
MÉXICO, D.F. (apro).- En 2015, la balanza comercial de México –el
valor de las exportaciones comparado con el de las importaciones–
registrará un déficit de 14 mil 573 millones de dólares, lo que
representa un incremento de más de 12 mil millones de dólares en
comparación con el año anterior, según el informe anual que publicó hoy
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El déficit comercial promedio de los países de la región se duplicará en comparación con 2014, al pasar de 30 mil millones de dólares a cerca de 68 mil millones de dólares, cerca de 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) regional.
Uno de los factores que explica esta caída, según
la Cepal, es la lenta disminución de la compra de recursos naturales
latinoamericanos por parte de China, a precios cada vez más bajos y el
incremento de la compra en América Latina de productos chinos de nivel
tecnológico medio y alto, cuyos valores no se derrumbaron tanto durante
la crisis.
El informe de la Cepal planteó que la región se
encuentra ante “el contexto económico internacional más desfavorable
desde 2009”, marcado por un lento crecimiento mundial, demanda deprimida
y excesiva liquidez. Además, aseguró que los países que la integran no
aprovecharon el auge de los precios de las materias primas para
diversificar su producción y limitar su dependencia a los hidrocarburos y
los metales.
Así, pese a un incremento de 1% en la cantidad de
bienes que la región de América Latina y el Caribe exportará en 2015, la
caída de los precios de las materias primas derrumbará el valor de
estas exportaciones en 14% en comparación con el año anterior, aseveró
la Cepal.
Particularmente afectados, los países de América del
Sur sufrirán una disminución del valor de sus exportaciones en 21% en
promedio. Para Venezuela, la pérdida se elevará hasta en 40%; mientras
alcanzará 30% en Colombia y Ecuador y cercará 15% en Brasil, Chile y
Argentina.
A pesar de la caída en los precios del petróleo, las
exportaciones de México y de los países de Centroamérica registrarán
caídas menores a las de los países de América del Sur, ya que sus
economías se encuentran estrechamente vinculadas con la de Estados
Unidos. En el caso de México, el valor de las exportaciones disminuirá
4.1%.
Así, por tercer año consecutivo disminuye el valor de las
exportaciones de la región, las cuales además registraron caídas cada
vez mayores. Para encontrar un peor desempeño exportador, la Cepal tuvo
que volver hacia los años 30 y la “Gran Depresión”, cuando el valor de
las exportaciones se redujo en un promedio de 23% anuales entre 1931 y
1933.
La disminución de 15% en los precios de las materias primas
–sobre todo el petróleo y los metales— desencadenó el desvanecimiento
de las tasas de crecimiento de los países de la región, el derrumbe del
valor de sus monedas y el disparo de su déficit comercial.
De
acuerdo con la Cepal, el comercio intrarregional –entre los países
latinoamericanos y del Caribe— será el más afectado en 2015: el valor de
las exportaciones se reducirán 21% y el de las importaciones, 24%. Por
lo anterior, el organismo urgió a los países a fomentar una mayor
integración regional para incentivar el comercio.
El comercio
entre México y los países de la Comunidad Andina se desplomará 17.3%;
11.3% con la Comunidad del Caribe y 5.8% con el Mercosur. Sin embargo,
esta situación no prevalecerá entre México y los países
centroamericanos, cuyos intercambios crecerán 2.7%.
La Cepal
señaló que los países tuvieron su parte de responsabilidad en la difícil
situación actual, pues durante el auge de las materias primas, se
contentaron de extraer y exportar sus recursos naturales –sobre todo
hacia la Unión Europea y Asia, excepto en el caso de México–, sin
invertir en procesos de valor agregado. Lo anterior revela un “gran
déficit de la política industrial” en América Latina, subrayó la Cepal.
Fuente: Proceso
Fuente: Proceso