Enrique Galván Ochoa / Dinero
Ya tiene el presidente Peña Nieto la fórmula para superar
la crisis desatada por el secuestro de los 43 normalistas, Iguala y
demás crímenes: ¡otro pacto! La idea no es siquiera original, surgió de
los presidentes del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y del
Consejo Coordinador Empresarial, Claudio X. González y Gutiérrez
Candiani. El Pacto II será por la seguridad y contra la corrupción y la
impunidad. Sin embargo, los
abajofirmantesserán los mismos partidos políticos del Pacto I, el PRI, el PAN y el PRD, más el Verde. Dolores Padierna ha venido denunciando que Chucho Zambrano ayudó en su fuga a José Luis Abarca. ¿Será convidado? También recibirán invitación algunas otras organizaciones de la sociedad civil. Le urge a Peña Nieto. Quiere que esté bien planchadito antes de irse de viaje a China. ¿Y las familias de los desaparecidos y los asesinados también van a firmar? Parece que el nuevo pacto
no es con Dios, como dice la canción.
¡Váaaamonos!
En la feroz batalla que libraron China Railway contra
China Railway por el contrato del tren que correrá del Distrito Federal a
Querétaro, ¿quién creen que ganó? China Railway, por supuesto. No hubo
otro licitante. Se lleva enterito el negocio de 50 mil 820 millones de
pesos. El secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, fue el
árbitro. El ganador va acompañado por un grupo de empresas: GHP
Infraestructura Mexicana, Grupo GIA y Constructora Teya, esta última
perteneciente a un grupo empresarial que hizo las obras más
sobresalientes del sexenio de Enrique Peña Nieto como gobernador del
estado de México, mientras que GIA es propiedad de Hipólito Gerard,
cuñado de Carlos Salinas de Gortari. Ruiz Esparza dijo: la licitación
se realizó estrictamente conforme a la normatividad y leyes vigentes, respetando los tiempos legales, y enfatizó que la dependencia a su cargo ha ejercido los presupuestos asignados al 100 por ciento de lo programado.
Es a lo que yo le he llamado actuar con prontitud. El EximBank de China financiará 85 por ciento del costo. Algunas de las empresas que se interesaban en participar en el concurso dijeron que las bases fueron diseñadas para que ganaran los chinos, nadie más.

La fábrica de pobres
Como suele suceder en las crisis del gobierno mexicano,
es la fábrica de pobres la que inyecta dólares a la economía. Los
paisanos que trabajan en Estados Unidos –con y sin papeles– enviaron mil
957.7 millones de dólares a sus familias el pasado septiembre, 7.1% más
que en septiembre de 2013. Durante 2014 el mejor mes para las remesas
fue mayo, cuando se alcanzó la cifra de 2 mil 146.6 millones de dólares.
De acuerdo con BBVA Bancomer, la disminución en la tasa de desempleo
general en Estados Unidos durante septiembre (a 5.9%) y el aumento de
puestos de trabajo de tiempo completo para los migrantes mexicanos en
ese país son factores que han impulsado las remesas. Aunque se estima
que éstas continuarán creciendo en los próximos meses, la actividad
económica ha dado señales mixtas, por lo que se debe seguir al pendiente
de ella, dicen los analistas del banco. Es una paradoja: los paisanos
generan más dólares que el petróleo.
Muy dura, la prensa internacional
No recuerdo una reacción tan ríspida de la prensa
internacional contra el gobierno de México como la que tiene lugar estos
días. En un artículo de Francisco Goldman en la revista The NewYorker, titulado:
¿Podrían los 43 estudiantes desaparecidos desatar una revolución?,hace un recuento de las repetidas y concurridas protestas que ha originado la desaparición de los normalistas, así como la masacre de Tlatlaya. Enumera otros casos de violencia, como el asesinato de la tuitera María del Rosario Fuentes Rubio, quien escribía para el sitio Valor por Tamaulipas sobre la actividad de los narcotraficantes en su estado. “En el pasado, las autoridades y muchos dentro de los medios de comunicación cómplices han seguido un guión: estigmatizar a las víctimas, señalarlas como responsables por sus propios destinos o mostrar cómo estas personas no eran ‘mexicanos comunes y corrientes’”, dice Goldman, y señala que los estudiantes eran adolescentes provenientes de comunidades empobrecidas, algunos de ellos de origen indígena, y “no se les puede criminalizar creíblemente como guerrilleros o narcos”. El periodista vivió muchos años en México.
@Vox Populi
Asunto: las consultas
Mejor vámonos pian pianito. La primera consulta que se
tiene que hacer es la siguiente: ¿estás de acuerdo en que se modifique
la Constitución para que se puedan hacer consultas sobre temas que
incidan en los ingresos y egresos del Estado, así como aquellos que
incidan en materia electoral? Y de ahí pa’l real.
Sergio Palacios
R: Las consultas generalmente tienen como fin limitar o corregir a
los poderes públicos. ¿No es absurdo que deba pedirse permiso a la Corte
para llevarlas a cabo?
Twitter
Urge una Secretaría de
Sino todo lo contrario.
@LeoAgusto
Para el dinosaurio seguimos dormidos.
@OsorioSoy
Todo México es territorio
Fosa Clandestina(léase con la voz de Telcel).