Repsol y otras 32 compañías que
conforman el IBEX 35 –las 35 empresas más importantes de la bolsa de
valores española– tienen presencia en paraísos fiscales, según el
Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Aunado a ello, el 72
por ciento de esas corporaciones participaría de la llamada economía
sumergida, calculada en el 26.4 por ciento del PIB español, señala en
entrevista Manuel Redal, consejero del Sindicato de Técnicos del
Ministerio de Hacienda Gestha. Al menos 12 de esas empresas operan en
México
Nancy Flores - Contralinea
De acuerdo con el estudio, se trata de
Abengoa, Abertis, Acciona, Acerinox, ACS, Amadeus, Arcelor Mittal,
Bankia, Bankinter, BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Santander,
Bolsas y Mercados, Caixabank, DIA, Enagas, Endesa, FCC, Ferrovial,
Gamesa, Gas Natural, Grifols, Iberdrola, IAG Iberia, Inditex, Mapfre,
OHL, Red Eléctrica, Repsol, Técnicas Reunidas, Mediaset y Telefónica. De
éstas, al menos 12 operan en México, incluida Repsol.

En entrevista con Contralínea,
Manuel Redal, consejero del Sindicato de Técnicos del Ministerio de
Hacienda, Gestha, refiere que esas mismas compañías que utilizan los
paraísos fiscales para eludir impuestos son las que participan en la
llamada economía sumergida.
“La economía sumergida es una economía
que de alguna forma está opaca y la desconoce el fisco, es decir,
Hacienda”. Cálculos de Gestha indican que ésta asciende al 24.6 por
ciento del producto interno bruto (PIB) de España.
“Eso significa que el 24.6 por ciento es
lo que permanece oculto, no es lo defraudado: si a ese 24.6 por ciento
le aplicásemos la presión fiscal, es decir, los impuestos que tendrían
que pagar, tendríamos lo defraudado.”
Respecto de los autores de esa economía
sumergida, Redal señala que el 72 por ciento lo cometen las grandes
empresas, las corporaciones empresariales y las grandes facturas; el 20
por ciento, las pequeñas y medianas empresas; y el 8 por ciento
restante, las microempresas.
“Realmente los que cometen esto son las
grandes fortunas, los grandes capitales. Ésos son los defraudadores. Son
los que tienen no sólo la capacidad de evadir [impuestos], sino además
de eludir[los], porque tienen gran capacidad para influir en la
normativa, en el legislador, para que de alguna forma a ellos les
permitan tributar menos.”
Manuel Redal expone que las empresas del
IBEX 35 tienen unos tipos efectivos de gravámenes muy bajos. “Los
bancos, por ejemplo, pagan 6 o 7 por ciento [de impuestos], cuando el
tipo nominal es del 35 por ciento. Sin embargo el tipo efectivo, es
decir, lo que realmente están pagando, es el 6 o 7 por ciento. Eso es lo
que pasa con la elusión fiscal. Además, las empresas del IBEX 35 casi
todas tienen sucursales en paraísos fiscales”.
El consejero de Gestha critica que
mientras a las corporaciones se les ha beneficiado desde el punto de
vista tributario, porque pagan menos impuestos, a los ciudadanos no: han
subido los impuestos pese a la promesa electoral de que no se iban a
subir.

Fiscalización del gasto, un problema
Además de la evasión y la elusión de impuestos, España adolece en materia de fiscalización. Consultado al respecto, Manuel Redal explica que el problema radica en que los órganos de control del gasto no funcionan o funcionan muy mal.“Si empezamos por el propio Banco de España, vemos que, cuando ha habido problemas, no ha sido capaz de detectarlos. Gran parte de la crisis que estamos sufriendo en España es consecuencia de la crisis que han desatado los bancos. Y el Banco de España no fue capaz de aplicar medidas correctoras en su momento porque, en lugar de estar controlando a las instituciones financieras, de alguna forma se dejaba gobernar por esas instituciones financieras.”
Otro ejemplo para el consejero de Gestha
es la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la cual ha sido incapaz
de intervenir en los casos “donde era imprescindible que interviniera”.
Uno de ellos es el de las sociedades de inversión colectiva, que en la
práctica se utilizan como instrumentos para defraudar, evadir impuestos,
señala.
“Estamos hablando de las sicav
[sociedades de inversión de capital variable]. Son legales, pero la
forma en la que se utilizan no es tan legal y ahí es donde
tendría que intervenir la Comisión. Una sicav no es más que una sociedad
de inversión colectiva y ¿qué ocurre? Que ponen como mínimo la
exigencia de 100 socios. En la práctica hay 100 socios pero son hombres de paja,
y hay un solo socio que es el que realmente maneja la sociedad y hace
con ella lo que le place. La puede convertir en una sociedad
patrimonial, en una sociedad de tenencia de bienes y puede hacer con
ella lo que quiera porque la controla. Así se pervierte la legalidad y
se utiliza para algo que no estaba pensado, y de una forma totalmente
irregular.”

Respecto de la fiscalización del gasto,
explica que en España opera un sistema con un control externo, que es el
Tribunal de Cuentas, y un control interno, que son las intervenciones
delegadas, la intervención general del Estado, las intervenciones de las
comunidades autónomas y de la administración local.
“El Tribunal de Cuentas es control
externo, porque no depende del gobierno, depende del Parlamento. Tendría
que ser autónomo, pero en la práctica no es tan así. Cuando
actúa ya han pasado unos 2 o 3 años, mínimo [de que se ha ejercido el
gasto]; esto es completamente extemporáneo y, en general, no es capaz de
detectar los problemas de corrupción, y de fraude.”

Manuel Redal considera que los controles
en España, en su conjunto, son muy bajos. En la práctica, dice, operan
con técnicas y procedimientos que no sirven para el verdadero objetivo,
que sería controlar la eficacia del gasto y que no hubieran casos de
corrupción.
“Hay un problema muy grande: no sólo los
órganos de fiscalización no funcionan, sino que el gestor público no
quiere ser controlado. Entonces vemos constantemente cómo crean
fundaciones, organismos, institutos que escapan a los controles. Esas
fundaciones son públicas, pero la fiscalización sólo aplica cuando la
administración trabaja directamente, entonces cuando trabaja a través de
una fundación no quiere decir que no haya ningún control, pero baja
muchísimo el nivel. Escapan a muchas fases del control.”
—¿Se tiene alguna iniciativa en el Parlamento para cambiar esta situación?
—Sí, hay una iniciativa para hacer una
reforma. A nosotros [al Gestha] nos habían asegurado que era una
iniciativa seria en donde iban a intervenir el gobierno y el PSOE
[Partido Socialista Obrero Español], no tanto la oposición; pero con la
proximidad de las elecciones no creo que vaya a salir adelante. En
cualquier caso se ha aprobado una ley de transparencia, que todavía no
entra en vigor, y que tiene algunas cosas positivas; pero tal y como
está redactada no creo que vaya a suponer una gran mejora. Quienes la
han redactado son los verdaderos responsables de que España no sea
transparente.
Nancy Flores, @nancy_contra/Enviada
TEXTOS RELACIONADOS
- Parte I: España, el paraíso fiscal de Pemex
- Parte II: Pemex-Grupo PMI: la triangulación de 1.2 billones de pesos a paraísos fiscales
- Pemex internacional, en el límite de la legalidad
- Entrevista con el doctor Juan José Suárez Coppel
- Pemex amplía negocios privados con recursos públicos
- Dos nuevas empresas “privadas” de Pemex
- Expande Pemex negocio “privado”
- Pemex esconde 75 mil MDP en paraísos fiscales
- Pemex triangula más de 500 mil MDP a paraísos fiscales
- Las 37 inversiones ocultas de Pemex
- Mapa de las operaciones en paraísos fiscales
- Transfiere Pemex 900 mdp a paraíso fiscal
- Empresas privadas de Pemex, detrás de la ganga del petróleo mexicano
- Función Pública investiga a la directora de PMI por supuesta malversación
- Pemex envía 1.2 billones a paraísos fiscales
- “Privado”, el dinero de Pemex en el extranjero
- Pemex: compras por 1 mil millones de dólares en fin de sexenio
- México cede a EU riqueza petrolera
- Los acuerdos de Pemex en España
- Coyotes rondan a Petróleos Mexicanos
- Las multimillonarias sangrías de Pemex
- Pemex y el inaplazable cambio en su régimen fiscal
Fuente: Contralinea