
Alejandro Gutierrez - Proceso
MADRID (Proceso).- En los tribunales españoles se dirime un litigio que implica a Emilio Lozoya Austin, exdirector general de Pemex, quien justo antes de asumir el cargo en la paraestatal benefició a empresarios extranjeros, hoy procesados.
El
juicio se refiere a un delito de estafa agravada en perjuicio de varios
empresarios que dicen haber sido engañados por Javier López Madrid
–yerno de Juan Miguel Villar Mir, máximo accionista de OHL y otrora
socio de los demandantes–, a quien se le acumulan problemas judiciales
en España, al grado de que ya fue separado del entorno de amistades del
rey Felipe VI y la reina Letizia.
Los denunciantes acusan al también ejecutivo de OHL y del Grupo
Villar-Mir de ocultarles información financiera vital de Infoglobal, una
compañía especializada en sistemas avanzados de telecomunicaciones y
videovigilancia en la que estaban asociados, informó una fuente
judicial.
Pero este pleito destapó una conexión mexicana del escándalo: Emilio Lozoya Austin, el hoy exdirector general de Pemex, no sólo es amigo de López Madrid, sino que formó parte de esa empresa y fungió como el intermediario con el fin de que la compañía española consiguiera contratos por 60 millones de euros en México para instalar sistemas de videovigilancia en los penales federales de Chiapas y Morelos.
Pero este pleito destapó una conexión mexicana del escándalo: Emilio Lozoya Austin, el hoy exdirector general de Pemex, no sólo es amigo de López Madrid, sino que formó parte de esa empresa y fungió como el intermediario con el fin de que la compañía española consiguiera contratos por 60 millones de euros en México para instalar sistemas de videovigilancia en los penales federales de Chiapas y Morelos.
De acuerdo con documentos del Registro Mercantil español a los que
este semanario tuvo acceso, Lozoya fungió como consejero de Infoglobal
entre el 2 de agosto de 2011 y el 29 de agosto de 2012. Es decir, cuando
aún no era titular de Pemex. La empresa firmó los contratos en México
en marzo de 2012.
Su salida como consejero de Infoglobal coincide con su salida del
Consejo de Administración de OHL-México, el 10 de septiembre de 2012,
cuando fue nombrado vicecoordinador de Asuntos Internacionales del
equipo de transición de Enrique Peña Nieto.
El negocio fallido
El 30 de mayo de 2015, el Boletín Oficial del Estado (BOE) español
publicó la resolución del Juzgado Mercantil 12 de Madrid sobre el
procedimiento 201/2015, en el que se declaró el concurso de acreedores
de Infoglobal, ante su incapacidad de hacer frente a una deuda de 15
millones de euros. Esto ocurrió porque el negocio en México falló y por
los manejos irregulares en la empresa.
Dicha declaratoria es paralela al proceso judicial que emprendieron
los empresarios Ignacio Comenge (dueño de embotelladoras Coca-Cola en
España); Baldomero Falcones (expresidente de la constructora FCC) y
Marcos Fernández Fermoselle (expropietario de Parquesol), quienes en
julio de 2013 adquirieron 30% de Infoglobal, merced a la promesa de
López Madrid y otros socios, que les garantizaron la viabilidad del
contrato en México y por tanto de Infoglobal.
Entre los tres invirtieron 5.6 millones de euros en acciones. Sin
embargo, posteriormente recibieron información financiera maquillada y
les fue ocultada información vital sobre el contrato en México.
Tras la intervención de Lozoya Austin, Infoglobal logró un acuerdo
con Desarrolladora Homex, una importante constructora mexicana
responsable directa de las obras, para el desarrollo, instalación y
puesta en marcha de los sistemas avanzados de telecomunicaciones,
control y seguridad integral en las prisiones de Chiapas y Morelos.
No obstante, el 19 abril de 2013 Desarrolladora Homex anunció la
venta de ese negocio al empresario Carlos Slim por 4 mil millones de
pesos. El multimillonario mexicano adquirió el contrato a través de dos
sociedades de su propiedad: Grupo Financiero Inbursa y la constructora
Ideal.
El nuevo propietario prescindió de los servicios de Infoglobal, lo
que produjo un fuerte revés a la empresa hispana porque esos convenios
representaban 65% de sus ingresos totales.
Cuando Homex hizo la transacción, López Madrid vendió 30% de su
paquete accionario, y pasaron tres meses sin que los nuevos socios
conocieran que el proyecto en México había terminado y que las finanzas
de la compañía tecnológica estaban en entredicho.
Los tres estafados –Comenge, Falcones y Fernández Fermoselle–
promovieron una querella el 19 de septiembre último, que presentó el
abogado Adolfo Prego, por maquillar las cuentas del consorcio y ocultar
datos sobre Infoglobal para deshacerse de las acciones.
La querella es contra López Madrid y sus socios Guillermo Mesonero
Romanos y Alfonso Carcasona García. En ella sólo se alude al papel de
Lozoya Austin como consejero anterior e intermediario en el contrato.
La demanda señala que el “contenido defraudatorio de la acción” se basa en el “desastre financiero engañosamente ocultado”.
“Esta ocultación defraudatoria se mantuvo durante las conversaciones
en las que se propuso a los querellantes su adquisición: se continuó en
la información suministrada al economista encargado de hacer una due
diligence, provocándole errores de evaluación mediante la ocultación de
datos gravemente negativos sobre la situación de la empresa”, indica la
denuncia.
Pero no quedó ahí; también se escondieron datos en el informe de
gestión –que no incluye la pérdida del principal cliente–, y ese
disimulo se mantuvo en la propia escritura de venta de las acciones.
El caso está en manos del magistrado Juan Antonio Toro Peña, titular
del Juzgado de Instrucción 36 de Madrid, que dio entrada a la causa e
inició una serie de actuaciones. Sin embargo, luego ordenó el archivo
provisional de la querella. Los denunciantes apelaron la decisión ante
la Audiencia Provincial de Madrid, por considerar que aún existen
diligencias pendientes.
“Compi Yogui”
Aparte de este conflicto por Infoglobal, López Madrid tiene otros
frentes abiertos con la justicia española: Está acusado en el caso de
las “tarjetas black” de Caja Madrid, que son las tarjetas de crédito que
usaron miembros del consejo de dicho banco, cuyos gastos no tributaban
ante Hacienda y por los que la fiscalía pide un año y medio de cárcel en
contra del empresario; enfrenta también una denuncia por acoso contra
la dermatóloga Elisa Pinto y está acusado de financiar irregularmente al
Partido Popular (PP) de Madrid a cambio de obra pública.
El 11 de febrero último, la Unidad Central Operativa (UCO) de la
Guardia Civil registró su domicilio y su oficina porque los
investigadores encontraron una agenda del líder del caso Púnica –la
trama de corrupción que encabezó Francisco Granados, durante años número
dos de la dirigente del PP, Esperanza Aguirre, en la que señala que
López Madrid les hizo aportaciones irregulares por 1.8 millones de
euros.
No obstante, sus constantes apariciones en los medios de comunicación
por estos escándalos tuvieron un capítulo aún más sensible, cuando el
martes 8 el periódico digital eldiario.es difundió una serie de mensajes
de WhatsApp entre López Madrid y los reyes Felipe VI y Letizia, que
provocó el primer gran escándalo para el monarca.
El 15 de octubre de 2014, tres días después de que el empresario
fuera imputado por el asunto de las tarjetas black, y cuatro meses
después de la proclamación del rey, López Madrid recibió un mensaje a
las 17:08 horas, en el que una persona a la que él tiene identificada
como “Ltzia” le comenta:
“Te escribí cuando salió el artículo de lo de las tarjetas en la
mierda de LOC (refiriéndose a La Otra Crónica, suplemento del diario El
Mundo) y ya sabes lo que pienso Javier. Sabemos quién eres, sabes
quiénes somos. Nos conocemos, nos queremos, nos respetamos. Lo demás,
merde (mierda, en francés). Un beso compi yogui (miss you!!!).”
Letizia y López Madrid compartían en la época clases particulares de
yoga, de ahí que se refiriera a él como “compi yogui”, indica la
publicación electrónica.
El empresario contesta el mensaje a la reina: “Os lo agradezco mucho.
En el futuro extremaré el cuidado, vivimos en un país difícil y seré
aún más consciente de mi conducta”.
Se une al chat una tercera persona que, en su teléfono, López Madrid
identifica como “PF PT”. Eldiario.es asegura que podría ser la
abreviatura de “Príncipe Felipe. Particular”.
López Madrid insiste en que España es un país “muy difícil”, y el
monarca contesta: “¡Y tanto! Me uno al chat, pero prefiero tener un rato
para charlar sin intermediación electrónica ni telefónica. Comemos
mañana? Abrazo”.
López Madrid contesta: “No puedo, señor, estoy en San Francisco. Vuelvo el domingo, pero si es necesario regreso antes”.
La comida se celebró una semana después de esa fecha, como demuestra
un chat de López Madrid con Jaime Alfonsín, el jefe de la Casa del Rey,
el 21 de octubre de 2014: “Jaime, hoy almuerzo con Don Felipe a las 2.
Por si quieres que aproveche a pasar a verte antes o después. He dejado
recado de mi llamada en tu despacho”.
El diario digital se puso en contacto con la Casa del Rey, que no
confirmó ni desmintió los mensajes. El portavoz destacó que los monarcas
no conservan al día de hoy relación de amistad con Javier López Madrid,
amistad que duraba desde la juventud y que se extendía a la esposa del
mandatario, Silva Villar Mir, hija del mandamás de OHL.
En su edición 2017, Proceso se ocupó de este
polémico empresario envuelto en escándalos judiciales y de su amistad
con el monarca. El texto correspondiente se publicó en junio pasado, con
motivo de la visita de Estado de Felipe VI a México.
Estos mensajes del teléfono de López Madrid, eliminados
intencionalmente por el empresario, fueron rescatados por la Guardia
Civil a partir de una orden de la juez que lleva el asunto del acoso a
la dermatóloga. La corporación entregó los mensajes completos, a los que
tuvo acceso y publicó el referido diario digital.
Entre los mensajes que copiaba a la doctora, destaca uno en los que
López Madrid le llegó a confiar su agenda, como cuando participó en una
cena con los reyes de España y el presidente Enrique Peña Nieto en la
sede de OHL, la llamada Torre Espacio, propiedad del grupo constructor,
en Madrid.
López Madrid-Lozoya
También salieron a la luz las continuas comunicaciones que López
Madrid mantenía con el brazo derecho de Lozoya, Arturo Henríquez Autrey,
director general de Procura y Abastecimiento de Pemex y representante
de la entonces paraestatal en el consejo de administración de Repsol.
Las comunicaciones, llevadas a cabo entre septiembre y noviembre de
2014, se dieron el mismo año en que Lozoya buscó protagonizar un
“asalto” a la Dirección de Repsol (Proceso 2022).
Ese año, Lozoya envió a Madrid a Henríquez Autrey para participar en
un consejo de Repsol; sin embargo, éste aprovechó su estancia en España
para reunirse con Borja Prado, presidente de Endesa, otro viejo
aspirante a ocupar la presidencia de Repsol.
Henríquez Autrey y Prado hablaron del tema durante el viaje en el jet
privado del mandamás de Endesa rumbo a Alemania, donde ambos asistieron
al partido de la Champions League entre el Real Madrid y el Bayern
Münich.
Los mensajes que dio a conocer eldiario.es señalan que las
conversaciones tuvieron lugar cuando Pemex ya se había retirado de
Repsol, y meses después de que Juan Miguel Villar Mir se ofreciera a
invertir en la petrolera española como parte de la estrategia impulsada
por Lozoya, en la que López Madrid jugaría un papel central.
En sus contactos con Henríquez, hay un correo electrónico a López
Madrid, sin fecha ni remitente, que resumía las bondades del acuerdo
“beneficioso para España” y que arreglaría “de inmediato” el problema
abierto con Argentina tras la expropiación de YPF en 2012.
“Tenemos que elegir entre lo magnífico o mantener a alguien que tiene
secuestrada a la compañía con efectos devastadores”, apuntaba en
alusión al presidente de Repsol, Antonio Brufau.
Añadía: “El esfuerzo va dirigido a mejorar” a la petrolera española,
compañía donde “no hay gobierno corporativo”, lo que constituía el mayor
reclamo de Pemex contra la gestión de Brufau, quien entonces ocupaba
los principales cargos directivos (presidente y consejero delegado). “Y
España tendría primer asiento en la última frontera del sector
energético en los próximos 10 años” con negocios para “contratistas,
astilleros, industrias auxiliares, bancos”, consigna eldiario.es.
Sobre la intención de que OHL desembarcara en Repsol, sostenían que,
de no cerrarse la operación, “se rompen relaciones entre dos países”.
Lozoya salió de Pemex en febrero último mientras que Henríquez Autrey
fue destituido en septiembre de 2015, justamente acusado por la
oposición en México de haber favorecido a OHL, aunque siguió colaborando
con su jefe meses después.
Lozoya no tuvo empacho en dar jugosos contratos de Pemex a OHL. De
hecho, como lo hizo con Infoglobal, también fungió como intermediario
para el grupo constructor, como se indica en las grabaciones de audio
difundidas el 28 de julio pasado, donde mantiene una conversación
telefónica –datada el 10 de abril previo– con una persona a quien se
identifica como José Andrés de Oteyza, presidente de OHL México, cuando
ambos se dirigen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para hacer
supuestas gestiones ante el titular de esa dependencia, las cuales
fueron parcialmente desmentidas por Enrique Ochoa Reza (Proceso 2022).