
MÉXICO, DF (apro).- El peso volvió a tomar su racha negativa frente
al dólar, luego de que el billete verde cerró la jornada en las 18.85
unidades a la venta en sucursales bancarias, 10 centavos más que el
viernes pasado, cuando se ofertó en 18.75 pesos.
Nuestra moneda
continúa presionada por el desplome de los petroprecios, debido a la
sobreoferta del combustible a nivel mundial. Por si fuera poco, Irak
anunció una producción récord, mientras que Irán también ofertará en el
mercado 500 mil barriles diarios.
No sólo eso, en Estados Unidos cada semana se anuncian nuevas reservas probadas del combustible en un mercado internacional deprimido y con expectativas negativas de crecimiento, particularmente en China, que es el segundo demandante del crudo a escala mundial.
De esta forma, a nivel interbancario o al
mayoreo, el dólar se cotizó en 18.56 unidades, lo que significa una
depreciación del peso ubicada en 0.72% respecto del cierre de la semana
pasada.
Ante esta situación, el Banco de México (Banxico) continúa
subastando 200 millones de dólares diariamente para garantizar la
liquidez del mercado cambiario; mientras que en caso de que nuestra
moneda se deprecie más de 1%, el banco central inyecta otros 200 mdd
provenientes de las reservas internacionales.
De acuerdo con
analistas de BBVA Bancomer, el endeudamiento en dólares de las empresas
mexicanas no representa un riesgo sistémico para el sector bancario
nacional, ya que predominan los financiamientos a bajas tasas de interés
y a plazos superiores a los tres años.
Sin embargo, señalaron que
los sectores más expuestos al encarecimiento del dólar son los de
materiales de construcción, telecomunicaciones, energía y salud, además,
los ingresos de estas firmas también tienen una mayor dependencia del
extranjero.
Por su parte, el gobernador del Banxico, Agustín
Carstens, aseguró la víspera que el peso tendrá una “fuerte corrección”
frente al billete verde.
En entrevista con el Wall Street Journal,
el encargado de la política monetaria señaló que “con el paso del
tiempo esta presión tiende a desaparecer… Esto puede dar lugar a una
fuerte corrección, en el caso de México, por ejemplo, lo cual es algo
que yo estaría esperando”.
Fuente: Proceso
Fuente: Proceso