
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Algunos lectores se han comunicado
conmigo y me preguntan por qué siempre hablo mal del país y no me centro
en destacar los avances. De entrada, hay que diferenciar el país del
gobierno, ahora a cargo de Enrique Peña Nieto.
No hablo mal del país como un todo, sino de quienes son los responsables de que cada vez el pueblo se encuentre peor. Además, hay muchísimos espacios que compiten editorialmente para ver quien le encuentra más virtudes al gobierno de Enrique Peña.
Mi convicción de ejercer profesionalmente la libertad de expresión es
para ejercer escrutinio sobre el quehacer del gobierno, identificar las
fallas legales o morales de los gobernantes, ofrecer comparativos con
otros países y analizar si vamos bien o mal.
De esta manera, confío en que no sólo hago lo que estoy convencido
que debo hacer, sino que contribuyo al derecho a saber de la sociedad.
Hay otras razones adicionales que comparto con datos duros. Veamos
Primero. ¿Cómo se puede hablar “bien” del gobierno si vamos en picada?. En efecto, de acuerdo al Banco Mundial (http://lpi.worldbank.org/international/global/2014)
en su análisis del 2014 sobre facilidades instaladas para la economía,
México ha venido de mal en peor. En el ranking general de este estudio
internacional México en el 2012 se encontraba en el lugar 47 en
infraestructura para generar empleos y riqueza social. Para 2014, México
baja al número 50. Es grave que países que uno pensaría de botepronto
que tienen menor desarrollo que el país, se encuentre en mejores
condiciones en el ranking mundial como Túnez (posición 41) o Tailandia
(posición 38).
Asimismo, en materia de agilidad y funcionalidad de las aduanas,
México en el 2012 estaba ubicado con una calificación de 2.63, en el
2014 bajó al 2.69 que parece poco pero cada décima significa mucho en
este rubro, habida cuenta que ahora el país está por debajo de países
como Malawi (con una calificación de 2.79), de Guatemala (con una
calificación de 2.75) u Honduras (con una calificación de 2.70) por
citar algunos ejemplos.
De la misma forma, en materia de infraestructura para generar
incentivos para la inversión con fuentes de empleo, México bajó de tener
la calificación de 3.03 en el 2012 al 3.04, esto resulta muy difícil
de lograr. Sólo la acción o la omisión del gobierno pueden lograr que se
baje en este aspecto. Al igual que en los otros rubros medidos, países
como Chile está ocho lugares arriba (con una calificación de 3.17) o
Vietnam (con una calificación de 3.11). En este importante rubro para
detonar riqueza y empleos México sale reprobado.
Segundo. ¿Cómo se puede hablar “bien” del gobierno si en materia del
índice mundial de competitividad del Foro Económico Mundial 2013-2014 (http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf),
México sale mal? En el índice global de competitividad México se
ubicaba en el 2012 en el sitio 53, ahora en el 2014 tiene el lugar 55
con una calificación de 4.34, debajo de países como Malasia que ocupa el
lugar 24 con una calificación de 5.03, Chile en el lugar 34 con 4.61 o
Panamá en el nivel 40 con el 4.50.
En el rubro de requerimientos básicos para la competitividad
económica México se encuentra en el lugar 63, debajo de países como
Ecuador que está en el lugar 62, Chile en el lugar 30 o Bulgaria en el
58. El mismo estudio señala que los principales problemas para hacer
negocios con México en orden descendente son: 1. Corrupción, 2.- Crimen y
robo, 3.-Ineficiencia gubernamental y burocracia, 4.- Regulaciones
impositivas; 5.- Acceso a financiamiento; 6.- Regulaciones laborales
restrictivas; 7.- Infraestructura inadecuada; 8.-Fuerza de trabajo con
fallas educativas, entre otras más.
De igual modo, otros factores negativos son: a) En confianza pública
en políticos México se encuentra en el lugar 105, con una calificación
de 2.3; b)En pagos irregulares y “mordidas” México está en el lugar 88
con 3.6 de calificación; c) En independencia judicial (todavía sin
contar la llegada del ministro Eduardo Medina Mora), México se ubica en
el lugar 80 con una calificación de 3.3; d) En Favoritismo en decisiones
gubernamentales México se encuentra en el lugar 86 con 2.9 de
calificación; e) En el costo del terrorismo a los negocios México se
ubica en uno de los lugares más bajos del mundo, el 139 con una
calificación de 2.8; f) En el costo a los negocios por el crimen y la
violencia México se coloca en el número 110 con una calificación de 2.8 y
g) En existencia del crimen organizado México se encuentra en el lugar
143, también uno de los países más peligrosos del mundo con una
calificación de 2.9. También aquí de cara a la comunidad internacional
México sale reprobado.
Tercero. En el cumplimiento del Estado de derecho México también sale
mal de acuerdo al índice del proyecto mundial de justicia 2014 (http://worldjusticeproject.org/sites/default/files/files/wjp_rule_of_law_index_2014_report.pdf)
En efecto, en el índice global México tiene el lugar 48, debajo de países como Nepal en el lugar 45, Ghana en el número 27, Senegal en el número 33, Botswana en el 25 y Túnez en el 41, entre otros, sólo para ilustrar que buena parte de los países de África tienen mejores Estados de derecho que México, lo que no es poca cosa. En ausencia de corrupción México se encuentra en el lugar 78, debajo de países como Burkina Faso, ubicado en el lugar 54, ¡Myanmar!, en el lugar 63, Malawi, en el 65, Costa de Marfil, en el 69, Senegal, en el 48 y Botswana, en el 23.
En efecto, en el índice global México tiene el lugar 48, debajo de países como Nepal en el lugar 45, Ghana en el número 27, Senegal en el número 33, Botswana en el 25 y Túnez en el 41, entre otros, sólo para ilustrar que buena parte de los países de África tienen mejores Estados de derecho que México, lo que no es poca cosa. En ausencia de corrupción México se encuentra en el lugar 78, debajo de países como Burkina Faso, ubicado en el lugar 54, ¡Myanmar!, en el lugar 63, Malawi, en el 65, Costa de Marfil, en el 69, Senegal, en el 48 y Botswana, en el 23.
Resulta increíble que en México haya más corrupción que en casi todo
el continente africano, a pesar de lo que se ha gastado en la burocracia
del Ifai y de sus equivalentes en los estados que no han servido de
mucho.
Por cuanto concierne al respeto a los derechos humanos, México se
ubica en el lugar 60, por debajo de países como Sierra Leona, en el 59,
Malawi, en el 58, Sri Lanka, en el 56 y Liberia, en el 53 (cabe recordar
que este país fue creado para dar una salida a las personas de raza
negra que llegaron a Estados Unidos y donde por vez primera se vio hace
más de 20 años a personas decapitadas que aquí es cosa del día a día). A
la luz de todo lo que se ha expuesto alguien me podría decir ¿Cómo se
puede hablar “bien” del gobierno de México? Admiro a quienes lo hacen
por su gran capacidad para imaginar y descubrir cualquier hebra que
pueda ser reconocida como “avance”. Para mí, con los datos duros
provenientes de fuentes de reconocido prestigio todavía no encuentro
cómo hablar bien del gobierno de Enrique Peña Nieto sin mentir ni
manipular la información