
MÉXICO, DF (apro).- Los recursos provenientes de impuestos no
pudieron salvar las finanzas públicas del país, que este año se vieron
golpeadas por una deuda creciente y por la caída de los ingresos
petroleros, que en los primeros 11 meses del año acumularon un déficit
de 515.8 mil millones de pesos.
De hecho, esa cifra fue mayor al déficit de 455.8 mil millones de pesos registrados en el periodo enero-noviembre de 2014, de acuerdo con el Informe sobre Finanzas y Deuda Pública elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Según la dependencia, “lo anterior se explica
principalmente por el menor nivel de los ingresos petroleros, que no
incluyen los recursos de las coberturas de precio de petróleo que se
recibieron en diciembre de este año”.
Ingresos salvados por los impuestos
Del lado de los ingresos presupuestarios del sector público, a
noviembre de 2015 se ubicaron en 3 billones 755.3 mil millones de pesos,
monto superior en 3.2% en términos reales, y se integraron de la
siguiente manera:
Los ingresos tributarios no petroleros
ascendieron a 2 billones 144.1 mil millones de pesos, lo que significa
un incremento real de 27.5% respecto de 2014. Destaca la evolución de la
recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
en 229.9%; del impuesto a las importaciones, en 27.5%; del sistema
renta, con un alza de 23.4%, y del IVA con incrementos de 3.1% en
términos reales.
La SHCP precisó que el crecimiento en los
ingresos tributarios es resultado del efecto de las modificaciones al
marco tributario, así como de las medidas de administración tributaria
derivadas de la reforma hacendaria y de la evolución favorable del
mercado interno.
“De acuerdo con la información disponible, el
dinamismo de los ingresos tributarios responde, en parte, a medidas con
efectos de una sola vez, como la eliminación del régimen de
consolidación y las mejoras administrativas en el proceso de retención
del Impuesto sobre la renta (ISR) a los empleados públicos. Lo anterior
implica que una parte de los recursos obtenidos en 2015 son de carácter
no recurrente”, precisó.
Por su parte, los ingresos no
tributarios del gobierno federal sumaron 282.8 mil millones de pesos e
incluyen el aprovechamiento derivado del remanente de operación del
Banco de México (Banxico) por 31.4 mil millones de pesos.
En
tanto, los ingresos propios de la Comisión Federal de Electricidad,
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del estado (ISSSTE) ascendieron a
604.3 mil millones de pesos, monto menor en 0.4% en términos reales
comparado al del año pasado. Esto se explica por menores ingresos de la
CFE derivados de las ventas de energía eléctrica, cuyas tarifas
disminuyeron respecto de 2014.
Ingresos petroleros no encuentran fondo
La mala noticia para las finanzas del país, acostumbradas a depender en
una tercera parte de los recursos provenientes del petróleo, fue que
estos se desplomaron 36.7% en los 11 meses transcurridos de 2015, al
sumar sólo 724 mil millones de pesos.
Hacienda precisó que este
resultado se explica por la reducción de 49.2% en el precio promedio de
exportación de la mezcla mexicana de petróleo, al pasar de 91.5 dólares
por barril (dpb) en 2014 a 46.5 dpb en 2015, además de que la producción
se vio mermada en 7.2% al sumar dos millones 273 mil barriles diarios,
cuando el año pasado se produjeron dos millones 450 millones de
barriles.
No sólo eso, el precio del gas natural se desplomó
33.8%, pero la SHCP aseguró que estos efectos se compensaron
parcialmente con la depreciación del tipo de cambio.
Por el lado
del gasto neto pagado, éste alcanzó un monto de 4 billones 265 mil
millones de pesos, lo que implicó una tasa de crecimiento acumulada de
3.4% en términos reales respecto del mismo periodo de 2014.
La
dependencia encabezada por Luis Videgaray destacó que de enero a
noviembre hubo una reducción de 1.7% en términos reales del gasto en
servicios personales, mientras que las pensiones y jubilaciones
aumentaron en 8.0% real, y el gasto destinado a los subsidios,
transferencias y aportaciones corrientes, con los que se apoya la
ejecución de los programas sujetos a reglas de operación, bajó 6.3%.
Mientras tanto, los recursos canalizados a las entidades federativas y
municipios a través de participaciones federales aumentaron 4.4% en
términos reales durante el periodo referido.
Repuntan deuda interna y externa
En cuanto al saldo de la deuda interna neta del gobierno federal al
cierre de noviembre de 2015, se ubicó en 4 billones 671.4 mil millones
de pesos, monto superior en 347.3 mil millones de pesos al registrado al
cierre de diciembre de 2014.
Hacienda puntualizó que la
variación de los saldos se explica por un endeudamiento neto de 410.1
mil millones de pesos, por ajustes contables al alza de 28.8 mil
millones de pesos y por un aumento en las disponibilidades del gobierno
federal de 91.6 mil millones de pesos.
Por su parte, el saldo de
la deuda externa neta del sector público federal se ubicó en 160.3 mil
millones de dólares, monto superior en 14.7 mil millones de dólares al
registrado al cierre de 2014.
A su vez, el saldo histórico de los
Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) ascendió a 8
billones 338 mil millones de pesos y fue superior en 891.9 mil millones
al de diciembre de 2014. De esos recursos, alrededor de 282 mil millones
de pesos se explican por movimientos en el tipo de cambio.
Fuente: Proceso
Fuente: Proceso