
MÉXICO, D.F. (apro).- Este día, nuestra moneda fue impactada por el
“lunes negro” en los mercados financieros, donde las principales bolsas
del mundo retrocedieron por el desplome de 8.49% del Shangai Comp, la
bolsa de China.
Así, el peso continúa tocando fondo frente al dólar al grado de que
por primera vez en la historia cada billete verde se vende en más de 17
pesos, en su cotización interbancaria, de acuerdo con el Banco de México
(Banxico).
Al cierre de la jornada de este lunes, el dólar se cotizó en 17.12 unidades, es decir, el peso perdió 1.2% de su valor respecto de la jornada del viernes, cuando la moneda estadunidense se vendió en 16.91 pesos. Sin embargo, en lo que va de agosto el peso ha tenido una depreciación de 6%.
Mientras que al menudeo o en ventanilla bancaria, el dólar se vendió
en 17.43 pesos, un nuevo mínimo histórico en la historia de nuestra
moneda.
Ante esta situación el Banco de México se vio en la necesidad de
“inyectar” 400 millones de dólares al mercado de cambio, 200 millones
como parte de las subastas diarias que realiza el banco central, y los
otros 200 millones cada vez que el peso sufre una depreciación de más de
1% de una sesión a otra, con el fin de darle liquidez al mercado.
Derivado del efecto “Shangai”, en Asia cayó la bolsa de Hang Seng de
Hon Kong, el Jakarta Comp de Indonesia, el Nifty de la India, el Nikkei
225 de Japón, el PSEi de Filipinas, el STU Straits Times de Singapur, el
KOSDAQ coreano, así como el Thai SET de Tailandia.
En Europa, el Euro STOXX 50, principal mercado de Europa, así como el
CAC 40 francés, retrocedieron 5.35%, respectivamente; el DAX alemán
disminuyó 4.70%; el FTSE 100 de Reino Unido cayó 4.53%; la Bolsa de
Milán tuvo una variación negativa de 5.96%; el Swiss Market bajó 3.75%,
mientras que el IBEX 35 de España registró una baja de 5.01%.
El mercado financiero de Wall Street también sufrió pérdidas, es el
caso de Dow Jones, que retrocedió 3.6%; el Standard & Poor’s cayó
3.9%, mientras que el tecnológico Nasdaq bajó 3.8%.
La Bolsa Mexicana de Valores no fue la excepción y acumuló un
desplome de 1.64%. En Brasil, el Bovespa tuvo una variación negativa de
2.36%.
El peso continúa a la baja en un contexto internacional dominado por
la inminente alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal
(Fed) estadunidense, además de la caída de los precios del petróleo, la
incertidumbre financiera en Europa, así como la desaceleración de la
economía china, la caída de su mercado y de su moneda, el yuan.
Fuente: Proceso
Fuente: Proceso