
OAXACA, Oax. (apro).- Una Reforma Educativa debe ser un pretexto para
la discusión de ideas, “no un pretexto para reprimir y acabar con los
opositores, mediante el uso desmedido de la fuerza pública y llenar las
cárceles de inconformes”, cuestionaron artistas, académicos, periodistas
y más de 80 organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, a través de una carta exigieron al presidente de la
república Enrique Peña Nieto y al gobernador Gabino Cué Monteagudo “el
cese de las incursiones policiacas a la entidad para reprimir a la
población y al magisterio, así como la instalación inmediata de una mesa
de diálogo incluyente y transparente con integrantes de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)”.
La carta firmada por el pintor Francisco Toledo, Dr. Lakra, Sabino Guisu, Tryno Maldonado y un centenar de escritores, promotores culturales y artistas condenaron la provocación y hostilidad por parte de las autoridades en las regiones del Istmo, Mixteca y Valles, que han dejado como saldo seis muertos, más de 94 heridos y 21 detenidos, así como múltiples disturbios.
La violencia desbordada este domingo, obligó a que la capital quedara
semiparalizada al suspenderse labores en los tres niveles de gobierno,
tanto en Ciudad Judicial como ciudad Administrativa y el Congreso del
Estado. De igual forma se suspendió parcialmente el servicio de
transporte.
Bajo estas circunstancias, que incluyen decenas de detenciones,
agrega la carta, “consideramos urgente que el gobierno en sus tres
niveles, abra un puente de diálogo, además de que se garantice la
libertad de las y los detenidos”.
Consideran que “la incapacidad de establecer una interlocución como
vía de solución de los conflictos ha provocado en nuestra entidad,
constantes altercados entre profesores y policías, que este domingo en
Nochixtlán, escaló hasta la muerte”.
Y urgen a establecer mesa de diálogo
A su vez, el Espacio Civil de Oaxaca integrado por 81 organizaciones,
emitió una alerta humanitaria por el ataque armado perpetrado por el
Estado contra la población civil.
“El día de hoy 19 de junio hemos sido testigos del actuar
extremadamente violento del Estado mexicano al reprimir al magisterio y
la sociedad organizada en resistencia en diversas zonas del estado de
Oaxaca incluyendo el Istmo de Tehuantepec, Nochixtlán y la ciudad de
Oaxaca”.
Denunciaron que como resultado del uso excesivo de la fuerza, han
sido contabilizadas por lo menos seis personas fallecidas y decenas de
personas heridas y detenidas. Hasta el momento no se conoce el paradero
de las personas detenidas ni el número total de personas heridas y
fallecidas. La atención médica no ha sido garantizada y la población
civil ha tenido que generar puestos de atención emergente para atender a
las personas heridas sin poder darse abasto.
Y advierten del temor de nuevas acciones violentas en la capital
porque “hemos sido testigos de la llegada durante el día de hoy de
cantidad de aviones de la Policía Federal y Gendarmería a la ciudad y la
tensión se hace cada minuto más palpable”.
Explicaron que el estado de Oaxaca vive un contexto de violencia
generalizada en el que la represión y criminalización del movimiento
social y en particular de las maestras y maestros integrantes de la
Sección 22 se ha ido agudizando de manera particularmente grave; ello,
en el marco de su lucha contra la implementación de la reforma
educativa.
Hasta hoy, organizaciones de la sociedad civil han contabilizado por
lo menos 75 personas defensoras de derechos humanos en situación de
prisión política y enumeraron:
En mayo 2013, la detención de cinco maestros de Oaxaca: Damián
Gallardo Martínez, Lauro Atilano Grijalva Villalobos, Mario Olivera
Osorio, Sara Altamirano Ramos y Leonel Manzano Sosa.
En 2015, las campañas mediáticas de difamación y criminalización
contra el magisterio han ido en incremento permanente, ello junto con el
proceso de desmantelamiento del IEEPO que se dio en el mes de julio,
dejando de esta manera a miles de maestras y maestros en particular
vulnerabilidad al no recibir sueldo.
En octubre 2015: la detención de Juan Carlos Orozco Matus, Othón
Nazariega Segura, Efraín Picazo Pérez y Roberto Abel Jiménez García y la
emisión de decenas de órdenes de aprehensión contra integrantes de la
Sección 22.
En abril del 2016, fue detenido Aciel Sibaja Mendoza, secretario de Finanzas de la Sección 22.
En mayo del 2016, fue detenido Heriberto Magariño López, otro dirigente de la Sección 22.
Finalmente, el 11 de junio fue detenido Francisco Villalobos Ricardéz, Secretario de la Sección 22 y pocas horas después el día 12 de junio Rubén Núñez Ginez, Secretario General de la Sección 22.
Finalmente, el 11 de junio fue detenido Francisco Villalobos Ricardéz, Secretario de la Sección 22 y pocas horas después el día 12 de junio Rubén Núñez Ginez, Secretario General de la Sección 22.
Aclararon que las órdenes de aprehensión se emiten contra las y los
maestros de mando intermedio quienes coordinan e impulsan el movimiento
magisterial; buscando de esta manera desarticular el movimiento.
El carácter arbitrario de las detenciones y dirigido contra personas
defensoras de derechos humanos, han sido reconocidos por el Grupo de
Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas.
De la misma manera, diversos relatores de las Naciones Unidas han
emitido llamados urgentes a las autoridades mexicanas dando a conocer su
preocupación por las violaciones a derechos humanos denunciadas en
algunos de estos casos, en particular, las detenciones sin orden de
aprehensión ni de cateo, el uso de tortura durante el periodo posterior a
la detención arbitraria y otras violaciones a las garantías de las
personas detenidas.
El uso de las detenciones, campañas de difamación y represión contra
la Sección 22, “tiene el claro objetivo de mermar el movimiento
magisterial, el que históricamente ha tenido un papel fundamental en el
movimiento social oaxaqueño. Desarticular el movimiento magisterial
impacta directamente en la labor que llevamos a cabo todas las personas y
organizaciones defensoras de derechos humanos en el estado y en el
país”, puntualizó.
Finalmente, la organización civil solicitó que los organismos
internacionales estén en alerta frente a la situación particularmente
violenta que existe en este momento y se sumen a sus exigencias al
gobierno federal y estatal como: el cese al ejercicio indebido y
desproporcionado de la fuerza y represión contra el magisterio y
población civil quienes ejercen su derecho a la libertad de expresión y
libre manifestación.
Así como a la instalación inmediata de una mesa de diálogo con el
magisterio oaxaqueña; la atención médica inmediata a todas las personas
heridas como resultado de la acción violenta del Estado; cese a la
criminalización del magisterio, la cancelación de las órdenes de
aprehensión contra integrantes del magisterio y liberación inmediata de
maestros ilegalmente detenidos.