
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente de la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH) Luis Raúl González Pérez acusó que en los
últimos cinco años “60% de las autoridades destinatarias de
recomendaciones” no han cumplido con ellas a pesar de haberlas aceptado
plenamente.
En conferencia de prensa, anunció que notificará a autoridades de los
tres niveles de gobierno sobre el incumplimiento de más de 300
recomendaciones.
Acompañado de la directora general de Planeación y Análisis Laura
Gurza, el ombudsman resaltó que a pesar de la reforma constitucional en
materia de derechos humanos en 2011, de ese año a marzo de este año, de
las 530 recomendaciones emitidas sólo han sido cumplidas 210, mientras
que el resto sigue en trámite de cumplimiento.
El dato resulta relevante si se considera que desde el nacimiento de
la CNDH, en 1990, de las 2 mil 567 recomendaciones emitidas a 3 mil 102
autoridades, aún están pendientes por cumplir 361.
Al señalar su disposición y la de su equipo para reunirse con las autoridades morosas en el cumplimiento de recomendaciones, el ombudsman
puntualizó que hoy en día las autoridades “mayoritariamente aceptan las
recomendaciones, a partir de la reforma de 2011, pero lo que hemos
observado es que ahora su cumplimiento es más demorado, es importante
decirlo, puede tener igual consecuencia que una no aceptación”.
Entre las dependencias que tienen el mayor número de recomendaciones
en trámite están la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) con 46,
Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) con 29, Procuraduría General
de la República (PGR) con 23, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
con 15 y el gobernador del estado de Guerrero con 14.
“La simulación, omisión, parcialidad y falta de apego a la ley en el
incumplimiento de las recomendaciones, puede ser igual de grave que la
negativa a aceptar las mismas”, insistió González Pérez.
Señaló que en el caso de la CNS, por ejemplo, la situación es muy
grave si se considera que tiene además dos recomendaciones por
violaciones graves a derechos humanos, una referente a hechos ocurridos
en diciembre de 2012, en que estudiantes de Ayotzinapa fueron reprimidos
sobre la carretera en Chilpancingo, y otra sobre acontecimientos de
2015, en Apatzingan, en el que se detectó por lo menos una ejecución
extrajudicial y el uso excesivo de la fuerza.
González Pérez señaló que los puntos recomendatorios pendientes de
cumplimiento están en su mayoría vinculados a las garantías de no
repetición en 39% de los casos, atención a las víctimas 29% y los
procesos para determinar responsabilidades en los ámbitos penal y
administrativo de los servidores públicos responsables de las
violaciones a derechos humanos en 25%.
El presidente de la CNDH puntualizó que el incumplimiento
“constituye, por sí mismo, una nueva violación a los derechos humanos,
pues se revictimiza a quienes fueron objeto de violaciones que dieron
origen a la recomendación y se incurre en una conducta que incide de
manera directa en el aumento de la impunidad y debilita nuestro Estado
de Derecho”.
González Pérez recordó que “no es justificación el cambio de
autoridades en los niveles o poderes públicos (para no acatar las
recomendaciones) porque estas son responsabilidades son
institucionales”.
Aunque reconoció que hay recomendaciones de gran complejidad como la
26/2001, referente a las víctimas de la guerra sucia de la década de los
60 y 80, lamentó que “no se haya procedido ni siquiera a reparar los
daños a todas las víctimas, la reparación es insuficiente y tenemos que
seguir trabajando en la identificación con otras victimas, para dar las
garantías de no repetición y para ello se requieren aspectos normativos,
está en la mesa, para que se pueda reanalizar y modificar la ley
federal de víctimas para facilitar la incorporación de otras victimas de
ese periodo”.
En la conferencia de prensa, el ombudsman señaló que de 1990 al 15 de
marzo de 2016, las entidades federales que mayor número de
recomendaciones han recibido destacan la PGR con 222, IMSS con 146 y
Sedena 123; en tanto que por autoridades en las entidades federativas
sobresalen Guerrero con 136, Oaxaca 134, Chiapas 127, Ciudad de México
100 y Veracruz con 93.
González Pérez informó que el año pasado, la CNDH recibió tres mil
escritos de queja más que el año anterior, una tendencia de crecimiento
registrada desde 2010, de manera que de 2010 a 2015, hubo un incremento
de 64% de los escritos de queja y de 44% de las quejas formales.
Al señalar que como parte de su gestión pretende abatir el rezago de
las quejas –el año pasado resolvieron más denuncias que el número de
escritos– el ombudsman dijo que el informe sobre las recomendaciones
incumplidas es un primer “corte de caja” para las autoridades que no han
atendido los escritos de la CNDH.
“Vamos a abrir un programa especial, vamos a dar un tiempo razonable a
las autoridades para evaluar con ellos la forma en que pueden cumplir a
favor de las víctimas, y si no ocurre así, vamos a dar cuenta a los
medios de comunicación. Estaremos haciendo cortes permanentemente para
decir cómo se encuentra el cumplimiento de las recomendaciones”, alertó.
Fuente: Proceso
Fuente: Proceso