
El estudio también afirma que “más allá de hechos aislados (las
desapariciones de los normalistas), reflejan un complicado entramado de
posible complicidad entre autoridades locales y organizaciones
criminales”.
Avalado por la Dirección General de Políticas Exteriores del
Parlamento Europeo, el estudio fue solicitado por el Comité de Asuntos
Exteriores con el propósito de obtener un análisis actualizado de las
relaciones entre México y la Unión Europea (UE) y no representa una
opinión de esa institución.
Desde el año pasado ambas partes sostienen negociaciones informales con el objetivo de modernizar el Acuerdo Global, firmado en 1997 y en vigor desde 2000. Las autoridades europeas han dicho que el proceso formal podría comenzar y terminar este año.
El Grupo de los Verdes Europeos se ha expresado en contra de esa actualización hasta que el Estado mexicano no sea capaz de brindar seguridad a sus ciudadanos y acabe con el crimen organizado, argumentando también que ampliar el acuerdo a los servicios financieros, como está previsto, es exponer la economía europea a la corrupción y al lavado de dinero del narcotráfico mexicano.
Los grupos mayoritarios del Partido Popular Europeo y de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas apoyan el avance de las negociaciones.
Fuente: Proceso