
Aunque no aparece en los #PanamaPapers, el presidente Enrique Peña Nieto está ligado a numerosas personas cuyos nombres sí figuran en los documentos del despacho Mossack Fonseca. Se trata de colaboradores, contratistas o familias mexiquenses cercanas a la del mandatario. Están ahí Emilio Lozoya Austin, los Alcántara, Carlos Hank Rhon y, en primer lugar, Juan Armando Hinojosa Cantú, el artífice de la Casa Blanca.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El presidente Enrique Peña Nieto resultó tocado por los #PanamaPapers. Sin estar directamente mencionado, los nombres de allegados suyos que surgieron de entre los archivos del despacho Mossack Fonseca lo colocaron en la lista de dirigentes políticos referidos en la revelación más grande hasta ahora de quienes esconden su dinero en paraísos fiscales.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), que coordinó la investigación periodística internacional en la que participó la revista Proceso, realizó un interactivo sobre los líderes mundiales que directa o indirectamente están relacionados con la creación de empresas offshore por parte de la firma panameña.
Después de 12 presidentes, primeros ministros en funciones o
retirados, y reyes de los países árabes que compraron empresas offshore
a Mossack Fonseca, el presidente de México aparece en una lista de 18
mandatarios cuyos familiares o cercanos pidieron el apoyo de ese
despacho para crear complejos esquemas financieros con el propósito de
esconder su identidad y la ruta del dinero.
El presidente mexicano está en esa lista con el ruso,
Vladimir Putin; la exmandataria argentina Cristina Fernández; y el
expresidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo. En esos casos
identificados en la investigación global se trata de personas cercanas a
los mandatarios o exmandatarios que no forman parte de su familia y que
compraron empresas offshore.
Peña Nieto fue enlistado gracias al contratista Juan Armando
Hinojosa Cantú, el hombre que se ha convertido en símbolo sexenal del
enriquecimiento a partir de la obra pública y su relación política. Las
estimaciones que refiere el ICIJ a partir de investigaciones
periodísticas son de 750 millones de dólares obtenidos en contratos con
el gobierno.
Las operaciones de Hinojosa Cantú fueron conocidas el pasado
domingo 3, cuando los más de 100 medios participantes en la
investigación dieron a conocer de forma simultánea los primeros
resultados luego de casi un año de trabajo. Proceso lo difundió en su portal al igual que Aristegui Noticias, el otro medio mexicano que tuvo acceso a los archivos de Mossack Fonseca.
El constructor de la llamada Casa Blanca para Peña Nieto en
Las Lomas de Chapultepec –inmueble cuyo valor se estima en 7 millones de
dólares de acuerdo con la investigación de Aristegui Noticias–
buscó movilizar en julio del año pasado 100 millones de dólares,
producto de sus “ahorros” y apenas una parte de su riqueza, según las
referencias de los despachos que gestionaron la creación de sociedades,
empresas y fundaciones para esconder el dinero.
Con ese manejo de dinero, Mossack Fonseca incluyó a Hinojosa
Cantú en la categoría de Individuo de Fortuna Neta Elevada (UHNWI, por
sus siglas en inglés) por tener activos que rebasan los 30 millones de
dólares.
Esa misma información, producto de la filtración de
documentos de la firma panameña al periódico alemán Süddeutsche Zeitung,
deja en claro las relaciones con Peña Nieto y sus gobiernos en el
Estado de México y la Presidencia de la República.
Un documento presentado por sus asesores financieros para la
creación de las empresas offshore señala como fuente de ingresos de
Hinojosa Cantú los contratos que ha tenido con las administraciones de
Peña Nieto…
Fuente: Proceso