
CUERNAVACA, Mor., (apro).- El ejido de Anenecuilco, en el municipio
de Ayala, ganó una “suspensión de plano” en el amparo indirecto
1822/2015 contra la extracción de agua del río Cuautla, para cualquier
fin que no sea el de la producción de alimentos agrícolas, según
confirmó el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito de
Morelos.
La decisión implica que ni la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ni la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ni el gobierno de Morelos pueden tomar agua del afluente para enfriar las turbinas de la termoeléctrica de Huexca, en el municipio de Yecapixtla.
El amparo protege a los campesinos de al menos 17 ejidos de los
municipios de Ayala y Tlaltizapán, cuyos cultivos dependen del riego del
Río Cuautla.
Además, establece que las autoridades no pueden
tomar decisión o construir obra alguna que le impida a los campesinos
gozar de la dotación suficiente de agua para la producción de sus
alimentos.
De esta manera, quedaría prácticamente cancelada la
construcción del acueducto que llevaría 500 litros por segundo para
enfriar las turbinas de la termoeléctrica.
Según el estudio
presentado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el
afluente apenas transporta mil 200 litros por segundo en la temporada
más baja.
El Movimiento Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán
–opositor de la ampliación del libramiento La Pera-Cuautla–, festejó la
medida:
“Celebramos que el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo
Octavo Circuito del Estado de Morelos haya revocado la decisión del
Juzgado Segundo de Distrito de Morelos de negar la suspensión de plano.
De esta manera, la suspensión de plano está vigente e impide la
extracción de agua para el Proyecto Integral Morelos (PIM)”.
En
un comunicado, aplaudió la independencia de las instancias
jurisdiccionales federales en la impartición de justicia,
particularmente contra “los megaproyectos neoliberales que impulsa el
gobierno de Graco Ramírez”.
Continuó: “Como hemos visto, es
necesario recurrir a las instancias superiores de justicia ya que
algunos jueces parecen recibir línea de las grandes corporaciones y del
gobierno corrupto y emiten resoluciones absurdas”.
El Proyecto
El PIM fue aprobado desde el pasado gobierno federal. Incluye la
construcción de dos termoeléctricas de ciclo combinado y un gasoducto
que, rodeando el Popocatépetl, llevaría el combustible desde Tlaxcala y
atravesaría Puebla, donde ha habido activistas encarcelados por su
oposición.
El gasoducto llega a Morelos por el municipio de
Temoac, donde enfrentó disidencia en la comunidad de Amilcingo. La
primera está en etapa de prueba en la comunidad de Huexca, municipio de
Yecapixtla. Según el proyecto, a un lado se construirá otra planta.
Para la operación de la termoeléctrica se requieren unos 500 litros de
agua por segundo, misma que sólo se podrían obtener de la planta de
tratamiento de Apatlaco, en Ayala, o del Río Cuautla. Sin embargo, los
campesinos se oponen pues el agua se utiliza en el riego de cultivos de
más de 20 ejidos en los municipios de Ayala y Tlaltizapán.
De
acuerdo con un aforo realizado por especialistas de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el río trae sólo mil 200 litros
de agua por segundo, para el inicio de la temporada de lluvia, por lo
que en la época de estiaje, es mucho menor la cantidad que acarrea.
Sin embargo, desde este fin de semana, el gobierno de Graco Ramírez
comenzó los ensayos de un posible “plan B”, al realizar una reunión con
representantes de al menos nueve ejidos del municipio de Cuautla, a
quienes prometió dinero y obras públicas a cambio de que permitan el
acceso al agua para la termoeléctrica.
En el encuentro
participaron nueve comisarios ejidales, además de los titulares de la
Comisión Estatal de Agua, Juan Carlos Valencia Vargas, y de la
Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pedro Pimentel Rivas.
“Estamos con ustedes, queremos obras y vamos a respetar los acuerdos”,
sostuvo a nombre de los ejidatarios, Fernando González Jauregui,
comisariado ejidal de Cuautlixco.
Según un comunicado, los
líderes “expresaron su disposición para negociar con los usuarios de
riego el uso del agua residual para el funcionamiento de la Central de
Ciclo Combinado (CCC) de Huexca”.
Coincidieron en que la Central
“traerá un alto desarrollo a la zona oriente, no sólo en el tema de la
industria sino en el campo, el cual mejorará gracias a las inversiones
que se podrán realizar con el pago del uso del agua que ofrece la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que es de cinco pesos con 75
centavos por litro”.
Los campesinos obtuvieron un compromiso para
no contaminar el ambiente o el agua “Decir que hay contaminación es
falsedad, la CCC no utiliza materiales tóxicos ya que genera energía
mediante vapor”, dijeron.
El titular de la Comisión del Agua,
Valencia Vargas, recordó que otro de los acuerdos propuestos para poder
otorgar agua a la CCC Huexca consiste en que sea el Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua (IMTA) el que mida la dotación y certifique
cuánta agua se recuperará.
Fuente: Proceso
Fuente: Proceso