jueves, 25 de julio de 2013

México, 17 de 20 / Haití crecerá más / En el sótano de AL

México SA-Carlos Fernández-Vega
En el contexto latinoamericano México de nueva cuenta da la nota en lo que a crecimiento económico se refiere: en 2013 el poderoso” y “sólido” navío de gran calado (Fox y Calderón dixit) ocupará el escalón número 17 de 20 posibles (un año atrás se ubicó en el peldaño 12 de 20); registrará la tasa más reducida desde 2009, el año de la crisis y, una vez más, tal indicador resultará menor al reportado por Haití, entre tantas otras gracias, con los efectos sociales por todos conocidos y por la mayoría padecidos.
Tan agradable horizonte ha sido pronosticado por la Cepal, que ayer divulgó su Estudio económico de América Latina y el Caribe, tres décadas de crecimiento desigual e inestable, por medio del cual dio a conocer su estimación para el presente año y en el que deja claro, de acuerdo con sus números, que la economía mexicana crecerá no sólo menos que en 2012, sino que lo hará por debajo del promedio regional, de tal suerte que “el México que todo queremos” (Peña Nieto dixit) se mantendrá como asignatura pendiente.

Las economías latinoamericanas que mayor avance reportarán en el presente año son la paraguaya (12.5 por ciento), la panameña (7.5), la peruana (5.9) y la boliviana (5.5). Y en el sótano, México (2.8 por ciento), Brasil (2.5), El Salvador (2) y Venezuela (1). El promedio de crecimiento regional será de 3 por ciento, de acuerdo con la prospectiva de la Cepal. Esto último, como resultado, en parte, del “menor dinamismo que ha presentado el crecimiento económico de Brasil y de México. Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas elevadas (Chile, Panamá y Perú) se observa una desaceleración de la actividad económica”.

En su balance, la Cepal subraya que “profundas transformaciones económicas” registradas en América Latina a lo largo de las últimas tres décadas generaron un crecimiento “desigual e inestable”, lo que se refleja en un aumento del producto interno bruto por habitante “en general bajo, a pesar de un mayor crecimiento durante la tercera década, y en el hecho de que pocos países lograron reducir la distancia respecto de los más desarrollados. No obstante, incluso en esos casos el desempeño fue bastante menor que el exhibido por países de Asia, donde el crecimiento se aceleró significativamente”.

Durante los años 80 los indicadores de desigualdad y pobreza se deterioraron, en algunos casos en forma muy pronunciada. “Debieron transcurrir varios años para que en la primera década del nuevo siglo comenzaran a mejorar, favorecidos por el mayor crecimiento, avances en el mercado de trabajo y la aplicación de políticas sociales. No obstante, persisten elevados grados de desigualdad y pobreza en varios casos”, que se profundizaron a raíz de la más reciente crisis.

A lo largo del primer semestre de 2013, apunta la Cepal, descendieron los precios de varios productos de exportación de la región (especialmente minerales y metales, petróleo y algunos alimentos), tendencia que –además de asociarse a la recesión en la zona del euro– se vincula principalmente a cierta desaceleración del crecimiento de China, que estaría transitando hacia una trayectoria de crecimiento más dependiente de la expansión del consumo y menos de la inversión, en contraste con el pasado reciente.

Para América Latina y el Caribe se proyecta que los términos de intercambio se mantendrán en un nivel cercano al observado en 2012, pero con una incidencia variable en los países, dependiendo de su estructura exportadora. Se estima que el mayor deterioro de los términos de intercambio se está produciendo en los países exportadores de minerales y metales (Chile, Perú y Surinam) y que, en segundo lugar, se registra también cierto deterioro, con variaciones, en los exportadores de hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Trinidad y Tobago) y de alimentos (Argentina y Paraguay), mientras en los importadores netos de alimentos y de combustibles, concentrados en Centroamérica y el Caribe, posiblemente se producirán mejoras de sus términos de intercambio. No habría cambios muy significativos en este sentido en México y el Brasil, en parte debido a su estructura exportadora más diversificada.

Una de las consecuencias más directas del crecimiento moderado de la economía mundial ha sido la desaceleración de las exportaciones de América Latina y el Caribe. Se espera que en 2013 el valor de las exportaciones de la región se expanda alrededor de 4 por ciento, tasa algo superior a la registrada en 2012, al mismo tiempo que el valor de las importaciones previstas para el año registre un aumento de 6 por ciento. El escaso dinamismo de las exportaciones de la región previsto en 2013, después de tasas de crecimiento superiores a 20 por ciento en 2010 y 2011, está fuertemente influido por la disminución de las exportaciones de algunos países sudamericanos –en especial de Argentina, Brasil, Colombia y Perú– durante los primeros meses de 2013. Esto se explica principalmente por la recesión en los países de la zona del euro, que son un destino importante de las exportaciones de estos países, y por cierto deterioro de los precios de productos que representan una proporción alta de sus exportaciones totales.

El crecimiento del empleo y de los salarios se desacelera, y como consecuencia del bajo crecimiento económico regional no se espera un aumento significativo de la demanda de mano de obra durante 2013. El desempleo disminuyó moderadamente (de 6.9 a 6.7 por ciento) durante el primer trimestre de 2013 debido fundamentalmente a una reducción de la tasa de participación laboral, equivalente a una menor oferta de trabajo. Con una dinámica de la oferta laboral similar a la del año anterior, la tasa de desempleo no se hubiera reducido. A su vez, en el menor crecimiento del consumo regional observado en 2013 ha incidido la desaceleración del crecimiento de los salarios reales, que aumentaron menos que el año pasado en los países de la región, con excepción de Chile y Colombia, donde se incrementaron. En los primeros cinco meses de 2013 la inflación regional aumentó ligeramente con relación a la registrada a diciembre de 2012, aunque con diferencias notorias entre países.

Las rebanadas del pastel

Ahora que, por fin, decidió multar a las no pocas empresas que utilizan “publicidad engañosa”, nada mal haría la Profeco si en ese inventario incluye al gobierno federal, a los estatales y a los partidos políticos, y procede en consecuencia.

Fuente: La Jornada