
CUERNAVACA, Mor. (apro).- “Estamos claros de que fue el gobierno, que
fue el gobierno a través de sus policías el que secuestró, porque no
los desapareció, secuestró a nuestros hijos, a los normalistas”, sostuvo
Ciriaco Flores, padre de uno de los 43 estudiantes de la Normal Rural
Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.
“Desde que sucedió el crimen en Iguala la exigencia es la misma: que el gobierno nos dé respuestas porque es un crimen de Estado, porque fueron policías y militares quienes participaron en este hecho y ya es un año y cuatro meses, y por eso pedimos que el grupo de expertos independientes siga con su trabajo, su permanencia indefinida, debido a que creemos que es la única instancia que nos pueda dar seguridad de una verdad científica y no una mentira histórica orquestada por el gobierno”, comentó por su parte Felipe de la Cruz, también padre de uno de los normalistas.
En las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
(UAEM), donde fueron recibidos por el rector Jesús Alejandro Vera
Jiménez, los integrantes de la “Marcha nacional por Ayotzinapa” pidieron
una explicación al Estado mexicano de cómo es posible que hayan
localizado y atrapado a Joaquín El Chapo Guzmán en seis meses, y no hayan podido dar con el paradero de los normalistas desaparecidos después de 16 meses.
También pidieron al rector que se pronunciara este martes 26 cuando se
cumplen los 16 meses de los hechos trágicos de Iguala, con el fin de que
se conozca la verdad: “Les agradecemos que nos reciban con los brazos
abiertos. Queremos pedirle, señor rector, que se pronuncie para que este
gobierno nos devuelva a nuestros hijos”.
De su lado, Vera
Jiménez instó a los padres de los normalistas a pedir que también
demanden la aparición con vida de las otras 26 mil personas
desaparecidas que hay en el país desde que comenzó la guerra contra el
narcotráfico, entre ellas varias de la propia UAEM.
“Al igual que
ustedes queremos seguir exigiendo verdad y justicia. En la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos hemos hecho nuestro el dolor de las miles
de víctimas que un Estado podrido en sus entrañas ha provocado y que
sigue revictimizando, al ser omiso y no desplegar las capacidades y
recursos de sus instituciones para arribar a la verdad e impartir
justicia”, expresó.
El rector reiteró que no sólo es Ayotzinapa,
“es todo el territorio nacional el que está profundamente lastimado por
el horror de las desapariciones, muchas de ellas perpetradas por las
propias instituciones del Estado, creadas, según se dice, para brindar
seguridad a los ciudadanos”.
Felipe de la Cruz, vocero del
movimiento, explicó que el objetivo principal de esta caravana es la de
realizar encuentros en los diferentes estados y con diversas
organizaciones para acumular fuerzas rumbo al 5 y 6 de febrero, fecha en
la que se realizará un Primer Encuentro Nacional por la Indignación,
que fortalezca la unidad y logren construir un programa político en
donde estén incorporadas todas las luchas.
Más tarde, la caravana
se reunió a puerta cerrada, en el centro comunitario Chamilpán, con
representantes de la Asamblea de Pueblos de Morelos, con participación
de representantes de comunidades de todas las regiones del estado,
pueblos en lucha contra el Proyecto Integral Morelos, que incluye el
gasoducto, el acueducto y la termoeléctrica, en la zona oriente de la
entidad.
Además, con representantes de los pueblos que están en
contra de las mineras en la zona de Tetlama y Xochicalco, con quienes
denuncian los efectos de otros proyectos “desarrollistas” que afectan al
medio ambiente y el tejido social, como la lucha del pueblo de
Tepoztlán contra la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla.
También participaron representantes de organizaciones sociales, quienes
manifestaron su solidaridad y su disposición a participar en el
Encuentro Nacional por la Indignación, en el que se establecerá un plan
de acción y de lucha conjunta en el país, para pasar del mero activismo,
a la lucha conjunta a nivel nacional y “detener la guerra que nos está
matando”, sostuvo Óscar Ortiz, padre de otro de los normalistas.
Finalmente, hicieron un llamado a participar en la Jornada Global por
Ayotzinapa, que se llevará a cabo este martes 26, con epicentro en la
Ciudad de México, en donde se encontrarán las dos caravanas nacionales
por Ayotzinapa, la norte y la sur.
Fuente: Proceso
Fuente: Proceso