras prestaciones y ya tenemos la toma de nota. Ahora vamos por la recuperación de nuestra fuente de empleo”.
Por su parte, la esposa e hijo de Miguel Márquez Ríos, preso político del SME originario de Necaxa, que formaron parte de la misma caravana, también hicieron uso de la palabra. Su esposa Araceli Santos, agradeció las muestras de solidaridad recibidas mientras que el líder permanece preso y dijo sentirse orgullosa de “ser la esposa de un guerrero que ha dado todo su empeño por esta lucha”. Jordy Márquez, agradeció también el apoyo que recibió al haber ido a parar al hospital luego de tres úlceras ocasionadas por la depresión que vivió tras la aprehensión de su padre: “mi padre no robó, no mató, está ahí por luchar por sus compañeros, por defender a los trabajadores y por el SME”.
Luego de más de dos horas de escándalo constante y euforia, los electricistas de Necaxa entonaron las coplas del himno del SME, el himno nacional mexicano y entre consignas de fortaleza y de repudio contra el gobierno espurio de Calderón, casi a las 3 de la mañana, cerraron esta peculiar forma de recibir al año 2011 desde sus primeras horas.
Fuente: Radio amlo

Diputados sin resultados de indagatorias por corrupción en CFE

W Radio | Enero 3 de 2011
Por Lilia Saúl
México.- Mientras la Secretaría de la Función Pública realiza diversas investigaciones a los contratos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados aún no presenta resultados en sus indagatorias pese a tener más de tres meses de trabajo que inició en 2010.
Ahora el diputado federal del PRI, César Augusto Santiago, quien además preside dicha comisión especial, acusó al grupo parlamentario del PAN y a la Profeco de estar dándole largas a las indagatorias y denuncias que han presentado los ciudadanos en contra de las tarifas eléctricas.
En cuanto a los casos de corrupción que fueron descubiertos el año pasado en el que está involucrado Néstor Moreno, ahora ex funcionario de la CFE, el diputado federal del PRI señaló que dentro de la Cámara de Diputados hay bloqueos para que se avance en la investigación.
“Les debo decir con una gran preocupación que aquí en la cámara yo creo que el PAN está frontalmente opuesto a que sigamos trabajando en el tema. Hemos presionado dos o tres veces para que nos dejen continuar con la investigación. Se ha aprobado el punto de acuerdo y no se pasa al pleno”.
Además, acusó directamente a la diputada federal del PAN, Josefina Vázquez Mota, de no permitir el avance de estas investigaciones, pues el grupo de trabajo ha solicitado en diversos puntos de acuerdo la entrega de información por parte de diversas dependencias del gobierno federal y éstas se han negado a entregarla con el pretexto de que se está llevando a cabo una auditoría o una investigación del caso.
“Nos preocupa mucho porque no podemos dejar a la gente a la mitad del camino. Porque la señora Vázquez Mota o su grupo no quiera que sigamos investigando, me parece totalmente injusto y fuera de lugar. Ojalá y podamos concluir esta investigación que cada vez se pone más complicada”.
Desde junio del año pasado, Néstor Moreno, entonces Director de Operaciones de CFE, fue acusado de corrupción en una Corte norteamericana debido a que recibía sobornos de la empresa transnacional ABB. Hasta ahora, de acuerdo con los propios legisladores, no hay información de que Néstor Moreno y otros funcionarios hayan sido acusados o detenidos por parte de la Procuraduría General de la República.

Sin acceso a derechos mínimos

Guadalupe Cruz Jaimes

A pesar de que en 2010 se registraron avances en normas y mecanismos para mejorar las condiciones laborales de las mexicanas, en los hechos, la mayoría de las 16.8 millones de trabajadoras labora sin el acceso a derechos mínimos, como la seguridad social y la organización sindical, aún las que se ocupan en el mercado formal. Rosario Ortiz Magallón, integrante de la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), señaló que las normas y mecanismos son insuficientes porque, además de que no son obligatorios, en el país no se respetan los derechos establecidos en la Ley Federal del Trabajo y en instrumentos internacionales en la materia. 
Además, la norma mexicana para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y el modelo de Equidad de Género, del Instituto Nacional de las Mujeres, al no ser vinculantes “queda a disposición de la patronal tomarla en cuenta o no”....
En este sentido, Arturo Alcalde Justiniani, abogado laboral, refirió en entrevista que al “crítico panorama” se suma la destrucción de empleos permanentes por parte del gobierno federal, ejemplo de ello son las y los miles de trabajadores desempleados tras la desaparición de Luz y Fuerza del Centro y la crisis financiera de Mexicana. 
Con la extinción de la empresa pública se perdieron 44 mil empleos formales, este año cerca de 16 mil trabajadoras y trabajadores pelearon jurídicamente y mediante la movilización social para que el gobierno federal les devuelva sus empleos, mediante la modificación del artículo 4 de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, que permitiría la creación de una nueva empresa que atienda la zona centro. 
Mientras la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas este año logró el reconocimiento jurídico de las autoridades y la consolidación de su militancia, sobrecargos, pilotos y personal de tierra de Mexicana de Aviación también salió a las calles y pugnó con autoridades e inversionistas para salvar esta empresa, fuente de trabajo de cerca de 8 mil personas. 
Sin embargo, “el embate fue muy duro, miles de familias salieron seriamente perjudicadas”, ya que la empresa regresó a volar con alrededor del 25 por ciento de su personal, las y los trabajadores de Mexicana confían en que la recuperación económica de la aerolínea les permita regresar a sus empleos, aunque “partirían de cero, con otro contrato, sin respetar su antigüedad”, ya que fueron liquidados en su totalidad. 
Las y los electricistas en resistencia, junto con el personal de Mexicana recién liquidado, se sumaron este 2010 a las 2.7 millones de personas sin empleo, que reportó la ENOE el tercer trimestre del año. 
En este escenario, se prevé que en febrero próximo se discuta una reforma laboral que fortalezca la contratación colectiva, el derecho de huelga y la autonomía sindical, partiendo de un enfoque de género, sin embargo, a decir de Rosario Ortiz, no existen “condiciones” del Legislativo para hacer una reforma integral, por lo que “los buenos deseos de equidad de género en el mundo del trabajo, una vez más se quedarán en el discurso”.
Ver nota completa en:

Sobre la congruencia y la dignidad

Sostengo mis afirmaciones. La toma de nota fue producto de una negociación política, luego revestida de legalidad.
Alberto Begné Guerra
Mi colaboración anterior, “Estampas de 2010”, provocó una reacción del secretario del Trabajo que, lo entiendo, muestra el malestar consigo mismo cuando se habla del caso del SME y su bochornoso desenlace. Hablé de la desvergüenza que significa la toma de nota a favor de Martín Esparza, después de que la mayoría habíamos reconocido al gobierno federal por “encarar la ineficiencia y la corrupción de una compañía pública sometida y exprimida por una mafia sindical”. Y dije: “…hoy su líder se pasea con la toma de nota en las manos y el secretario del Trabajo no encuentra la forma de sostener su congruencia y su dignidad”.

Incremento hasta del 400% en cobro de energía por parte de CFE

Chetumal.- Denuncia el diputado panista, Enrique Osorio Magaña excesivos cobros de la Comisión Federal de Electricidad, en perjuicio de los habitantes de Quintana Roo y en Isla mujeres se han registrado recibos hasta con el 400% de incremento.
El Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales del Congreso, Enrique Osorio Magaña, manifestó su enérgica protesta por los supuestos abusos que indiscriminados que la CFE viene cometiendo en contra de ciudadanos con la posible alteración de los recibos del pago de servicio que generan altos cobros a la gente de escasos recursos.
Y al considerar que estos abusos sin causa justificada lesionan la economía de los Quintanarroenses, principalmente a los de la zona norte del estado llamo a las autoridades de esta paraestatal para que investiguen las causas de este robo a la ciudadanía.
El legislador comentó que cientos de familias en Isla mujeres han acudido ante su oficina de gestión para que los apoyen ante este incremento inexplicable, dado que hay familias que en sus recibos del último bimestre de 2010, pagaban entre300 y 400 pesos, mientras que en los últimos días del año ya recibieron sus documentos y muestran una elevación de entre mil 500 y dos mil pesos, lo que insistió representa un tobo de la para estatal.
Insistió en que buscará reunirse en breve con os representantes locales de la CFE para tratar de encontrar una explicación y entreguen sus argumentos del inexplicable y descomunal incremento en los recibos del servicio.
Dijo también que en lo que va de la XII legislatura desde el congreso han entregado 4 exhortos del congreso estatal para que se frene esta situación, sin embargo han hecho caso omiso y la situación continua.

Electrocuta a CFE red de corrupción

Lo anterior dado que el artículo 1108 del Código Civil Federal establece que se debe pagar indemnización por el tendido de líneas eléctricas en predios ajenos.

AGENCIAS REFORMA/MÉXICO
02 DE ENERO DEL 2011
La CFE presentó denuncias ante la PGR tras detectar que en Sinaloa se han registrado reclamos de indemnizaciones indebidas de ciudadanos que, con el presunto apoyo de autoridades judiciales, han derivado en pagos millonarios.
La paraestatal presentó las denuncias contra quienes resulten responsables de hacer operaciones fraudulentas en la región de Mazatlán por el cobro indebido de derecho de paso o servidumbre legal de paso para instalar torres y líneas de transmisión.
Lo anterior dado que el artículo 1108 del Código Civil Federal establece que se debe pagar indemnización por el tendido de líneas eléctricas en predios ajenos.
Fernando Bueno, director de Administración de la CFE, informó en entrevista que hay en proceso 25 juicios con los cuales la empresa no está de acuerdo con lo que se está reclamando como indemnización.
“Notamos que en forma fraudulenta y utilizando maquinaciones se hacen cosas para hacer un cobro indebido y, eventualmente, puede haber involucrada alguna autoridad judicial”, dijo Bueno.
Javier Sámano Bazúa, juez primero del ramo civil de Mazatlán, estimó que hasta 80% de las demandas han procedido a favor de los demandantes.
“El 70 u 80% fueron procedentes, por varios factores, entre ellos porque las demandas no contaban con defensa (por parte de la CFE)” aseguró.
Grupo Reforma pudo constatar que en un litigio promovido por Belén Lavinia Murray Muñoz, el juzgado mixto de Concordia, Sinaloa, dictó el 10 de marzo del año pasado sentencia adversa a la paraestatal, a la que fijó que debe pagar 209 millones 23 mil 974 pesos a la demandante.
Tras revisar el caso, representantes de la paraestatal acusaron al entonces juez de Concordia, Isidro Hernández Ramírez, por la presunta falsificación de documentos y firmas durante el proceso.
“En algunos casos hemos presentado la defensa por la vía civil y la denuncia ante el Ministerio Público porque nosotros, al final del día, somos víctimas de muchos casos y de los propios intereses de los abogados privados que hacen de esto un negocio y se organizan reclamantes, juicios y jueces”, detalló Bueno.

Niegan corrupción
Canuto López López, presidente del supremo tribunal de justicia de Sinaloa, afirmó que no existe investigación en contra de algún juez del estado por presuntas corruptelas relacionadas con juicios contra la CFE.
“Nosotros no tenemos ninguna investigación en contra de nadie. Esa gente que dice de las corrupciones que dé más información, pero no meto las manos por nadie”, señaló el magistrado presidente.
Por otra parte, a una solicitud por ley de Transparencia, el Poder Judicial de Sinaloa respondió que no puede aportar información de estos casos.

SME Taller de usuarios de Energía Eléctrica LYFC ¿Porqué no pagar luz?

Piden privatizar servicio eléctrico

No sabemos si la gente es tonta o solo habla sin conocimiento de causa.
Vean lo que pide este amigo de la CTM
El Sol de Hidalgo
3 de enero de 2011
Por José Luis Rico 
Pachuca, Hidalgo.- El secretario de Relaciones Políticas de la Confederación de Trabajadores de México en Hidalgo, Mario Baños Briseño, se pronunció porque se privatice el servicio eléctrico, para que sean varias las empresas que oferten el suministro.
Hoy en día, dijo, todos los usuarios del país "están en manos de un monopolio del estado, que es la Comisión Federal de Electricidad (CFE)".
De acuerdo con el dirigente obrero del estado de Hidalgo, no hay a quién recurrir cuando aplican cobros excesivos o tardan en la conexión de los servicios por semanas, o hasta meses, lo que retrasa la producción y crea graves contratiempos a las familias.
Dijo que en otros países altamente desarrollados y tecnificados, como por ejemplo Estados Unidos de Norteamérica, el público en general tiene la alternativa de contratar con diversas empresas.
En el país entero, añadió, la CFE impone las tarifas libremente, en tanto que los usuarios no tienen mayor alternativa que pagar, aunque sean excesivos los costos. 
"Los usuarios no tienen realmente alguna instancia que los defienda, pues la Procuraduría Federal del Consumidor solo es un organismo de ornato".
Refirió que solo en nuestro país se dan casos como este, en el que se permite un monopolio del tamaño de la CFE, que es la única instancia facultada para electrificar pueblos, colonias y fraccionamientos. 
En cambio, en otros países se permite que la gente pueda tener diversas opciones a través de empresas privadas, que son las que ofrecen el servicio. 
De acuerdo con la opinión de Baños Briseño, no debe asustar a nadie la palabra "privatización", pues esto se puede traducir en eficiencia.
Recordó el caso de Teléfonos de México, que siendo empresa del estado, era un cúmulo de burocratismos e ineficiencias, ya que era muy difícil contratar el servicio, con el que solo contaba "uno que otro privilegiado". 
Una vez que se privatizó y se abrió la competencia, la población tuvo la oportunidad de contratar una u otra empresa que se dedicaba a este tipo de servicios. 
Reiteró que en varias ocasiones, los usuarios reportan cobros excesivos por consumos de energía eléctrica no hechos, pero ninguna autoridad puede intervenir por tratarse de una instancia federal.
Asimismo, comentó que difícilmente un particular puede pagar abogados y entablar un juicio en contra de esa dependencia del Gobierno Federal, pues resultaría "más caro el caldo que las albóndigas".
Por ello se pronunció porque sean empresas privadas las que se encarguen de la generación, distribución y suministro doméstico de la energía eléctrica, para que los mexicanos dejen de estar en manos de una empresa estatal.

Necaxa. 2a. caravana de la dignidad.