
MÉXICO, DF (apro).- Los “efectos positivos” de la reformas
estructurales nomás no lograron impulsar la economía mexicana durante
este año, según el Banco de México (Banxico) que redujo por tercera
ocasión consecutiva redujo su previsión de crecimiento del producto
interno bruto (PIB).
Al dar a conocer el Informe Trimestral correspondiente a los meses comprendidos entre julio y septiembre, la institución encabezada por Agustín Carstens bajó el pronóstico de crecimiento para la economía a un rango de 1.9 y 2.4% en este año, desde el 1.7 al 2.5% previsto en el trimestre anterior.
“Estas
previsiones de una trayectoria ascendente en la actividad económica en
los años subsecuentes consideran que la actividad industrial de Estados
Unidos registre un mayor crecimiento en 2016 respecto del presente año y
una mejoría aún más notoria en 2017. A su vez, se considera que los
avances subsecuentes en la implementación de las reformas estructurales
se vean reflejados en un mayor impulso para la actividad económica en
México”, señaló el banco central.
De hecho, advirtió que México
debe concentrarse en la generación de fuentes internas de crecimiento, y
observó que la aprobación de las reformas estructurales fue un paso en
la dirección correcta.
Eso sí, aseguró que “en el corto plazo
dichas reformas pueden tener un efecto significativo en la inversión,
como ya se ha comenzado a observar, y se prevé que ello continúe en los
siguientes años. Sin embargo, su mayor contribución se espera sea en el
largo plazo”, atajó.
En el informe, el Banxico explicó que una
adecuada instrumentación implicaría un cambio en el funcionamiento
profundo de la economía, al modificar los incentivos de los agentes
económicos y propiciar un ambiente de mayor competencia que nivele las
oportunidades de participación en los mercados.
Además, agregó,
esas reformas correctamente implementadas podrían lograr un aumento en
el capital humano y facilitarían la adopción de nuevas tecnologías.
La mala noticia, según el organismo encargado de la política monetaria
del país, es que “el proceso puede tomar tiempo, por lo que a pesar de
que no sean evidentes de manera inmediata sus efectos benéficos, es
necesario persistir en su adecuada implementación y estar vigilantes a
que continúe el proceso de cambio”.
Estado de derecho débil
Más allá del efecto de las reformas durante este año, que se refleja
principalmente en una inflación menor a 3%, el Banco de México puso el
dedo en el renglón de la crisis social que prevalece en el país, lo que
impacta la economía.
En su informe advirtió que “es preciso el
fortalecimiento de las instituciones y del estado de derecho, lo cual
implica claramente un marco jurídico apropiado, pero sobre todo su
aplicación y cabal cumplimiento.
“Cabe resaltar que este
fortalecimiento requiere también de un esfuerzo constante de la sociedad
para que sus resultados se vean reflejados en un mayor crecimiento
económico que redunde en un mayor bienestar para toda la población”.
Por otra parte, el banco central señaló que en el tercer trimestre la
economía mexicana continuó creciendo, pero a un ritmo moderado. En
particular, la demanda externa mantuvo un débil desempeño.
En
cuanto al gasto interno, la inversión mostró al inicio de este periodo
un menor dinamismo que en el segundo trimestre. Sin embargo, indicadores
del consumo privado exhibieron una tasa de expansión mayor que en el
segundo trimestre.
En este contexto, el Banxico detectó riesgos
para la economía como el retraso en la recuperación del sector
industrial en Estados Unidos; una nueva caída en la producción petrolera
de México y/o en su precio, y un deterioro de las condiciones en los
mercados financieros internacionales que propicie un incremento en el
costo financiero de las empresas.
Además de un deterioro
adicional de la confianza de los agentes económicos ante la persistencia
de una economía débil y la falta de avances en el fortalecimiento del
estado de derecho, así como un menor dinamismo del sector automotriz a
raíz de los problemas que algunos participantes del sector han
experimentado a nivel global.
Fuente: Proceso
Fuente: Proceso