
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La tarifa eléctrica disminuirá entre 3 y 8%
para el sector industrial en este mes, en comparación con el mismo mes
del año pasado, sin embargo, la tarifa doméstica de alto consumo
incrementará 2.8% respecto a abril del año pasado.
En un comunicado, la CFE presumió que con la de este mes, suman ya 16 meses de reducciones consecutivas en el sector industrial.
Caso
contrario, la tarifa doméstica de alto consumo sufrirá otro aumento de
2.8% con respecto a abril del año pasado y sólo la tarifa doméstica de
bajo consumo que subía cada 4% cada año desde 2006 hasta 2014, no subirá
este año.
Según a CFE, a partir del 1 de enero del año pasado esta
última tarifa presentó una disminución de 2% con respecto a diciembre de
2014. Y a partir del 1 de enero de 2016, bajó 2% respecto a diciembre
de 2015.
En el caso del sector comercial, las tarifas eléctricas
tuvieron un ajuste que va desde una disminución del -2% hasta un aumento
del 3%, con respecto al año pasado.
La CFE explicó que el aumento de las tarifas para los
sectores comercial y doméstico de alto consumo en este mes “se debe a
que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), un órgano autónomo y
distinto a la CFE, actualizó la metodología para fijar el precio del gas
natural en la zona centro de México”.
Actualizó costos de transporte al costo final del gas
natural en México, abundó la CFE, y debido a estos cambios el precio del
gas natural que la CFE le compra a Pemex para generar energía eléctrica
se incrementó en 20.5% en marzo de 2016 respecto a febrero de 2016.
“Este precio es el utilizado en la fórmula determinada
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las
tarifas eléctricas”, apuntó.
La empresa productora del Estado reiteró su compromiso de
sustituir progresivamente combustibles caros y contaminantes, como el
combustóleo y el diésel, por fuentes de energía de menor costo y más
amigables con el medio ambiente, como el gas natural y la energía
hidroeléctrica.
De hecho, afirmó, ha reducido su consumo de combustóleo
para los procesos de generación de energía eléctrica en 48% del 2012 al
cierre del 2015.
“Esto se pudo conseguir gracias a la disponibilidad de
gas natural, tanto para la industria nacional, como para los procesos de
generación de la CFE. De hecho, nuestro país lleva 34 meses sin alertas
críticas por desabasto de gas natural”, destacó.
Para fortalecer estas tendencias, siguió, además de
construir nuevas plantas hidroeléctricas y de generación a partir de gas
natural, la CFE lleva a cabo acciones para “elevar su eficiencia y
reducir los costos de generación, como son los programas de
mantenimiento y modernización en sus centrales generadoras”.
De esa forma, indicó, ha licitado, licita y licitará 26
gasoductos con una inversión total de 15 mil 200 millones de dólares y
además participa en temporadas abiertas de transporte de gas natural.
“Mediante estas dos estrategias, el sector privado tanto
nacional como internacional, construirá, operará y será propietario de
estos gasoductos. Estos gasoductos le permitirán a la CFE entregar gas
natural para sus centrales y el sector industrial en regiones en donde
antes no lo había”, afirmó.