
México, DF (apro).- El dólar terminó la semana cotizándose en niveles
históricos: 17.68 pesos en ventanillas bancarias o al menudeo, mientras
que a nivel interbancario cada billete verde se vendió en 17.38
unidades, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).
No es poca cosa, ya que de un día a otro la moneda se depreció 1.1%, y en la semana acumuló una pérdida de 2.6%, obligando al banco central a activar su mecanismo de subastas e inyectar al mercado cambiario 400 millones de dólares para satisfacer la demanda o especulación de los inversionistas.
En esta semana que concluye, las
condiciones que impactan en el tipo de cambio prácticamente son las
mismas: el desconcierto que provoca la política monetaria de la Fed, que
se reunirá la próxima semana; una caída en el comercio china, además de
un desplome en los petroprecios que toca niveles no vistos desde la
recesión mundial del 2008-2009.
2016 iniciará con volatilidad
El panorama a futuro no pinta de la mejor manera, de acuerdo con el especialista José Luis de la Cruz Gallegos, quien dice a Apro:
El panorama a futuro no pinta de la mejor manera, de acuerdo con el especialista José Luis de la Cruz Gallegos, quien dice a Apro:
“Esta volatilidad va a continuar porque si la Fed decide subir las
tasas, lo hará de manera gradual, y la duda que queda es el monto y la
frecuencia en que actuará, de tal manera que los efectos en el tipo de
cambio permanecerán en todo 2016, particularmente en la primera parte
del año. En caso de que no las decida subir, continuará la
especulación”, alertó.
El también presidente de la Comisión de
Estudios Económicos de la Confederación de Cámaras Industriales
(Concamin ) puntualiza que, al final del día, lo que permanece es un
periodo de incertidumbre, de volatilidad que se verá en la primera parte
del año que entra, porque este ajuste de las tasas de interés se tiene
que dar. “Lo que queda claro es que se está terminando la época del
dinero barato, del crédito fácil y la especulación de algunos sectores
financieros”.
–¿Puede haber repercusiones en la inflación?
“Sí, algunas empresas ya enfrentan una depreciación cercana a 30% y eso
ya presiona sus precios, sin embargo, hasta el momento no lo han
trasladado al consumidor final, porque la economía no da mucho para
imponer costos más altos en los productos, no obstante, en la parte
básica de alimentos ya observamos incrementos, aunque aún no se han
generalizado”, señala el profesor de cátedra en doctorado de ciencias
financieras de la Egade Business School, en el campus Ciudad de México.
Por lo tanto, el Banxico emitirá la siguiente semana su Anuncio de
Política Monetaria, después de que la Fed tome una decisión en cuanto a
las tasas de interés, que rondan de 0% a 0.25… De esta forma, el
organismo encabezado por Agustín Carstens ya ha manifestado que la
depreciación del peso también se ha trasladado a bienes durables y en
este contexto ha enfatizado la necesidad de mejorar el motor interno de
la economía mexicana, que avanza a paso lento.