lunes, 3 de enero de 2011

Piden privatizar servicio eléctrico

No sabemos si la gente es tonta o solo habla sin conocimiento de causa.
Vean lo que pide este amigo de la CTM
El Sol de Hidalgo
3 de enero de 2011
Por José Luis Rico 
Pachuca, Hidalgo.- El secretario de Relaciones Políticas de la Confederación de Trabajadores de México en Hidalgo, Mario Baños Briseño, se pronunció porque se privatice el servicio eléctrico, para que sean varias las empresas que oferten el suministro.
Hoy en día, dijo, todos los usuarios del país "están en manos de un monopolio del estado, que es la Comisión Federal de Electricidad (CFE)".
De acuerdo con el dirigente obrero del estado de Hidalgo, no hay a quién recurrir cuando aplican cobros excesivos o tardan en la conexión de los servicios por semanas, o hasta meses, lo que retrasa la producción y crea graves contratiempos a las familias.
Dijo que en otros países altamente desarrollados y tecnificados, como por ejemplo Estados Unidos de Norteamérica, el público en general tiene la alternativa de contratar con diversas empresas.
En el país entero, añadió, la CFE impone las tarifas libremente, en tanto que los usuarios no tienen mayor alternativa que pagar, aunque sean excesivos los costos. 
"Los usuarios no tienen realmente alguna instancia que los defienda, pues la Procuraduría Federal del Consumidor solo es un organismo de ornato".
Refirió que solo en nuestro país se dan casos como este, en el que se permite un monopolio del tamaño de la CFE, que es la única instancia facultada para electrificar pueblos, colonias y fraccionamientos. 
En cambio, en otros países se permite que la gente pueda tener diversas opciones a través de empresas privadas, que son las que ofrecen el servicio. 
De acuerdo con la opinión de Baños Briseño, no debe asustar a nadie la palabra "privatización", pues esto se puede traducir en eficiencia.
Recordó el caso de Teléfonos de México, que siendo empresa del estado, era un cúmulo de burocratismos e ineficiencias, ya que era muy difícil contratar el servicio, con el que solo contaba "uno que otro privilegiado". 
Una vez que se privatizó y se abrió la competencia, la población tuvo la oportunidad de contratar una u otra empresa que se dedicaba a este tipo de servicios. 
Reiteró que en varias ocasiones, los usuarios reportan cobros excesivos por consumos de energía eléctrica no hechos, pero ninguna autoridad puede intervenir por tratarse de una instancia federal.
Asimismo, comentó que difícilmente un particular puede pagar abogados y entablar un juicio en contra de esa dependencia del Gobierno Federal, pues resultaría "más caro el caldo que las albóndigas".
Por ello se pronunció porque sean empresas privadas las que se encarguen de la generación, distribución y suministro doméstico de la energía eléctrica, para que los mexicanos dejen de estar en manos de una empresa estatal.

Necaxa. 2a. caravana de la dignidad.

domingo, 2 de enero de 2011

La Jornada: El correo ilustrado

Exhortación al SME
Salud a todos. El pasado año 2010 nos ha dejado muchas cosas buenas y otras no tan buenas, pero de todo ese bagaje estamos obligados a retomar lo mejor, puesto que en el año que apenas inicia debemos comprometernos a intensificar las acciones con la práctica de los pasados 14 meses, pero sobre todo con la experiencia de los primeros 96 años de lucha de este glorioso Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
Ahora el movimiento electricista va más allá de la recuperación del empleo. Sabemos todos, y el mismo gobierno lo sabe también, que esto ya es un movimiento social que hoy traspasa las fronteras, estamos forzados a ganar y condenados a la victoria, esto no es casualidad sino oficio y práctica.
El año que ha empezado será decisivo en la realización de nuestros objetivos comunes, ya que el SME vive y vive y también la lucha sigue y sigue.
No olvidemos que tenemos un plazo para ganar, ya que no hay plazo que no se cumpla, y ese vencimiento es y debe ser hasta alcanzar la victoria. Ese es y debe ser nuestro plazo. Para ello los caminos que habremos de tomar será la decisión de todos como siempre lo ha sido, ya que para eso son las asambleas, se toman acuerdos y la mayoría manda. El Comité Central lo sabe, el compañero secretario Martín Esparza Flores lo sabe también, ya que el general dirige y manda obedeciendo. Así somos en el SME, por eso vamos a ganar.
Martín Juárez Vique, electricista jubilado

Desaparecerá subsidio en costo de energía eléctrica

*Otro duro golpe a la economía de los mexicanos: Hortensia Figueroa
El Sol de Cuernavaca
31 de diciembre de 2010
Angelina Albarrán
Jojutla, Morelos.- Desaparece el subsidio del Servicio de Energía Eléctrica a partir de Enero del 2011, reveló la diputada local Hortensia Figueroa Peralta, luego de reconocer que este es otro golpe contra la economía familiar.
"Ya no se va a subsidiar la energía eléctrica, y eso va a venir a generar también una mayor dificultad económica, porque se da el incremento que hemos venido viviendo a la gasolina y a todos los insumos y, bueno, sin duda, el no contar con el subsidio que tradicionalmente se tenía en el consumo de energía eléctrica, va a hacer también una situación adversa para los hogares", citó la legisladora de la fracción perredista.
Entrevistada tras una reunión con un grupo de militantes de este partido y medios de comunicación, la diputada Hortensia Figueroa, aseveró: "es un hecho que los subsidios que daba la federación, lo van a quitar en el 2011, a partir del mes de enero. No sabemos las cantidades ni el porcentaje exacto, habría que precisarlo, pero sí será una situación que vamos a enfrentar con mayor adversidad".
Si bien poco se sabe de esta medida del Gobierno Federal es un hecho que del primero de octubre entró en vigor la tarifa de invierno, por lo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), exhortó a los consumidores extremar medidas para que los recibos de consumo que les lleguen a partir de noviembre no sean muy elevados, informó de acuerdo a Laura Estrada Loría, Directora de Comunicación Social de la División Peninsular de la CFE.
Quien precisó que la tarifa de invierno inicia el primero de octubre próximo y termina el 31 de marzo de 2011, por lo tanto, durante varios meses no hay subsidio en el consumo de la energía eléctrica. Por tal motivo, recomendó que las familias como los empresarios y comerciantes tienen que reducir sus gastos de consumo de energía eléctrica, no es primera vez que entramos a la tarifa de invierno eso viene siendo costumbre desde 1996 y por lo tanto hay que tomar medidas ahorrativas en el hogar y en las empresas y comercios, resaltó.

El duopolio tendrá competidores


Jenaro Villamil
Cofetel) se prepara un ambicioso proyecto para licitar al menos dos cadenas nacionales de televisión abierta, que den una cobertura al 94.83% y al 80.54% de la población nacional para 2011.
El propósito es que ambas compitan con el duopolio Televisa-TV Azteca, que hoy acaparan los canales, audiencias y el mercado publicitario televisivo. La primera controla 70%, el resto está en manos de la segunda.
En anteproyecto, cuya copia obtuvo Proceso, menciona que se buscará que las futuras cadenas se inserten en la banda UHF –la que abarca los canales 14 al 69– y operen con tecnología digital, a diferencia de los dos consorcios dominantes, cuyas transmisiones se realizan en televisión analógica.
El diseño de la licitación, advierte el documento, debe atender el criterio establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su sentencia contra la Ley Televisa: “el criterio económico no debe ser preponderante para determinar el otorgamiento de una concesión; asimismo, señaló que el espectro radioeléctrico es un bien por el cual debe pagarse una contraprestación económica”.

Un país doblegado, un gobierno débil, un presidente estresado…


J. Jesús Esquivel
WASHINGTON.- Estados Unidos desconfía de Felipe Calderón, de las Fuerzas Armadas de México, de los funcionarios federales y de todas las policías del país, según se desprende de 17 cables de la diplomacia estadunidense referidos a este país y que difundió el sitio de internet WikiLeaks.
Los cables –que WikiLeaks ofreció a los diarios The New York Times y El País, donde en parte fueron publicados– hacen evidente el poder que ejercen en México las agencias de inteligencia de Washington y la alarma del gobierno estadunidense por la corrupción que ha generado el narcotráfico.
Los despachos secretos y clasificados que la embajada de Estados Unidos en México envió al Departamento de Estado (y viceversa) muestran a un Washington dispuesto a respaldar a Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pero a cambio de extender en el país sus redes de espionaje, aprovechando la incapacidad del gobierno mexicano.
Las 52 páginas de los 17 despachos diplomáticos de Estados Unidos sobre México que WikiLeaks había liberado hasta el cierre de esta edición muestran a un gobierno calderonista doblegado ante Washington debido a su incapacidad y a las fallas tácticas en su guerra contra el narcotráfico.
Fuente: Revista Proceso

Vaticinan diputados inflación drástica por alza a gasolina

Organización Editorial Mexicana
2 de enero de 2011
Guillermo Ríos / El Sol de México
Ciudad de México.- De continuar el incremento en el precio de las gasolinas, se generará una drástica alza inflacionaria en este 2011, que repercutirá drásticamente en los costos de productos de consumo básico, alertaron diputados del PRI y PRD.
En tanto, el diputado panista Mario Alberto Becerra Pocoroba dijo que sería deseable saber en qué momento se alcanzará, a través de los incrementos, un valor real del combustible en función de los efectos internacionales.
Por el PRI, el diputado Pedro Ávila Nevárez afirmó que son insostenibles para la economía de las familias mexicanas los constantes aumentos en el precio de la gasolina y diesel, los cuales generan una escalada de alza en el costo de los productos de primera necesidad y de servicios.
Por lo anterior, solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público detener esa medida, que genera un alza inflacionaria, que repercute "severamente en los bolsillos de las familias más pobres", precisó.
A través de un punto de acuerdo, el diputado priísta señaló que este nuevo aumento es intolerable y no sólo es un reclamo de una persona, sino de millones que pagan por esas "improvisaciones" del gobierno.
Ávila Nevárez recalcó que los incrementos no sólo generan alzas en todos los productos de primera necesidad, sino también en aquellos servicios ligados a este aumento intolerable. "Nos damos cuenta de que las decisiones del gobierno no son tomadas pensando en los gobernados, sino en intereses de unas cuantas personas", afirmó.
El diputado Jesús Zambrano Grijalva (PRD) se pronunció en contra de las alzas al precio de la gasolina, porque han incrementado en un 100 por ciento los precios de la canasta básica, por lo que hizo un llamado al Poder Ejecutivo para que establezca medidas alternativas que mejoren el poder adquisitivo de la gente.
Señaló que los productos de consumo popular son los que han alcanzado un 50 y 100 por ciento de inflación, a pesar de que las cifras señalan que al cierre de este año el país cuenta con sólo un seis por ciento de inflación.

El PAN, dispuesto a formar alianzas en el estado de México


VERGUENZA DEBERIAN DE TENER
MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (apro).- El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, señaló que su partido podría participar con candidato propio en las elecciones del Estado de México, aunque aclaró que está dispuesto a formar alianzas.
Semanas atrás, Madero Muñoz adelantó que se sumaría a la mesa de negociación para una eventual alianza partidista con el PRD, con miras a los comicios de 2011 en la entidad que gobierna Enrique Peña Nieto.
“No buscaré alterar rumbos, sino impulsar los acuerdos en la dirección que se vayan construyendo”, señaló el líder panista en distintas entrevistas que otorgó a medios electrónicos el pasado martes 7.
Sobre el impacto de esa eventual alianza en territorio mexiquense, ese día dijo: “Es veneno, la kriptonita para el PRI”.
Gustavo Madero destacó que su proyecto es construir alianzas con ciudadanos, organizaciones e instituciones políticas que deseen sumarse a la agenda de transición, por lo que las coaliciones, añadió, no habrán de suscribirse con un solo partido, ya que el propósito para 2012, apuntó, es evitar que la transición política no se quede varada.
En entrevista, Madero afirmó este viernes que la entidad gobernada por Enrique Peña Nieto está en los primeros lugares de inseguridad y pobreza en todo el país.
Y añadió que rumbo al 2012 “los ciudadanos no se deben de ir con el más carita o que tenga todos los reflectores”, en clara alusión al mandatario mexiquense.
El también senador afirmó que el Comité Ejecutivo Nacional panista brindará todo su apoyo a la administración del nuevo gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, para lo cual estarán coordinados con él en todo lo que sea posible.

sábado, 1 de enero de 2011

MIEDITIS


Liquidaron a 28 mil del SME; sólo 350 reocupados

Apenas una de las cinco firmas que obtuvieron contrato con la Comisión Federal de Electricidad ha logrado obtener utilidades; las demás están a punto de quebrar y dejar sin empleo a su planta.
México.- De los más de 28 mil trabajadores que cobraron su liquidación tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro sólo 350 lograron emplearse en las empresas que ofreció apoyar el gobierno federal, y a más de un año de la desaparición de la paraestatal están por perder nuevamente su empleo y la inversión que realizaron en sus negocios.
Cuando se dio a conocer la extinción, se propuso a los 44 mil agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas que podían optar por mantener un movimiento de resistencia sin cobrar su liquidación, o aceptar las condiciones ofrecidas por el gobierno federal, entre las que destaca la creación de empresas que serían apoyadas a través de financiamientos y contratos de adjudicación directa.
En entrevista con MILENIO, los encargados de las cinco empresas que lograron obtener un contrato para dar servicios a la Comisión Federal de Electricidad detallaron las dificultades a las que se enfrentan debido a lo que consideraron “el incumplimiento del gobierno federal al compromiso de apoyarlos para emprender”.
Miguel Quiroz y José Luis Olivares, dos ex trabajadores de LFC con más de 15 años de antigüedad, se asociaron con algunos de sus compañeros para establecer su negocio; dos empresas para brindar servicios de mantenimiento de redes, subestaciones, y poda de árboles que interfieran con el cableado.
Ambos trabajadores refirieron que a pesar de tener capacidad y experiencia para brindar una gama de servicios, sólo se les ha permitido realizar labores de poda de árboles, y se les han otorgado dos contratos por seis meses, los cuales finalizaron antes de ese periodo, sin que se los hayan renovado por lo que podrían quedar nuevamente en el desempleo.
La empresa encabezada por Quiroz se encuentra en el estado de Morelos, se constituyó el 29 de abril, pero fue hasta el mes de agosto que entró en operaciones debido a dificultades financieras, pues los créditos comprometidos para otorgarse a través de la Secretaría de Economía (SE) no se entregaron a tiempo, por lo que tuvieron que invertir la totalidad de sus liquidaciones para el pago de renta o compra de equipo, de salarios y para costear los cursos de certificación de trabajadores, requisito obligatorio para operar.
Asimismo, los trabajadores de ambas empresas no sólo han tenido que lidiar con el retraso en la entrega de créditos y la falta de nuevos contratos, además, durante sus labores son víctimas de las agresiones de sus ex compañeros que se mantienen en la resistencia.
En este sentido, Olivares comentó que su empresa obtuvo contratos de “poda” para dos zonas del Distrito Federal, y además de que tuvieron que invertir sus liquidaciones y comprometer sus bienes patrimoniales para adquirir las herramientas, deben mantenerse alerta de las agresiones de sus ex compañeros.
Dijo que los agremiados que rechazaron cobrar su liquidación, han averiado sus vehículos, los amenazan, persiguen e inclusive los han golpeado, por lo que algunos días se vieron obligados a suspender operaciones.
“En muchas ocasiones pedimos apoyo a la policía capitalina, pero ellos te dicen que mejor corras y dejes las unidades, pues no pueden hacer nada por ayudarte”.
La situación de Claudia Bravo no es mejor, pues la empresa que conformó con sus compañeros y que se encarga de digitalizar postes eléctricos para su localización vía satélite comenzó con 69 empleados, pero por falta de un nuevo contrato se redujo a 14.
Bravo comenta que en dos ocasiones se tuvo que sustituir a la plantilla, pues por haber sido la primer empresa de este tipo, su conformación se hizo pública y los grupos en resistencia los agredían constantemente.
“En el primer mes de operaciones renunció la mitad de la plantilla por el miedo a represalias y por que algunos fueron golpeados, pero nosotros sí presentamos denuncias”.
Ángel Fernando Reyes, analista de LFC por 12 años, inició un call center en diciembre de 2009; en abril inició operaciones con una plantilla de 112 operadoras, todas ex trabajadores de la paraestatal, a quienes se tuvo que brindar un curso de capacitación por dos meses, el cual costeó con el financiamiento de la SE, entregado de manera tardía, y con recursos propios.
Actualmente, el call center se redujo a 71 trabajadores, pues en los ocho meses de sus operaciones no se les ha canalizado la derrama de llamadas telefónicas que requieren para solventar los gastos de operación, y sólo han registrado pérdidas.
Comentó, que el financiamiento fue insuficiente para cubrir los gastos iniciales de la empresa, pues tan sólo para dar la capacitación tuvo que rentar aulas, instructores y pagar salarios durante dos meses, sin recibir ingresos.
Finalmente, la empresa encabezada por Gabriel Aguilar, en el Estado de México, es la única que ha logrado generar utilidades a través de la poda de árboles.
“A nosotros nos ha ido bien. Aunque el gobierno nos prometió mucho y cumplió con muy poco, pues las empresas se conformaron para dar varios servicios y sólo se nos limita a poda de árboles, además de que se comprometieron a darnos contratos de obra pública, y nunca se dio”.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Martín Esparza: Mensaje de Fin de Año

Denuncia SME irregularidades en proceso penal y político en contra de sus dirigentes

Viernes, 31 de Diciembre de 2010 00:00
Escrito por Dulce Maya
CUERNAVACA. Héctor Salazar Porcayo y Marco Antonio García Barrera subsecretario general y subsecretario de trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas de la División Cuernavaca, denunciaron una serie de irregularidades que se han presentado en torno al proceso penal (político) que se sigue en su contra en el juzgado IV de Distrito, a cargo de la juez Griselda Sáenz Horta, bajo el expediente 63/2010, por el delito de privación ilegal de la libertad a funcionarios públicos de la Comisión Federa de Electricidad (CFE) y del Servicio del Sistema de Enajenación de Bienes (SAE). 
“Sigue la instrucción de seguir reprimiéndonos e ir en contra de los trabajadores, que hacemos esta denuncia pública, ante la serie de contradicciones, conforme a las declaraciones de la parte acusadora y que no coinciden para nada en los señalamientos que nos están imputando”, refirió Héctor Salazar Porcayo.
En rueda de prensa, denunciaron diversas violaciones del proceso: los supuestos ofendidos no acuden al desahogo de la diligencia; la jueza nos obliga a verificar pruebas de la PGR; los agentes aprehensores no acuden, también, a desahogar las pruebas aportadas por los suscritos. Además de un sinfín de trabas de que somos objetos: señalan fechas y nos tienen en el juzgado más del tiempo debido, es decir nos atienden hasta que quieren, el trato es desigual, violando la garantía de Igualdad no se aplican las multas a los agentes aprehensores que no acuden a las fechas señaladas, etcétera. “Éstas son algunas de las constantes violaciones que se cometen en nuestro proceso penal, tal parece que la jueza o el tribunal tiene interés en que se aplique la ley de manera ilegal”, refirieron.
Dijeron que continúan a la espera de que se respeten los Derechos Sustantivos consagrados en la Constitución Federal pilar fundamental en un estado garantista, nosotros confiamos en que el Tribunal Unitario, en la Toca 529/2010, de un revés a lo ordenado y no se violen nuestras garantías. Finalmente, adelantaron que la División Cuernavaca del Sindicato Mexicano de Electricistas ha determinado denunciar públicamente hechos que son represivos por parte del gobierno federal y acudir ante los organismos internacionales de derechos humanos para el efecto de que estén enterados en el proceso ilegal que se sigue en nuestra contra.

El Pueblo y el mal gobierno

Traerá el 2011 alza de precios y tarifas

El año que inicia mañana llega con aumentos en bienes y servicios.A nivel nacional tendrán ajustes el gas LP, la electricidad, las casetas de peajes y las cajetillas de cigarros. 
Para el segundo sábado de enero se espera el acostumbrado desliz mensual en las gasolinas y el diesel.
Viernes 31 de diciembre de 2010Redacción | El UniversalLos 112 millones de mexicanos se van a despertar este primero de enero con una cascada de aumentos de precios de bienes y servicios desde gasolinas, electricidad, gas LP, peajes y cigarros.Uno de los incrementos más significativos por su efecto en cadena en amplios sectores productivos y de la población son los combustibles automotores, toda vez que impactan a un universo de usuarios estimado para 2011 en 24 millones de propietarios de automóviles, de los cuales casi 95% utilizan gasolina Magna y Premium.De hecho, el segundo sábado de enero podría darse el primero aumento de los combustibles, de manera tal que la gasolina Magna costaría 8.84 pesos por litro, la Premium costaría 10.14 pesos y el diesel, 9.20 pesos.El impacto de estos ajustes involucraría al transporte de carga terrestre y marino, dado que 9 de cada 10 productos que se mueven en el país, lo hacen por tierra y barco.En el caso de la electricidad, es previsible, de acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 aprobado por el Congreso, un aumento de 11.2%, con la incorporación de un millón de nuevos usuarios al servicio en 2011 y los consumos que harán 35.4 millones de clientes con contrato, incluyendo los casi 6.5 millones de clientes de la zona centro que atendía la extinta Luz y Fuerza del Centro.

En 2011 continuará el SME su lucha

*Pese a persecución que sufren sus miembros
El Sol de Cuernavaca
31 de diciembre de 2010
Andrés Lagunas
Cuernavaca, Morelos.- Ante una persecución política y penal en contra de dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas, el inicio de 2011 será de marchas, protesta y resistencia con dignidad, advirtió el subsecretario general del sindicato en Morelos, Héctor Salazar Porcayo, al lamentar la politización de la justicia.
En conferencia de prensa Héctor Salazar Porcayo y Marco Antonio García Barrera, integrante del sindicato mencionado, denunciaron irregularidades y contradicciones por parte del juzgado federal del cuarto distrito en Cuernavaca y también de la juez Griselda Sáenz Horta, bajo el expediente 63/2010.
El líder de los electricistas, refirió que no ha existido una equidad de la parte acusadora como la de los propios procesados, que tal parece que existe una orden para reprimirlos, puesto que existe una serie de contradicciones de acuerdo a las declaraciones que hiciera la parte acusadora, que estas no coinciden en los señalamientos que les imputan.
Recordar que en el mes de junio de este año se giraron órdenes de aprehensión en contra de García Barrera y posteriormente de Salazar Porcayo, por presunto de delito de privación ilegal de la libertad.
Aseveró que tampoco las declaraciones de los testigos se ha alineado con lo que pasó el pasado 17 de febrero en el que autoridades federales entraron a las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, También, dio a conocer que ahora quieren hacer firme una prueba en la que se presenta un video a fin de sentenciarlos, además de que los acusantes no acuden a los desahogos. 
En entrevista el ex trabajador de Luz y Fuerza del Centro, aseveró que interpondrán una denuncia en próximos días ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, debido a que son tratados enérgicamente y los hacen esperar horas, entre otras situaciones.
"Haremos una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a fin de que tengan conocimiento sobre como se nos lleva este proceso", enfatizó Salazar Porcayo.
Agregó que para enero iniciarán con más movilizaciones y protestas entre otras actividades, añadió que esperan que para febrero los diputados tomen las iniciativas planteadas por ellos una de ellas es la de crear un nuevo organismo parecido al de la empresa extinta.

Audiencia en la Ciudad Judicial de Cuernavaca 30 Dic 2010

El día 30 de Diciembre del 2010 se llevo a cabo una audiencia en la Ciudad Judicial de Cuernavaca, en la cual se pretendía que nuestros compañeros Héctor Salazar Porcayo y Marco Antonio García Barrera, Subsecretario General y Subsecretario de Trabajo de la División Cuernavaca respectivamente, hicieran una prueba de voz e imagen con el fin de auto incriminarse.
Ante la insistencia del juzgado de desahogar la probanza fue presentado un recurso de apelación.
No existe fe de los hechos que se les imputan, por lo que el recurso del juzgado en conjunto con el ministerio publico solo es presentar un video, con el cual se pretende probar la privación ilegal de la libertad de que se acusa a nuestros compañeros. 
Referente a la situación jurídica del compañero Miguel Márquez Ríos este mismo día se llevo a cabo una audiencia constitucional en la cual están desahogándose las pruebas.
Desgraciadamente no se ha presentado nadie a declarar, solamente se ha interrogado a dos personas por lo que se está en espera de que sean llevadas a cabo las audiencias correspondientes y se resuelvan los amparos presentados.
Con dichos amparos se pretende que nuestro compañero salga bajo caución, es decir enfrentar en libertad el proceso penal que se le imputa.

La realidad desmiente en 2010 el discurso oficial sobre recuperación

Se agrava la pobreza y se disparan los precios hasta 40%; caen los niveles de bienestar.

Los trabajadores, asediados.
Electricistas, mineros y empleados de Mexicana, casos emblemáticos.
Fabiola Martínez y Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 5
En 2010, una vez más la realidad social y económica de México se impuso al discurso de recuperación difundido por el gobierno del presidente Felipe Calderón.
En los últimos 12 meses, la pobreza se profundizó y los niveles de bienestar de la mayoría de los mexicanos se redujeron. El aumento en precios de productos y servicios de consumo generalizado afectó aún más el poder adquisitivo de los trabajadores.
Por ejemplo, el valor de la gasolina y el diesel se incrementan cada mes desde 2009, lo que continuará en 2011, mientras el precio de la harina de trigo ha aumentado alrededor de 40 por ciento.
De julio de 2009 al mismo mes de 2010, el transporte subió 7.8 por ciento y los alimentos y bebidas 15 por ciento, lo cual impacta a más de la mitad de la población en edad de trabajar que tiene un ingreso de entre uno y tres salarios mínimos y gasta la mitad de sus percepciones en alimentación y 13 por ciento en transporte.
De 2000 a 2009, productos de la canasta básica como el azúcar y el frijol tuvieron aumentos de 169 y 142 por ciento, respectivamente, mientras los salarios apenas se incrementaron 51.4 por ciento en igual periodo, según cifras del Banco de México, el Inegi y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
Es claro que la política económica de México está orientada a la búsqueda de un crecimiento hacia fuera, advierten Reyna Vergara y Miguel Ángel Díaz, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
El pasado sábado 18, los representantes de organismos empresariales y de centrales obreras, así como los funcionarios que ocupan lugares en el consejo de la Conasami, aprobaron un aumento de 4.1 por ciento a este sueldo base; esto es, dos pesos con 30 centavos.
A partir del primero de enero, el salario mínimo será de mil 794 pesos al mes (unos 138 dólares) para la zona A, considerada de vida cara, y de mil 702 para la zona C.
Análisis elaborados por instancias públicas y privadas, con base en cifras oficiales, confirman el deterioro del nivel de vida de millones de mexicanos y la precaria generación de empleos mal remunerados, eventuales y sin prestaciones sociales.
Aunque en 2010 la cifra de nuevas plazas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social se ubica en cerca de 960 mil, aún no se restituyen las perdidas en el bienio 2008-2009 y, mucho menos, el rezago histórico de ocupación. Además, la recuperación es más lenta en las entidades del sur, con menor o ínfima actividad de exportación a Estados Unidos.
Queda en evidencia que la mayoría de las nuevas plazas son principalmente eventuales, señalaron los investigadores Leobardo de Jesús y Yolanda Carbajal, también de la Facultad de Economía de la UAEM.
Un reporte del Inegi emitido en enero pasado precisó que casi 60 por ciento de la población en edad de trabajar (25.7 millones de mexicanos) laboraba en la economía informal. Meses después, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) informó que de septiembre de 2009 al mismo mes de 2010 el número de mexicanos sin seguridad social pasó de 28.2 a 28.4 millones.

Creció 114% la deuda externa en 4 años del gobierno de Calderón


Según reporte de Hacienda, al 30 de noviembre llegó a casi 102 mil millones de dólares.

Se usó para financiar al sector público, cuyo débito es de 4 billones 450 mil millones de pesos.
Juan Antonio Zúñiga
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 22
En el contexto de una recuperación económica que no se refleja aún en los bolsillos de la mayor parte de la población, la deuda total bruta del sector público mexicano ascendió a más de 4 billones 450 mil millones de pesos al término de noviembre de 2010, lo que representa un incremento de 90.7 por ciento durante los cuatro años de la segunda administración federal panista.
Según informes difundidos ayer por la Secretaría de Hacienda, el saldo bruto de la deuda pública interna llegó a 3 billones 179 mil millones de pesos, nivel que significa un crecimiento de 82.5 por ciento desde diciembre de 2006, cuando era de un billón 741 mil 400 millones.
En tanto, el monto de la deuda externa en moneda nacional se elevó casi 102 mil millones de dólares, que equivalen a un billón 270 mil millones de pesos, lo que significa un incremento de 114 por ciento en los últimos cuatro años, de acuerdo con los reportes gubernamentales.

México será importador neto de gasolinas hasta 2025, dice la Sener

Pese a la refinería de Tula, la demanda superará la oferta.
Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 23
Aun con la eventual construcción de la nueva refinería en Tula, Hidalgo, y su aparente entrada en operación a finales de 2016, México continuará siendo importador neto de gasolinas al menos durante los próximos 15 años, revela la Prospectiva del sector hidrocarburos 2009-2025, elaborada por la Secretaría de Energía (Sener).
El documento de 227 páginas precisa que por cada 10 litros de gasolina que se demanden en el mercado interno hacia 2025, 4.6 serán traídos del exterior. La evolución de las importaciones de petrolíferos será resultado de la entrada en operación de las reconfiguraciones de Minatitlán y Salamanca, así como de la nueva refinería Bicentenario, en Tula.
De esta forma, se estima que la compra de gasolinas disminuirá a partir de 2010, hasta alcanzar 237.9 mil barriles diarios en 2012. Al considerar una demanda creciente a una tasa de 3 por ciento anual asociada al sector transporte, las importaciones entre 2012 y 2015 se incrementarán hasta alcanzar 305.3 mil barriles diarios al final de este periodo.
En 2025, aun con la culminación de los proyectos de Pemex Refinación, la importación de dicho combustible alcanzará 410 mil 100 barriles diarios, es decir, 50.4 por ciento más que en 2009, cuando se ubicó en 227 mil 700 barriles. El documento señala que en la balanza comercial de gasolinas, la entrada en operación de los proyectos de infraestructura –en 2012 y 2016– disminuye las compras en el extranjero, sin embargo, el incremento gradual de la demanda implicaría que las importaciones aumenten.

El oscuro caso de la licitación 21, el mayor pendiente del gobierno federal

La decisión de entregar la ganga a Nextel, en manos de un tribunal.
Miriam Posada García
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 23
La licitación 21 es tal vez el mayor pendiente, pero no sólo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), sino de los poderes Judicial y Legislativo, así como de Nextel, beneficiaria del manejo que el propio gobierno ha hecho de las leyes y los bienes nacionales.
Con más de 70 solicitudes de amparo, suspensiones o medidas precautorias a cuestas, sólo una se mantendrá vigente, a menos que un tribunal resuelva lo contrario en los próximos días y entonces la licitación de espectro en la frecuencia de 1.7 gigahercios (Ghz) se decante por el reclamo de académicos, legisladores y especialistas en telecomunicaciones de que se anule y se reponga el proceso, o por que Nextel pueda seguir con la explotación de los 30 megahercios (Mhz) de cobertura nacional, por los que pagó 180 millones 300 mil pesos.
La decisión de entregar la ganga a Nextel está en manos del primer tribunal colegiado en materia administrativa, así como la posibilidad de detener el proceso que legisladores, como Javier Corral, han considerado el más impúdico acto de corrupción de este gobierno, o el mayor asalto a la nación, como lo ha llamado el diputado Mario di Costanzo, mientras especialistas de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y consultores han coincidido en señalarlo como el oscuro caso de la licitación 21.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Advierte disidencia SME en 2011 saldrá a protestar

30 de Diciembre, 2010
El líder de la disidencia del SME, Alejandro Muñoz, aseguró que el único responsable de que se haya dado la liquidación, por un lado del personal del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sobre Luz y Fuerza del Centro y que los jubilados estén sometidos a presiones, es el secretario del Trabajo, Javier Lozano.
El líder de la disidencia del SME, Alejandro Muñoz, aseguró que el único responsable de que se haya dado la liquidación, por un lado del personal del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sobre Luz y Fuerza del Centro y que los jubilados estén sometidos a presiones, es el secretario del Trabajo, Javier Lozano. 
Asegura que Lozano es el único responsable de todos los males que le han ocurrido a este sindicato.
"Es culpa de Lozano y él sabe de antemano, que si no hay una empresa no hay un sindicato; ahora es contradictorio que él mismo defienda que se tenga que tener una representatividad del propio sindicato, cuando él fue el participe que esto sucediera. Nosotros vamos a ir por la vía jurídica, todavía no se ha dicho todo porque independientemente de que se le haya entregado todavía hay muchas cosas que ahorita el abogado tiene". 
Señala que para ellos una cosa que sigue vigente son los juicios de amparo que se iniciaron en contra de la decisión de entregarles la toma de nota a Martín Esparza. Es una lucha que no se ha perdido, asegura. 
Dijo que a partir del 2011 la disidencia del SME saldrá a las calles a protestar, en este caso serán los jubilados y aquellos que se liquidaron de Luz y Fuerza del Centro. 

Con información de Juan Carlos Santoyo

Desplome de torres de alta tensión

El Sol de Hidalgo
30 de diciembre de 2010
Por César Martínez
Tula de Allende, Hidalgo.- Cuatro torres de alta tensión que dan servicio a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que conducen aproximadamente 23 mil voltios de energía eléctrica, se desplomaron estrepitosamente, la madrugada de ayer, en las inmediaciones de la comunidad Bomintzha.
Este singular hecho se produjo, según información oficial, porque las estructuras metálicas están deterioradas.
Por fortuna, no hubo víctimas humanas que lamentar, solo considerables daños materiales y fuerte incendio de pastizales cercanos.
Debido al desperfecto, durante varias horas de la madrugada de ayer, miércoles, esa localidad así como otras más a la periferia, se quedaron sin luz.
Agentes policiales de este municipio, al mando de los comandantes de la Policía Preventiva y de Coordinación de Seguridad Estatal, Fermín Daniel Hernández y Matías Pérez, respectivamente, cerraron momentáneamente la carretera estatal Bomintzha-Cruz Azul, con el objetivo de evitar percances automovilísticos.
Mientras tanto, personal especializado de la Comisión Federal de Electricidad realizó arduas maniobras para retirar las estructuras, lo cual se consiguió hasta entrada la mañana.
Elementos de Protección Civil y Bomberos de Tula, al mando de Eliseo Segura y Salvador Mendoza, hicieron arduas maniobras para controlar el fuego que se avivó en los pastizales, en alrededor de media hectárea, a causa del espectacular hecho.
Se conoció que las torres que se vinieron abajo van desde la termoeléctrica "Francisco Pérez Ríos", hacia el parque industrial de Tepeji del Río.

NO SE REPORTARON DAÑOS A VIVIENDAS
Los citados jefes policiales señalaron que afortunadamente no se reportaron daños a viviendas cercanas a las gigantescas estructuras metálicas; solo resintieron la falla momentánea del servicio eléctrico en viviendas y en el parque industrial cercano.
Policías preventivos de Tula abanderaron, durante horas, los trabajos que realizaron trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad.

18 mil familias afectadas por apagón

29 Dic 2010(18:49:52)
Omar Lara Martínez/EnLíneaDIRECTA
Madero, Tamaulipas.- Alrededor de 18 mil familias de Ciudad Madero se vieron afectadas por el apagón registrado alrededor de las 8 de la noche del martes, tanto del primer cuadro de la ciudad como en 20 colonias, así como 650 negocios fijos y semifijos.
Roberto Chávez Ortega, director de protección civil, dijo que fueron cerca de 50 minutos en los que no hubo energía eléctrica, esto después que se reporto al C4 un fuerte estruendo en la subestación ubicada en el sector conocido como el polvorín, ocasionado por una falla en el cableado de un pararrayos.
Indicó que los habitantes de la zona norte se vieron perjudicados al igual que el comercio, quienes tuvieron que cerrar sus puertas, arribando 9 cuadrilla de la comisión federal de electricidad quedando restablecida la energía en una hora aproximadamente.
Debido a la falta de luz, se solicito el apoyo de la dirección de transito para que se reforzara la vigilancia en los principales cruceros y avenidas para con ello evitar accidentes.
“Estuvimos apoyando en los cruceros peligrosos, dado vialidad y resguardando a la ciudadanía, pero si en 40 minutos la comisión federal de electricidad reestableció el problema en la subestación del polvorín”.
Chávez Ortega agregó que se tuvo buena coordinación con la CFE, así como otras dependencias para evitar se presentaran problemas graves en la ciudad por la falta de energía electrica en gran parte del municipio.
Al respecto, los comerciantes afectados señalaron que por espacio de una hora registraron pérdidas económicas pues es el momento en que hay gente circulando por dichas arterias.

CFE mantendrá alta sobrecapacidad

Por: Margarita Palma El Economista, Jueves, 30 de Diciembre de 2010
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantendrá alto su Margen de Reserva (MR) de energía durante los próximos 15 años, misma que fluctuará entre 19 y 33%, de acuerdo con la Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025, dada a conocer por Secretaria de Energía (Sener).
Según especialistas, lo anterior Quiere decir que tenemos más plantas de las que necesitamos, por lo que ese superávit de capacidad sólo se resolverá en la medida en que la demanda eléctrica crezca.
En ese sentido, la consultoría Ente Energía, refiere que el excesivo margen de reserva da lugar a que “no le convenga” a la paraestatal que los usuarios ahorren energía o se autoabastezcan, como se ha venido promoviendo recientemente.
Además, comentan que la sobrecapacidad hace más cara la electricidad. Sobre todo porque la industria eléctrica tiene dos componentes fundamentales de costo: el de la energía primaria que usa para meter a los generadores (con combustóleo, gas natural, uranio, carbón o diesel) y obtener electricidad, por un lado, y por otro, el capital que se debe utilizar para pagar las máquinas que transforman esa energía y toda la infraestructura que lleva la electricidad a los usuarios finales.
Costos muertos Al tener capacidad de sobra, aún cuando no genere y no tenga que pagar combustible, sí tiene que pagar los costos de una inversión que no está produciendo nada, detalla la consultoría.
La Prospectiva indica que el ajuste del margen de reserva se dificulta por el tiempo que requiere un proyecto de generación desde su planeación hasta el inicio de operaciones, así como por la vida útil de las plantas y los enlaces de transmisión existentes.
El margen de reserva es una medida de la capacidad de almacenamiento de un sistema eléctrico interconectado, que es la diferencia entre la capacidad efectiva de generación del sistema y la demanda máxima o demanda pico en un periodo determinado.
El documento explica que al cierre del 2009, el margen de reserva del Sistema Interconectado Nacional (incluyendo la capacidad de autoabastecimiento remoto) se ubicó en 47.3% y el margen de reserva operativo en 20.3 por ciento.
Se estima que el MR se mantendrá alto hasta el 2015, año en que se ubicaría alrededor de 27% (el próximo año será de 33%) y seguiría descendiendo hasta alcanzar en el 2025 un valor cercano a 19 por ciento.
Mientras que el margen de reserva operativo (MRO), alcanzará valores por debajo de 10% para establecerse en un nivel de 6.0% a partir del 2020.

Letra de Molde

Ausencio García
30 de diciembre de 2010
No cabe duda que cuando los argumentos faltan, queda el insulto y la diatriba. Como dije que el SME es un sindicato sin empresa, me llegaron tres correos diciéndome ignorante. Eso sí lo soy, pero de cualquier manera tengo mi certificado de Primaria terminada. Una mujer me dijo "naco". También lo soy y de abolengo, porque si me remonto a mis ancestros, no hay uno que no lo haya sido. En otro correo me dicen "pedaso" (sic) de inepto. Eso no lo acepto porque soy inepto completo. Sin embargo, sigue sin aparecer la empresa o la parte patronal del SME y Martín Esparza continúa con fondos suficientes como para no trabajar. Entonces estamos de acuerdo en que dentro de mi ignorancia, mi naquez de abolengo y mi no aceptada rebanada de ineptitud, el SME continúa sin parte patronal. Se ve a las claras que no hay argumentos contra lo que dije, pero sí contra mis características educativas y mi condición social. Eso no sirve para defender al SME. Lo siento. Si yo dejo de trabajar un mes, debo pedirle prestado dinero a alguien de confianza o que confíe en mí. El señor Esparza ha dejado de trabajar un año y "continúa el movimiento". Debido a que soy naco, ignorante y "pedaso" (sic) de inepto, no entiendo cómo le hace don Martín. Hasta piden que me cambie el nombre, pero a estas alturas ya no van a hacerme caso en el Registro Civil. Ni modo: me aguanto. Pero el SME sigue sin la contraparte, a pesar de todo eso. Ni siquiera cambiándome el nombre aparecerá la parte patronal. Me aclaran que no es un sindicato de empresa, sino de industria. Pues tampoco miro la industria por ningún lado. Si les parece mejor, digo que es un sindicato sin industria. Sale.

A VER QUE NOS DEPARA ESTE 2011


Añadir imagen

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Aviso Urgente

A todos los compañeros activos y jubilados en resistencia de Cuernavaca:

El día 30 de Diciembre de 2010 a las 10:00 Hrs. en el restaurante los Arcos de la Ciudad de Cuernavaca, se llevará a cabo una conferencia de prensa convocada por el Subcomité de la División.

No olvides que es importante tu asistencia.

Por el derecho y la Justicia del Trabajador

Atentamente: 
Subcomité de la División Cuernavaca

Eduardo Bobadilla en Radio SME

Entrevista realizada el día 27 de Diciembre (Fallas de origen)

SME donará su pensión para nuevo organismo

Sería alterno a CFE
Los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) están dispuestos a entregar su fondo de pensión para la creación del nuevo organismo alterno a la Comisión Federal de Electricidad y recuperar su empleo, afirmó el dirigente del valle de Toluca, Gustavo Anaya Maya.
2010-12-29•Política
Los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) están dispuestos a entregar su fondo de pensión para la creación del nuevo organismo alterno a la Comisión Federal de Electricidad y recuperar su empleo, afirmó el dirigente del valle de Toluca, Gustavo Anaya Maya.
Al realizar un recuento del poco más de un año de extinta la compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), explicó que se requieren 2 mil 500 millones de pesos, los cuales pueden ser solventados en su totalidad con dichos recursos.
Anaya Maya señaló que “la moneda está en el aire” y confió en que “caiga a su favor” en las próximas semanas.
“Si no tiene dinero para legislarlo que tomen de nuestro dinero que supuestamente tiene el SAR para nuestras liquidaciones, se necesitan 2 mil 500 millones de pesos para la plantilla de los 16 mil 300, el SAR tiene 3 mil millones de pesos en nuestras liquidaciones, entonces de ahí bien que alcanza para la creación de este nuevo organismo”.
La solución a su problema dijo, será resuelto por la vía política, toda vez que la económica puede ser solventada con su fondo de pensiones.
“Esto ya no es un problema económico, sino político que ojala gobernación asuma su responsabilidad y nos devuelva de acuerdo a la Constitución nuestro empleo”.
A un año de haber iniciado su lucha por mantener el sindicato, refirió, están entusiasmados por que a principios de diciembre les fue entregada la toma de nota por parte del gobierno federal que los mantiene vivos.
“Nos ha tocado de todo, nos han golpeado los federales, hemos estado en plantones en la Cámara de Diputados desde hace un año, en la huelga de hambre, pero ya los 16 mil que no nos hemos liquidado seguimos en la lucha”.

SME Pastorela Electricista en Reforma

Inseguridad: violencia criminal y violencia institucional en espiral creciente

Miércoles, 29 de Diciembre de 2010 00:00Escrito por Marco Aurelio Palma Apodaca y Roberto Mendoza Delgado
La causa de la crisis de inseguridad en el estado son la impunidad y la corrupción. EL 95 por ciento de quienes cometen delitos permanecen sin castigo. Ha crecido el índice delictivo en 22 áreas que van desde asaltos, robos (casa y vehículos), fraudes, secuestros, homicidios, violaciones, lesiones, extorsiones, entre otros y quienes son detenidos, consignados y sentenciados son una cantidad mínima. 
El incremento de penas en nada ayuda a prevenir el delito cuando quien lo comete no recibe el castigo. Lo fundamental es abatir la impunidad no aumentar las penas. La nula atención para combatir los delitos del fuero común indica la crisis del sistema de procuración de justicia y de seguridad ciudadana. 
Las “ejecuciones” y los “levantones”: hasta mediados del mes de diciembre se contabilizaron 330 ejecuciones extrajudiciales en lo que ya es el año más violento en décadas en Morelos. 
El término “levantón” encubre el delito de desaparición forzada porque este implica responsabilidad del Estado por acción u omisión. 
La criminalización de la protesta social: la descalificación del derecho a protestar y la cerrazón a resolver graves conflictos sociales, sindicales, ambientales y políticos ha sido la tónica del gobierno que sólo ha agudizado conflictos como el de la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del centro por los ataques al SME, el de la zona del Texcal, el del agua entre Hueyapan y Tetela, para mencionar algunos. 
La falta de capacitación de jueces y personal que administran justicia: con el nuevo sistema de impartición de justicia, juicios orales, vemos la cara más clara de la impunidad porque los fiscales no están suficientemente preparados para sustentar sus acusaciones, sujetar a proceso y tener una sentencia que lleve al delincuente a tener un castigo, así hemos sido testigos de la forma en que violadores, homicidas, quedan en libertad por “falta de pruebas”. 

Toma de nota ata de manos a sindicatos

Organización Editorial Mexicana

29 de diciembre de 2010
Carlos Acosta / El Sol de México
Ciudad de México.- La llamada "toma de nota" --que otorga legalidad a las directivas de organizaciones sindicales-- se ha convertido en un mecanismo de control del Gobierno, como factor de estabilidad laboral en el país y a la que tienen que someterse los dirigentes en busca de su sobrevivencia y, en muchos casos, de su interminable gestión sindical. 
Tanto líderes sindicales como litigantes en materia laboral señalan que el trámite de este requisito legal que lleva a cabo la Dirección de Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo, se ha convertido en un círculo vicioso y en ocasiones hasta "perverso", en el que la burocracia y tramitología son utilizados como pretexto para frenar la entrega del registro. 
Sin embargo, aseguran que mientras varias agrupaciones gremiales tienen que sortear algunos obstáculos, otras más, como las del movimiento obrero organizado aglutinadas en el Congreso del Trabajo, reciben trato privilegiado y casi de facto obtienen la notificación respectiva. 
Incluso, algunos líderes -quienes pidieron no mencionar su nombre- aludieron a que también prevalece la corrupción en la entrega de la toma de nota, sobre todo cuando está en disputa un contrato colectivo de trabajo y por el que las exigencias oscilan entre un millón y tres millones de pesos, dependiendo del número de trabajadores y del sector del que se trate. 
Durante el gobierno del PAN se tienen dos casos emblemáticos en los que la STPS ha negado reconocimiento a las dirigencias sindicales: a Napoleón Gómez Urrutia, al frente del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos de la República Mexicana, y a Martín Esparza, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). 
El primero de ellos lleva casi cuatro años sin ser reconocido con el argumento de que no cumple con los estatutos, a pesar de que la asamblea del gremio lo ha ratificado en varias ocasiones, mientras que el segundo apenas la recibió en días pasados tras un año seis meses.

CFE repudiado por vecinos de Valle de Xico Solidaridad

Necaxa en lucha

Mensaje del presidente Felipe Calderon a la Nacion, Entre menos burros mas Olotes

"y como es el" (parodia a la Gaviota y el copetes)

Empresa española financia parque eólico en Oaxaca; invierte 2 mil 115 mdp

Martes 28 de Dic., 2010 | Hora de creación: 21:45| Ultima modificación: 23:44
Renovalia Energy, empresa española productora de energía eléctrica a través de fuentes de energías renovables anunció la firma de un financiamiento conjunto de 2 mil 115 millones de pesos para la construcción de la primera fase del parque eólico de Piedra Larga, el segundo más grande de México. 
El plazo será de 16 años y se llevó a cabo con Nacional Financiera, Bancomext, Fondo Nacional de Infraestructuras, Banco Espírito Santo, Banco Santander y La Caixa. 
La primera fase del parque de Piedra Larga, situado en Unión Hidalgo en el estado de Oaxaca, operará a partir del cuarto trimestre de 2011, mientras que en 2012.
La nueva planta producirá un total de 333 GWh/año. Renovalia venderá la energía renovable producida por este parque eólico a 14 sociedades de Grupo Bimbo y se convertirá en el mayor parque eólico para la industria alimenticia a nivel mundial.

Al sector minero le esperan más demandas y contrademandas

Gómez Urrutia alista querellas contra el disidente Carlos Pavón.
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Lunes 27 de diciembre de 2010, p. 10
La maraña legal del conflicto minero está muy lejos de revolverse. Para el 2011 se esperan más demandas y contrademandas en este sector: entre otras razones porque hay ocho órdenes de aprehensión contra dirigentes de Cananea y se está esperando la suspensión definitiva de la huelga; además de que sigue el proceso legal de la mina El Cubo, donde se intentó despedir a 400 trabajadores por reclamar el pago de utilidades.
Además, el sindicato dirigido por Napoleón Gómez Urrutia presentará dos denuncias más contra Carlos Pavón; la primera, por falsificación de documento, y la segunda porque supuestamente se quedó con 5 millones de pesos de una fianza.
Abogados del sindicato señalaron que Carlos Pavón, quien fue el brazo derecho de Gómez Urrutia y ahora creó un sindicato para quitarle una decena de secciones gremiales y contratos colectivos, fue detenido en Coahuila y liberado posteriormente, ya que integrantes de Michoacán pagaron una fianza en efectivo por 5 millones 600 mil pesos; sin embargo, a su liberación, él cobró la fianza y se quedó con el dinero, por lo que hay una averiguación previa por esta situación.
De igual manera, se presentará otra demanda, ya que Pavón difundió un escrito en el que supuestamente Gómez Urrutia pide dinero para sus gastos en Canadá, el cual fue falsificado.

Venta de hidrocarburos de tomas clandestinas supera ventas de PEMEX


Por primera vez en lo que va de esta administración, la venta de hidrocarburos obtenidos ilegalmente en tomas clandestinas superó el monto total de las exportaciones de Petróleos Mexicanos, informó el director de Diversificación de Ventas de la paraestatal, Licenciado Obdulio Terroba.

Los hidrocarburos “informales” mexicanos son muy cotizados y demandados por la industria, debido a sus bajos costos y por estar exentos de impuestos; gracias a la colaboración de otros sectores, el combustible extraído de los ductos ya está siendo exportado con éxito a otros países.
De acuerdo al Licenciado Terroba, PEMEX estudia la posibilidad de adquirir combustibles en el mercado ilegal, como una forma de abaratar costos y poder ofrecer mejores precios en sus productos, lo que beneficiaría a los consumidores.
“Es más barato que extraer petróleo de las aguas del golfo y no se necesita de tanta tecnología”, concluyó
Fuente: El Chamuco