
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ni la restricción para circular de un
millón de automóviles este martes fue suficiente para atenuar la
contaminación por ozono en el Valle de México, por lo que la Comisión
Ambiental de la Megalópolis (CAMe) mantuvo la emergencia y ordenó la
aplicación mañana del doble Hoy No Circula para los autos con engomado
rojo y azul, lo que implica alrededor de dos millones de automotores,
incluidas motocicletas.
Desde las primeras horas de este martes se vislumbraba ya un panorama
desalentador, al registrarse 103 puntos Imeca en la estación Venustiano
Carranza.
Horas antes de que la CAMe formalizara el anuncio de las “medidas extraordinarias”, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México Miguel Ángel Mancera ofreció disculpas a los capitalinos por el endurecimiento de las normas.
“Quiero aprovechar esta oportunidad para decirle a la ciudadanía que
lamento mucho que tenga este inconveniente, por supuesto no nos gusta
que la ciudad tenga que padecer”, dijo en entrevista luego de un acto
oficial en la delegación Iztacalco.
En el reporte de las 16:00 horas las autoridades ambientales
informaron que había 148 puntos de ozono en la región noroeste, en el
municipio de Naucalpan, en el Estado de México. Hacia las 17:45 horas
las estaciones Cuajimalpa y Tlalpan registraron 156 puntos de ozono con
la calidad del aire “muy mala”. Ese puntaje era suficiente para activar
la Fase 1 de Contingencia por Ozono.
A las 20:00 horas, la Comisión emitió un comunicado en el que –aunque
no decretó oficialmente la Fase 1 de Contingencia como el pasado
miércoles 30 dijo que lo haría en caso de alcanzar los 150 puntos de
ozono– activó “medidas extraordinarias” que implican que este miércoles 6
de abril no podrá circular ningún vehículo, incluidas motocicletas, con
engomado rojo y azul o terminación de placas 3, 4, 9 y 0, incluyendo
permisos y matrículas sin números y sin importar el tipo de holograma.
Además, la industria de competencia federal y local ubicada en la
Zona Metropolitana del Valle de México de los sectores cementero,
farmacéutico, químico, hidrocarburos, generación de energía eléctrica y
las que utilicen solventes en sus procesos de manufactura deberán
reducir entre 30 y 40% sus emisiones a la atmósfera.
La tercera medida consistirá en que las estaciones de servicio de
gasolina que no tengan instalado y en operación su sistema de
recuperación de vapores, deberán suspender actividades.
Otras indicaciones establecidas por la CAMe consistirán en que la
policía de tránsito y vialidad establecerá operativos para agilizar la
circulación, no podrá circular ningún vehículo utilizado exprofeso para
fines publicitarios, se reforzará la vigilancia para retirar de la
circulación autos “ostensiblemente contaminantes”. Además, se sujetarán a
la disposición todos los vehículos de servicio particular y de carga
ligeros con placas de circulación del extranjero o de otros estados
distintos a las entidades que integran la CAMe así como vehículos de
carga con placas federales.
Caos informativo y de transporte
Antes de que la CAMe emitiera su comunicado oficial, hubo horas de
incertidumbre informativa en la que ciertos medios de comunicación y
conductores de noticiarios dieron por oficial la activación de la Fase 1
de Contingencia, mientras que las autoridades locales y federales
guardaron silencio y generaron más confusión.
Peor aún fue cuando a las 18:13 horas el secretario de Salud Armando
Ahued escribió en su cuenta de Twitter: “Estamos en #Fase 1
#ContingenciaAmbiental aquí te comparto algunas #recomendaciones
#CuidaTu Salud”.
Minutos después, el mensaje fue borrado de su cuenta, pero el
resbalón no evitó la tunda de los usuarios de redes sociales. Alrededor
de una hora después, el mismo funcionario admitió el error: “Una
disculpa, envié un tuit que no debía. Seguimos esperando indicaciones de
@CAMegalópolis”.
Este martes 5 de abril entró en vigor la prohibición de circular para
los autos con engomado rosa, sin importar el tipo de holograma que
porten. Ello, según los cálculos de la CAMe, implicó que dejara de
circular un millón de vehículos. Al mismo tiempo regresaron a clase más
de 20 millones de estudiantes después del periodo vacacional.
La medida provocó una mañana de caos en el transporte público, pues
los trenes del Metro y las unidades de Metrobús, RTP, tren ligero,
trolebús –estos últimos operaron gratis– así como autobuses
concesionados y taxis con descuentos en sus tarifas resultaron
insuficientes para atender la demanda de pasajeros.
El comentario en las calles era común: estudiantes que llegaron tarde
a sus clases, lo mismo que sus padres y demás empleados a sus oficinas y
lugares de trabajo. Por la mañana, en vialidades como Periférico Sur,
Constituyentes, Revolución e Insurgentes el número de vehículos “a
vuelta de rueda” era similar al de todos los días.
Por su parte, algunos integrantes del gabinete de gobierno
presumieron en sus redes sociales o en algunos portales de noticias su
“granito de arena” ante el problema ambiental. El titular de Desarrollo
Económico, Salomón Chertorivsky –quien suele ser acompañado de guaruras—
fue fotografiado en un andén semivacío de la estación del Metro
Insurgentes de la Línea 1.
José Ramón Amieva, secretario de Desarrollo Social, se tomó una selfie desde el asiento del conductor en un auto acompañado de tres adultos mayores, la cual subió a su Twitter y escribió:
“En camino @Del_Iztapalapa acompañado de la Sra. Carolina, Ernesto y Antonio compartimos transporte en#CDMX”.
El propio jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera apareció fotografiado a
bordo de un taxi eléctrico a su llegada al Antiguo Palacio del
Ayuntamiento.
La Secretaría de Seguridad Pública capitalina informó que al menos
202 automovilistas fueron sancionados por no respetar la medida y sus
autos fueron remitidos al depósito de vehículos.
Y en medio del caos informativo, el secretario de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, recomendó a los
automovilistas no invertir en la compra de otro automóvil, pues recordó
que la medida es “temporal” y terminará el próximo 30 de junio.