
El IMSS rebasó 18 millones de afiliados
Cada año entran al mercado laboral 800 mil jóvenes
Patricia Muñoz Ríos / Periódico La Jornada / Miércoles 30 de diciembre de 2015, p. 28
El mayor problema que tiene México en el sector
laboral es su alta tasa de informalidad, ya que hay millones de personas
que no tienen seguridad social ni prestaciones, lo que es una forma de
discriminación e injusticia; sin embargo,
Al hacer un recuento de las acciones que se han llevado a cabo en el
sector laboral durante la primera mitad del sexenio, el funcionario
explicó que de un total de 50 millones de mexicanos que integran la
población económicamente activa (PEA) del país, 30 millones estaban en
la informalidad al inicio del régimen. En tanto, el número de personas
en la economía formal era de 20 millones, cifras con las que se ha logrado frenar el crecimiento de esta problemática y se empezó a revertir, sostuvo el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, y dijo que se ha reducido en 3 puntos porcentuales el total de trabajadores informales en el país.
simplemente un país no camina, y menos podemos proteger a grupos vulnerables, cuando hay enorme número de población abierta que no tiene un trabajo digno, dijo el funcionario.
No obstante, puntualizó, desde hace dos años se detuvo el crecimiento de este problema estructural y por medio de un programa público, un millón 700 mil mexicanos han migrado a la formalidad, y ya tienen seguridad social, con la que no contaban, y otras prestaciones. Se logró que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) rebasara la cifra de 18 millones de afiliados.
Navarrete Prida indicó que los niveles de crecimiento de México de 2 por ciento en promedio anual no han sido los óptimos, pues ha habido dificultades internas y por la crisis mundial, de manera que los porcentajes
han sido absolutamente insuficientes. Esto es, porque por pura inercia demográfica, cada año buscan integrarse al mercado laboral 800 mil jóvenes, incluso en su pico más alto, que se registrará en la próxima década, serán un millón de nuevos trabajadores que demandarán empleos.
Sobre todo porque no es válido que el país tenga el mayor número de estudiantes en su historia que no puedan encontrar trabajo, señaló el funcionario.
En el mismo sentido, agregó que
si las actuales tasas de crecimiento de 2 por ciento que tiene nuestro país lo tuvieran naciones como Canadá, Brasil o Argentina harían fiesta, pero para nosotros es insuficiente, tenemos que crecer a tasas de más del doble de las actuales, al 5 por ciento por lo menos.
En cuanto a los salarios, el secretario expuso que el salario mínimo perdió anualmente poder adquisitivo desde hace 30 años, hasta acumular una depreciación de 74 por ciento. En tanto que este año, por primera vez desde 1976,
el poder de compra de los trabajadores se va a recuperar 5.5 por ciento, con una inflación controlada. No obstante, reconoció que dicho porcentaje es totalmente insuficiente para recuperar el terreno perdido, pero según argumentó,
se frenó la caída.
Para Navarrete, nunca como ahora ha habido paz laboral; se avanza en temas como la erradicación del trabajo infantil, ya que en este gobierno se ha podido reducir en 600 mil la cifra de menores en esta condición, pero faltan 2 millones 400 mil niños y niñas que aún laboran, y se tiene listo un acuerdo que firmarán las secretarías de Gobernación, de la Función Pública, y del Trabajo para que un 3 por ciento de vacantes existentes en el gobierno federal sean ocupadas por personas con discapacidad.
Fuente: La Jornada - Sociedad y Justicia