El Ejecutivo reconoce en su propuesta para 2015 una caída en los ingresos por ese concepto
Israel Rodríguez | Periódico La Jornada | Domingo  5 de octubre de 2014, p. 23
 
 
 El plan para despojar a comunidades, ejidos, pueblos indígenas y campesinos de sus tierras y territorios comenzó hace poco más de 20 años, con la aprobación en 1992 de reformas al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la promulgación de una nueva Ley Agraria. Sin embargo, y pese al ataque sistemático a la propiedad social, la reforma al campo no ha cumplido ninguno de los objetivos con los que se promovió: la tierra no se vendió (en 82.4 por ciento de los ejidos en donde se reportó circulación de la tierra, ésta se dio entre los propios miembros del ejido, y en 54.1 por ciento las transacciones se dieron con personas ajenas al ejido...
El plan para despojar a comunidades, ejidos, pueblos indígenas y campesinos de sus tierras y territorios comenzó hace poco más de 20 años, con la aprobación en 1992 de reformas al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la promulgación de una nueva Ley Agraria. Sin embargo, y pese al ataque sistemático a la propiedad social, la reforma al campo no ha cumplido ninguno de los objetivos con los que se promovió: la tierra no se vendió (en 82.4 por ciento de los ejidos en donde se reportó circulación de la tierra, ésta se dio entre los propios miembros del ejido, y en 54.1 por ciento las transacciones se dieron con personas ajenas al ejido... 
 
 
 
 
 
 
 
Al poco tiempo de iniciar se sumó el gobernador y de manera inmediata los padres y alumnos se retiraron diciendo que era un asesino. Salieron consternados.
 
 
 
 
 
 
 
 
 Desde hace décadas se abrió en México un debate sólido sobre la situación del campo mexicano. Lamentablemente el modelo neoliberal se ha impuesto y, por ello, desde la década de 1980 se comenzó primeramente con el despojo de su valor, difundiendo la falsa idea de que el campo no es rentable ni ayuda al progreso del país. Ahora ésta logra “encumbrarse” por medio del despojo de los territorios y de los bienes comunes.
Desde hace décadas se abrió en México un debate sólido sobre la situación del campo mexicano. Lamentablemente el modelo neoliberal se ha impuesto y, por ello, desde la década de 1980 se comenzó primeramente con el despojo de su valor, difundiendo la falsa idea de que el campo no es rentable ni ayuda al progreso del país. Ahora ésta logra “encumbrarse” por medio del despojo de los territorios y de los bienes comunes. 
 
 Los soldados sometidos a proceso a raíz de la matanza de 22 presuntos delincuentes en Tlatlaya, Estado de México, pertenecen a un cuerpo militar que no sólo tiene diversos antecedentes criminales, sino que ha sido favorecido por Enrique Peña Nieto. El 102 Batallón de Infantería se estableció en 2010 en terrenos donados por el entonces gobernador, y este año el comandante supremo de las Fuerzas Armadas lo incorporó al Operativo “Seguridad Mexiquense” para combatir el narcotráfico. Esto, no obstante que desde 2011 miembros del mismo batallón que fueron procesados por delincuencia organizada aceptaron haber recibido dinero de un capo a cambio de información sobre los movimientos castrenses que se planeaban.
Los soldados sometidos a proceso a raíz de la matanza de 22 presuntos delincuentes en Tlatlaya, Estado de México, pertenecen a un cuerpo militar que no sólo tiene diversos antecedentes criminales, sino que ha sido favorecido por Enrique Peña Nieto. El 102 Batallón de Infantería se estableció en 2010 en terrenos donados por el entonces gobernador, y este año el comandante supremo de las Fuerzas Armadas lo incorporó al Operativo “Seguridad Mexiquense” para combatir el narcotráfico. Esto, no obstante que desde 2011 miembros del mismo batallón que fueron procesados por delincuencia organizada aceptaron haber recibido dinero de un capo a cambio de información sobre los movimientos castrenses que se planeaban. 
 
 
 
 Acusado reiteradamente de estar controlado por el PRI, el Instituto Nacional Electoral realizó su primer movimiento antes de las elecciones del próximo año: la integración de los organismos electorales locales en 18 estados. El priismo aparece en todos los casos como fuerza preponderante. “Son órganos partidizados”, dice el PAN. “Es el triunfo de la PRI-bancada”, señala el PRD. Pero Lorenzo Córdova, presidente del instituto, asume su defensa y reafirma que éste es “independiente” e “imparcial”.
Acusado reiteradamente de estar controlado por el PRI, el Instituto Nacional Electoral realizó su primer movimiento antes de las elecciones del próximo año: la integración de los organismos electorales locales en 18 estados. El priismo aparece en todos los casos como fuerza preponderante. “Son órganos partidizados”, dice el PAN. “Es el triunfo de la PRI-bancada”, señala el PRD. Pero Lorenzo Córdova, presidente del instituto, asume su defensa y reafirma que éste es “independiente” e “imparcial”. 
 
 
 
civiles armados, con saldo de seis muertos y 43 desaparecidos, confirma lo que desde hace tiempo es un secreto a voces: que el territorio de la entidad es la negación rotunda de la legalidad y el estado de derecho, una instancia de la ingobernabilidad y el auge delictivo en el que los primeros en vulnerar las garantías individuales son los elementos de las fuerzas públicas, en el que los activistas, los normalistas, los integrantes de organismos humanitarios y demás defensores de derechos fundamentales están en estado de permanente indefensión y recurrentemente son perseguidos, levantados y asesinados.
 
 
nunca ha parado las ansias de justicia, señalan manifestantes
ilegalidaddel referendo en Cataluña; Artur Mas continúa con los preparativos
 
