
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “¿Qué vieron? ¿Por qué la noche en que
fueron desaparecidos los normalistas, dos patrullas fueron a la
comandancia preguntando por una moto que habría sido dejada por el
agente de inteligencia en el lugar de los hechos en lugar de interesarse
por los normalistas detenidos? ¿Al constatar que no estaban en la
comisaría qué hicieron? ¿Por qué no denunciaron o si lo hicieron qué les
dijeron? ¿Qué pasó con el material
fotográfico que tomaron? ¿Se usa habitualmente un teléfono personal para hacer trabajo de inteligencia?”
fotográfico que tomaron? ¿Se usa habitualmente un teléfono personal para hacer trabajo de inteligencia?”
Esas preguntas forman parte de una larga lista de cuestionamientos
que escribió el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes
(GIEI) dedicado al esclarecimiento del caso Ayotzinapa para indagar el
grado de involucramiento de los militares del 27 Batallón de Infantería
de Iguala en la desaparición de los 43 estudiantes en septiembre de
2014.
El próximo 30 de abril el grupo terminará sus funciones sin haber podido plantear las preguntas que hacen referencia a 12 momentos en los que participaron soldados la noche del 26 al 27 de septiembre y que a continuación se enlistan:
El próximo 30 de abril el grupo terminará sus funciones sin haber podido plantear las preguntas que hacen referencia a 12 momentos en los que participaron soldados la noche del 26 al 27 de septiembre y que a continuación se enlistan:
Las actividades de inteligencia y control de los normalistas, la
actuación del C-4, la entrada en la comandancia de la Policía Municipal
de Iguala, la motoneta de un agente de inteligencia, el material
fotográfico del Palacio de Justicia, los hechos del Hospital Cristina,
la información y órdenes emitidas esa noche, la salida de patrullas a
inspeccionar esa noche, los testimonios de falta de respuesta a la
demanda de protección, el paso por el retén de la policía municipal de
Iguala, los vehículos y trayectos en la noche del 26 y 27 de septiembre
de 2014 y el tráfico de armas de un militar apodado El Satánico.
A lo largo del año de mandato del Grupo, establecido a través de un
convenio entre la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH)
y el gobierno mexicano, este último –especialmente el general Salvador
Cienfuegos, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)–
nunca accedió a que los especialistas entrevistaran a miembros del
Ejército, a pesar de que está probada su presencia durante el ataque a
los estudiantes y su operación la noche en que fueron desaparecidos.
El grupo de cinco expertos internacionales reiteradamente pidió
autorización para las entrevistas –así lo expresó en todas sus
conferencias y documentos–, aunque fuera planteando preguntas en
interrogatorios conducidos por el Ministerio Público, en los que se les
permitiera estar presentes y sugerir cuestionamientos.
“No se proporcionó al GIEI, no solamente la posibilidad de
entrevistar al personal del 27 Batallón, sino tampoco las bitácoras,
documentos, planes de acción o informes realizados por la Sedena sobre
dichos acontecimientos.
“Esta falta de acceso a dicha información es considerada por el GIEI
un obstáculo para la investigación al no poder acceder a información que
puede ser significativa para el esclarecimiento del caso. El GIEI
quiere señalar que no es sólo al GIEI al que no se le ha proporcionado
dicha información, sino que la mayor parte de ella no ha sido accesible
tampoco para la PGR”, indica el informe.
Tampoco tuvo acceso a las bitácoras o registros de acciones llevadas a
cabo en esa noche, las fotografías y videos registrados u obtenidos esa
noche por miembros del Batallón, los reportes escritos y grabaciones
que se tengan en el C-4, los reglamentos de zona y régimen militar (así
como órdenes de operaciones, Reglamento General de Partidas Militares y
el Manual de Procesos de Campaña); los convenios entre las diversas
policías municipales, federales y Ejército respecto de sistema de
seguridad y los informes de los GISES (Grupo de Información de zona) y
GAFES (Grupo de tropas especiales) del Batallón 27, respecto de los
hechos.
“Este documento está construido con base en las cuestiones que el
GIEI quiso investigar y para las que no le fue permitida la realización
de entrevistas en las diferentes modalidades propuestas (…) forman parte
de los aspectos que deben ser investigados con la necesaria
consistencia e independencia”, se lee en el documento.
Las siguientes son las preguntas contenidas en el Informe Ayotzinapa
II, presentado ayer por los expertos Ángela Buitrago, Francisco Cox,
Carlos Beristáin, Claudia Paz y Alejandro Valencia, como cierre del año
de investigación del Caso Ayotzinapa y en el que utilizaron claves para
referirse a los militares aludidos:
- Respecto a las actividades de inteligencia y control de los normalistas
“Antes de su llegada a Iguala y desde su salida de Chilpancingo, los
normalistas estaban siendo monitoreados por el C-4. Además, dos agentes
de inteligencia fueron enviados a las afueras de Iguala. Uno de los
agentes (EC, un OBI), estuvo en la zona de la caseta Iguala para
verificar el boteo, donde llegó a las 20:00 h. Señala que después de 40
minutos, el autobús Estrella de Oro con los normalistas se fue para
Chilpancingo, aunque en realidad dicho autobús se dirigió a la estación
de autobuses de Iguala. “Él habría vuelto en transporte público llegando
a las 21:00 h a la calle Galeana donde se enteró de casualidad de que
había incidentes.
“¿Qué seguimiento se dio a las actividades de seguimiento e inteligencia que estaba dando? En
ese momento empezó el ataque con armas de fuego a los normalistas en la
calle Galeana y posteriormente en la calle Juan N. Álvarez. ¿Cuáles fueron las informaciones transmitidas? ¿Y las acciones tomadas? En
la declaración del OBI se señala que informó a las 21:40 h de que había
habido robo de dos autobuses por parte de los estudiantes, que estos
tiraron piedras y “hubo detonaciones”. ¿Cuáles fueron las órdenes dadas después, justo en el momento en que se daba el ataque a los normalistas?
“Otro de los agentes, el soldado M, se dirigió en moto, solo y
vestido de civil a la zona de la caseta. Tras ello informó de los
movimientos a sus superiores. ¿Qué órdenes recibió y dónde se
dirigió posteriormente cuando los dos autobuses Estrella de Oro se
dirigieron a la estación de autobuses de Iguala?”
2. La actuación del C-4
“Diferentes informaciones contrastadas por el GIEI señalan la
presencia de dos militares en turnos cada 24 h, del C-4 de Iguala, donde
están otras corporaciones como protección civil, policía estatal y
municipal. También se señala que el control de las cámaras del C-4
estaba a cargo de militares. Las cámaras que se encontraban activas esa
noche hicieron numerosos movimientos: en la salida a Taxco, las cámaras
siguieron el movimiento de varias patrullas municipales que llevaban
personas civiles en la parte trasera; en la cámara sobre el periférico
norte, las cámaras se fueron moviendo monitoreando el bloqueo en el paso
sobre dicha vía. ¿Qué decisiones se tomaron entonces? ¿A quién se transmitió esta información?
“El C-4 de Iguala informó a la policía de Huitzuco, según declaraciones ante la PGR de dichos policías. ¿Qué informaciones se transmitieron? ¿Se hizo monitoreo de los movimientos de la policía de Huitzuco?
“A la vez que se respondía a las llamadas de teléfono de ambulancias o ayuda. ¿Qué información se transmitió en el C-4 y a quién, sobre los ataques en la calle Juan N. Álvarez y el Palacio de Justicia?
“Un reporte de Protección Civil señala que Sedena contralaba la
información del C-4 de forma reservada a partir de una hora de la noche ¿Por
qué? ¿Qué significa esto? ¿En qué cambió el manejo de la información a
partir de ese momento? ¿Cuáles son las comunicaciones que se dieron y
que se mantuvieron en reserva?
“El C-4 informó del reporte de una persona muerta en la zona
industrial atrás de la planta embotelladora de Coca-Cola. Sin embargo,
existen contradicciones respecto la hora en que se habría dado este
reporte ¿A qué hora se dio esa comunicación? Hay militares que
señalan que se habría dado a las 06:00 h otros a las 09:30 h, otros
entre las 10:00-12:00 h de la mañana. Sin embargo, los servicios
periciales comenzaron a levantar la escena del crimen a las 09:30 h.
“¿Qué vieron, cómo se encontraron el lugar los militares que fueron quienes primero acudieron al lugar? Dicha
información puede ser importante para contar con nuevos elementos sobre
el homicidio y tortura de Julio César Mondragón, cuyo cuerpo apareció
en dicho lugar”.
3. Entrada en la comandancia de la Policía Municipal de Iguala
“Desde las 22:30 h, el ejército sabía a partir de la información
proporcionada por un agente de inteligencia que un grupo de normalistas
había sido bajado de los buses, golpeado y detenido.
Dicha información fue transmitida a esa misma hora a los superiores el teniente JG, el coronel JR y la zona Militar 35. ¿Qué indicaciones se dieron en ese momento? ¿Qué seguimiento tuvo la orden?
“A las 00:30 h dos patrullas salieron del 27 Batallón para la zona del Palacio de Justicia de nuevo, a observar la situación. ¿Cuáles fueron las órdenes? Según
las declaraciones, cuando llegaron al lugar el autobús estaba siendo
retirado. Sin embargo, según la hora y el registro de la escena del
crimen, en ese momento tendrían que estar el perito y el ministerio
público y policía estatal resguardando a los funcionarios de la PGJ,
además de los operadores de la grúa. ¿Qué pasó en ese momento? ¿Por qué no se hace referencia a las autoridades estatales en ninguna de las declaraciones?
“Dado que las autoridades conocían de primera mano los
hechos que se dieron con los normalistas, contaban incluso con
fotografías tomadas por el soldado M de inteligencia. ¿Cuáles fueron las órdenes?
“En la comandancia de barandilla había algunas personas detenidas esa
noche, por faltas. También se encontraba en dicho lugar Ulises Bernabé,
el juez de barandilla, y varios administrativos y policías. ¿Con quién de ellos se comunicaron los militares? ¿Qué detalles vieron? Dado
que hay varios testimonios de miembros de la policía de Iguala y de
Cocula, así como otros testigos, que señalan que un grupo de normalistas
habría sido llevado a dicho lugar. ¿Qué dependencias recorrieron en su visita y qué detalles observaron?
“Tras pasar por dicho escenario las patrullas militares se dirigieron
hacia la comandancia de la policía municipal. En las primeras
declaraciones solo dos militares reconocieron esa visita.
Posteriormente, en ampliaciones de declaración otros militares
reconocieron que sí se dio. Dado que los militares conocían la
detención, golpiza de los estudiantes de Ayotzinapa en el Palacio de
Justicia. ¿No preguntaron por ellos al pasar por la comandancia?
“Al entrar en la misma, y revisarla por dentro. ¿Qué
vieron? ¿Por qué la noche en que fueron desaparecidos los normalistas,
dos patrullas fueron a la comandancia preguntando por una moto que
habría sido dejada por el agente de inteligencia en el lugar de los
hechos en lugar de interesarse por los normalistas detenidos? ¿Al
constatar que no estaban en la comisaría qué hicieron? ¿Por qué no
denunciaron?”
4. Sobre la motoneta del agente de inteligencia M
“En ninguna de las primeras declaraciones de militares de diciembre
de 2014 se hace referencia a una moto que habría sido sustraída por
agentes de policía municipal en la zona del Palacio de Justicia.
“Tampoco en las nuevas declaraciones tomadas en agosto de 2015. Sin
embargo, en septiembre de 2015, unos días después de publicado el
informe Ayotzinapa, donde se señala que los militares habrían acudido a
la comandancia de barandilla preguntando por una moto, e inspeccionado
por tal motivo las instalaciones después de regresar del Palacio de
Justicia ¿A qué se debe esa ampliación de declaración de dos militares sobre el mismo hecho?
“En esas nuevas declaraciones se señala que después del levantamiento
de la escena del crimen de Juan N. Álvarez, los militares habrían ido
al palacio municipal para recoger dicha moto, y que el teniente G les
avisó que la moto estaba en dicho lugar mientras estaban custodiando el
lugar donde quedaron muertos dos estudiantes. Sin embargo ese hecho no
fue citado en su declaración por el teniente JG, ni por ninguno de los
militares que formaban parte de esa patrulla en sus declaraciones
anteriores. En todas ellas, después de salir de la escena de Juan N.
Álvarez los militares señalaron que se retiraron al 27 Batallón.
“Según la información oficial recibida posteriormente, no hay
registro oficial de dicho vehículo en el parque móvil del ejército. La
referida moto se señala que es particular del agente M y que no existe
registro en el ejército de la misma ni por tanto de su pérdida. ¿Un agente de inteligencia en misión oficial se desplaza en vehículo particular?”
5. Material fotográfico del Palacio de Justicia
“El agente M había realizado fotografías de la zona del Palacio de
Justicia mientras se estaba dando el ataque a los normalistas. Si bien
esa información había sido proporcionada en su primera declaración en
diciembre de 2014, el material fotográfico no fue entregado a la PGR. El
GIEI solicitó dicha entrega del material original el 29 de junio de
2015. La entrega del mismo se hizo en la declaración realizada por el
soldado M junto con un grupo de 10 militares, el 26 de agosto de 2015,
diez días antes de la presentación del informe del GIEI. Dichas
fotografías no son originales, sino que fueron entregadas en formato
Power Point, con lo que disminuye su calidad, no puede analizarse de
forma conveniente ni conocerse las características de la misma.
Además, dicho formato hace suponer que las fotografías fueron usadas para una presentación de los hechos a algún grupo.
Entre las preguntas que aún no tienen respuesta están: ¿Por qué
no entregó esas fotografías previamente, sino hasta 9 meses después de
los hechos? ¿Entregó dichas fotos al teniente G u otros miembros del
ejército? ¿A quién? ¿Cuándo? ¿Qué pasó con ese material fotográfico?
¿Realizó alguna toma de video?
“¿Por qué entregó a la PGR en agosto de 2015 las fotografías en
modo Power Point? ¿Por qué dichas fotografías habían sido puestas en ese
formato? ¿Qué pasó con los originales, dado que son un documento de
inteligencia? ¿Se usa habitualmente un teléfono personal para hacer
trabajo de inteligencia? ¿Cuáles son las órdenes sobre las fotografías,
videos, reportes de inteligencia que se realizan de hechos de violencia
significativos por parte de un agente de inteligencia?
“El GIEI reiteró a la PGR la importancia de recabar ese material
original. Sin embargo, la respuesta obtenida señaló que el aparato
telefónico era de propiedad personal del agente My que dicho material no
se podía recuperar. Estas circunstancias ameritan una investigación en
profundidad”.
6. Los hechos del Hospital Cristina
“Los puntos no claros de los hechos del Hospital Cristina incluyen
tanto el trato a los normalistas como la atención al herido grave EV, y
la llamada a la ambulancia de la que tenía necesidad urgente.
“Mientras los normalistas señalaron que los militares les apuntaron,
les hicieron subirse las playeras, les quitaron sus teléfonos, les
pidieron sus verdaderos nombres en medio de amenazas y les quitaron sus
teléfonos que fueron situados en una mesa; los militares señalan que su
trato fue correcto, no apuntaron con sus armas y no los registraron ni
les impidieron hablar por teléfono. Sin embargo, sólo se consigna que un
normalista respondió una llamada cuando sonó su teléfono. Ningún
militar, ni ningún normalista refiere que estos hubieran realizado una
llamada, lo cual era previsible en medio de la situación de emergencia
en que se encontraban y la necesidad de comunicarse con sus familias y
con otros normalistas. Dicha versión supone una contradicción evidente.
“Por otra parte, no se dio ninguna atención al herido grave EV, salvo
por parte de sus compañeros. Los militares estuvieron cerca de 50
minutos en la clínica. Tampoco el médico de la clínica realizó ninguna
atención a EV, señalando que él mismo no quería ser atendido, lo que es
una evidente contradicción con su situación y la enorme pérdida de
sangre que tenía. Las explicaciones dadas sobre este hecho no son
convincentes en medio de una situación de extrema necesidad.
“Por otra parte, varios militares, incluyendo el segundo en orden de
jerarquía del 27 Batallón y el comandante de la patrulla señalan que se
realizó una llamada inmediatamente a la ambulancia a través del C-4. Sin
embargo, la llamada registrada en la Cruz Roja se realizó a la 01:50 h,
cuando los militares estaban saliendo de la clínica y poco antes de que
lo hicieran los propios normalistas, incluyendo el herido grave que fue
llevado en taxi por un maestro y otro normalista que se encontraban
también refugiados en la clínica.
“Dos testigos entrevistados por el GIEI señalan que al día siguiente o
al cabo de pocos días, una patrulla militar fue a la clínica a recoger
las grabaciones que existieran de las cámaras de la clínica. ¿Quién realizó dicha acción y por qué?
“Por otra parte, en su declaración ante la PGR el médico de la
clínica refiere antes de declarar ante la PGR fue llamado al 27 Batallón
para hablar con las autoridades militares. ¿Cuál fue el motivo de dicha visita? ¿Por qué? ¿Qué aspectos se abordaron?”.
7. Información y órdenes emitidas esa noche
“Los responsables del 27 Batallón, incluyendo los servicios de
inteligencia, tuvieron información en tiempo real de los movimientos de
los normalistas y controlaron su recorrido tanto antes de llegar a las
afueras de Iguala, como posteriormente cuando se dirigieron a la ciudad,
a través del C-4 y dos agentes de inteligencia. Una buena parte de
dicha información fue según las declaraciones del teniente JC compartida
con la Zona Militar 35 de Chilpancingo.
“El ejército en Iguala conoció los ataques contra los normalistas a
través de dos agentes de inteligencia, EC agente denominado OBI y el
soldado M, tanto en el escenario de la calle Galeana y luego Juan N.
Álvarez, como en la zona del Palacio de Justicia donde uno de ellos fue
testigo de la agresión a los normalistas. Posteriormente, según algunas
declaraciones de militares el comandante JR ordenó dirigirse a
barandilla. Para entonces el ejército en Iguala ya conocía la detención
de los normalistas.
“¿Cuáles fueron las órdenes emitidas? ¿Qué decisiones se tomaron
cuando el agente de inteligencia que se encontraba en el Palacio de
Justicia informó de que los normalistas habían sido detenidos y estaban
siendo golpeados por la policía municipal? ¿Por qué? ¿Por qué se envió a
patrullar al escenario del Palacio de Justicia 2 horas después de esos
hechos, y no antes visto lo que estaba pasando en la ciudad?
“El coronel JR, refiere que habló con el Secretario de Seguridad
Pública de Iguala que le transmitió que todo estaba bien. Sin embargo,
tenía ya información directa de lo que estaba sucediendo ¿qué se decidió con esa información dada por Flores?
Si ya había un oficio de la PGR desde la 10:30 h de la noche en donde
ordenan verificar lo que sucedía con el ataque a los estudiantes. ¿Qué
hizo el ejército? Tras hablar con el jefe de seguridad pública estatal.
¿Este señaló que no iban a salir sin órdenes superiores? ¿Qué
decisiones tomó el ejército entonces y por qué?
“Según la información de Sedena, el ejército supo del robo de los buses en la estación de Iguala por parte de los normalistas. ¿Qué supo entonces el 27 Batallón de la sustracción del 5o autobús? Según un reporte de Protección Civil, a partir de un momento la información del C-4 estuvo restringida por control de Sedena ¿Por
qué Sedena tomó control y restringió el acceso a la información del
C-4? ¿Qué tipo de información se transmitió en ese tiempo?”
8. Salida de patrullas a inspeccionar a las 00:30 h
“A pesar de conocer los hechos desde las 21:40 h, a través de sus
agentes y el C-4, y posteriormente de la información directa transmitida
a las 22:30 h por el agente de inteligencia enviado al Palacio de
Justicia que fue testigo de la agresión a los normalistas, el ejército
solo envió cuatro patrullas en dos direcciones diferentes a inspeccionar
lugares donde se habían dado los ataques hasta casi dos horas después, a
las 00:30 h.
“La evaluación que se realizó en ese tiempo, mientras estaban
desarrollándose hechos graves de violencia en Iguala, llevados a cabo
por policías municipales con disparos de arma de fuego, no ha sido
aclarada hasta ahora”.
9. Testimonios de falta respuesta a la demanda de protección
“Dos vehículos con sobrevivientes de los ataques perpetrados en el
escenario del crucero de Santa Teresa, se presentaron 20-30 minutos
después de los ataques en la puerta del 27 Batallón para pedir ayuda.
“Varios sobrevivientes describieron en sus testimonios una falta de
respuesta de protección, por parte de los militares encargados de la
vigilancia y posteriormente de un mando con quien pudieron hablar.
“Los sobrevivientes huyeron después, uno fue por sus propios medios
al hospital, mientras estaba gravemente herido, y otros en vehículo con
varios familiares y jóvenes sobrevivientes del ataque tuvieron que
buscar apoyo en la Colonia 24 de Febrero en casa de unos familiares”.
10. Paso por el retén de la policía municipal de Iguala
“Según las informaciones provenientes de diferentes testigos, el
retén habitualmente situado en la zona de El Tomatal, en el camino de
Iguala a Chilpancingo tras pasar por la zona del Palacio de Justicia,
estuvo activo al menos hasta la 01:30 o 02:00 h de la mañana.
“Tanto las ambulancias como los vehículos particulares que llevaron
heridos a los hospitales de Iguala tuvieron que pasar por ese retén.
Algunos de ellos la policía trató de no dejarlos pasar. En el caso del
convoy de periodistas y maestros que se dirigían desde Chilpancingo a
Iguala, este fue detenido y los ocupantes de los vehículos bajados de
los mismos en actitud amenazante, antes de poder seguir su camino.
“De la misma manera, al menos en la salida hacia el crucero de Santa
Teresa, las dos patrullas que acudieron al lugar pasaron por donde
estaba situado dicho retén. Las circunstancias o incidencia de ese paso
no han sido referidas en ninguna de las declaraciones de militares
tomadas por la PGR. Ese hecho es importante porque para entonces las
consecuencias de los ataques de la policía municipal eran ya evidentes”.
11. Vehículos y trayectos en la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014
“Los trayectos señalados por los diferentes agentes y patrullas muestran varios tipos de acciones por parte del Eejército:
“a) acciones de vigilancia de los normalistas, llevadas a cabo por
agentes de inteligencia vestidos de civil, tanto antes de su llegada a
la ciudad como en el escenario en que se estaban dando los ataques
- b) visitas al Hospital General de Iguala para registrar los heridos o muertos producidos por los ataques
- c) salidas de dos patrullas con dos vehículos cada uno al escenario del crucero de Santa Teresa por una parte, y al escenario del Palacio de Justicia y Juan N. Álvarez y Hospital Cristina por otra
- d) envío de una patrulla en la mañana del día 27 a la custodia y protección de la escena del Camino del andariego, donde apareció el cuerpo de Julio César Mondragón.
“Sin embargo, dos aspectos no son claros según los testimonios de
otros testigos. El primero es que en el escenario de la calle Juan N.
Álvarez había una patrulla militar a la 01:35 h según la evidencia
fotográfica mostrada por periodistas y sus testimonios. Sin embargo,
dicha información es contradictoria con la señalada por la práctica
totalidad de los militares que iban en las dos patrullas que realizaron
ese recorrido, que señalan que al pasar por dicha zona siguieron su
camino hacia el Hospital Cristina. La relevancia de este hecho está sin
determinar.
“Otra información recogida por el GIEI contrasta también con lo
señalado por los militares. Según un testigo que circulaba
aproximadamente a la 01:30-02:00 h tratando de buscar ayuda médica por
una pista de terracería en la colonia 24 de Febrero, con el objetivo de
salir, a través de dicho camino, a la carretera Iguala-Chilpancingo
librando el lugar conocido como El Tomatal donde estaba situado el retén
de la policía municipal, adelantó por dicha pista un camión militar
conde refiere que había unos 8-10 efectivos en la parte de atrás.
“La existencia y el recorrido de dicho vehículo militar no ha sido
señalada en ninguna de las declaraciones del personal del 27 Batallón.
El GIEI considera que esta información debe ser contrastada y los hechos
esclarecidos con la suficiente garantía y protección del testigo”.
12. El tráfico de armas de El Satánico, según documento de inteligencia
“En el mes de junio se produjo la declaración ante la PGR de informe
de inteligencia de un marino CGP, donde señala que un elemento del 27
Batallón sería traficante de armas para el grupo Guerreros Unidos. Su
declaración no aporta otros datos, pero el GIEI pidió a la PGR que se
ampliara su declaración para poder realizar una investigación en
profundidad sobre ese hecho.
“La única acción que aparece en el expediente a partir de esta
petición del GIEI es que no se ha podido identificar a ninguna persona
con ese sobrenombre. Sin embargo, además de eso hasta la actualidad no
se ha realizado ninguna diligencia de investigación, al menos que haya
quedado consignada en el expediente. El GIEI también desconoce si se ha
realizado una investigación interna por parte de la Sedena sobre este
hecho declarado por el miembro de la Marina”.