
Flor Goche - Contralinea
Su último aliento llegó sorpresiva y
prematuramente. Aunque la esperanza de vida de la población mexicana
supera los 70 años de edad –aún con los altos niveles de violencia que
azotan el país–, Daniel Solís Gallardo, alumno de primer grado de la
Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ubicada en
Guerrero, sólo alcanzó a rayar la adultez.
Acorde con esta estimación, a Daniel le
habrían arrebatado tres cuartas partes de vida con todo lo que ello
implica: sueños truncos; una familia suspendida en el dolor.
A los 18 años, su cuerpo, ya sin respiro,
quedó tendido sobre el pavimento de una de las calles principales de
Iguala de la Independencia, el lugar en donde 193 años atrás se
reconoció a México como país independiente. Una muerte violenta; no por
enfermedad ni por accidente.
Era la noche del 26 de septiembre de
2014. Los policías de Iguala dispararon a matar contra los futuros
profesores rurales. Daniel, alcanzado por varios impactos de bala, fue
el primero en caer; su sangre derramada, en el primero de tres ataques.
El muchacho formaba parte de la brigada estudiantil que recolectaba
recursos para el sostén de su escuela: la Ayotzinapa de techos húmedos y paredes carcomidas como consecuencia del abandono y saboteo gubernamental.
Los sobrevivientes del ataque han dado
cuenta de los hechos de aquella noche. Con su relato reconstruyen la
historia de un México violento, que dista del país que presenta la
diplomacia.
Entre la lluvia de proyectiles –más de
400 ráfagas– comprados con dinero del erario para la seguridad pública,
los estudiantes inermes resultaron blanco fácil.
Las balas pudieron haber alcanzado a
cualquiera, pero se estamparon justo contra Daniel, el joven que,
inspirado en su simpatía por los infantes, deseaba ejercer como maestro.
¿Y por qué formarse precisamente en Ayotzinapa?
Porque sus tíos y primos que han egresado de ahí le platicaron que “de
esa escuela salen bien preparados para profesores”, refiere su padre.
Daniel yacía muerto en Iguala cuando su
familia, a casi 300 kilómetros de distancia, ya lo esperaba en casa: una
humilde vivienda de paredes de madera y techo de lámina galvanizada
plantada en el municipio de Zihuatanejo. Dos días antes, el normalista
rural había llamado a sus padres, Inés Gallardo y Jaime Solís, para
decirles que posiblemente los visitaría el fin de semana. La noche del
viernes 26 de septiembre llegó sin que ellos tuvieran noticias de él.
“Yo creo que Dani ya no va a venir”, dijo Javier. Enseguida se
refugió en el calor del lecho sin imaginar siquiera lo que había
ocurrido. El sueño lo venció.
Al día siguiente, en vez de Daniel,
llegaron las malas noticias al hogar. Ante el horror del hijo asesinado,
Inés y Jaime se ampararon en la incredulidad. Confiaban en que fuese un
error; en que, en el peor de los casos, el mayor de sus tres hijos (dos
varones y una mujer) estuviese tan sólo herido.
Su esperanza se alimentó cuando al llegar a la Normal Rural de Ayotzinapa
tuvieron acceso a un periódico que, en medio de la confusión inicial,
no mencionaba el nombre de Daniel entre los caídos en Iguala. Pronto el
anhelo se les desplomó. Bryan, un muchacho cercano a la familia que
también estudia en la Escuela Normal Rural y que fue uno de los que sobrevivió al ataque policial, les confirmó el violento fallecimiento de Daniel. Él mismo lo vio caer.
Una de las cosas más dolorosas de esta
experiencia, dice Inés, es saber que los policías son responsables: “Nos
duele porque uno supuestamente está respaldado por policías. Si te pasa
algo vas y te quejas, te refugias en ellos, y ahorita ellos te atacan por un sueldo”.

A esas ejecuciones se adhiere la
desaparición forzada –aquella que es obra de agentes del Estado o de
personas o grupos que actúan con su autorización, apoyo o aquiescencia–
de 43 jóvenes normalistas de los que aún no hay noticia, no obstante que
han transcurrido casi 4 meses de los hechos violentos. En este tiempo
se ha logrado determinar tan sólo la muerte de Alexander Mora Venancio,
uno de ellos. El pasado 5 de diciembre, Ezequiel Mora, su padre, recibió
la noticia de voz de los integrantes del Equipo Argentino de
Antropología Forense, con base en los estudios de ADN realizados en el
laboratorio de genética de la Universidad de Medicina de Innsbruck,
ubicada en Austria.
Por los efectos propios de la
desaparición forzada –la constante incertidumbre tras la incógnita de la
suerte y paradero del ser querido, la necesidad urgente de encontrarlo
como una garantía de vida–, los muertos de Iguala quedaron ahí,
sepultados no sólo por la tierra arrojada sobre sus ataúdes, sino por el
colectivo que se volcó en la demanda de la presentación inmediata de
los 43. Un escenario muy distinto al de 2011, en donde el clamor
generalizado tuvo eco en la exigencia de justicia por los asesinatos,
igualmente a manos de servidores públicos, de Jorge Alexis Herrera Pino y
Gabriel Echeverría de Jesús, también alumnos de Ayotzinapa .
Además de los desaparecidos, los muertos
también duelen, aún ante la presencia del cuerpo inerte; aún ante la
certeza de que están ahí, enterrados pero ahí…
Como parte de la exigencia de justicia, Inés Gallardo y Jaime Solís, padres de Daniel, recorrieron juntos el centro Zihuatanejo.
Durante el trayecto por las calles
rústicas, permanecieron prendidos a una lona de tintes rojos, negros y
blancos. En el lienzo se plasmó el rostro de su hijo Daniel Solís
Gallardo –cara ovalada, labios gruesos, ojos rasgados–, acompañado de la
rúbrica: “¡Exijo justicia!”.

En la caminata –realizada en el marco de
las actividades de la Brigada Nacional por la Presentación con Vida de
los 43 Normalistas de Ayotzinapa Desaparecidos que tuvo lugar a finales
de 2014– participó también una comitiva de padres y madres de familia de
los muchachos de Ayotzinapa víctimas de desaparición forzada, así como
pobladores del lugar que eligieron no ser ajenos al dolor del otro.
Como colofón del andar, Inés dirigió un mensaje a los presentes. Antes de que el llanto ahogara su tibia voz,
la mujer alcanzó a pronunciar: “Quiero decirles que los alumnos de
Ayotzinapa son rectos, no tienen ningún mal. Mi hijo estudió aquí en la
Carolina Colorado de Ramírez, [escuela secundaria situada en la
localidad de Zihuatanejo]. Decían que había muchachos mariguanos y no es cierto. Estudió en la prepa
13 [de la Universidad Autónoma de Guerrero] y también decían que de
ahí salen muchachos que no van a salir adelante; no es cierto. Él llego a
la Normal donde hay muchachos muy inteligentes que quieren servir a su
pueblo nada más. En Ayotzi no está cualquier muchacho. Está el que quiere servir al pueblo”.

Un chavo amiguero, tranquilo,
responsable y deportista, así define Inés al ser que durante 9 meses le
hinchó el vientre: su primogénito. Ahora sólo le quedan los recuerdos de
los fines de semana de futbol, de las vacaciones con los abuelos, de
las travesuras de adolescente, del cómo Daniel cooperaba con las
actividades del hogar.
La rabia y el dolor enquistados no
desaparecen, tal vez nunca lo hagan. No obstante, esta mujer permanece
en pie motivada por Magaly y Mauricio, sus dos hijos menores, quienes
están profundamente lastimados por el asesinato del Daniel,
particularmente Magaly, con quien el vínculo era muy estrecho. Daniel
era como un segundo padre para ella, refiere Inés: la cuidaba, le
ayudaba a hacer las tareas, inclusive, la llevaba con él a los partidos
de futbol.
La perspectiva de Inés sobre el gobierno
viró radicalmente a partir de la tragedia que enfrenta desde el
asesinato de Daniel. Desde entonces, dice, le perdió todo el respeto,
incluso al presidente.

A propósito del viaje que Enrique Peña
Nieto realizó a China a principios de noviembre de 2014, esta mujer
comenta: “se fue a China según para que haya más empleos, pero a quién
se los va a dar si no hay gente profesional. Están truncando sueños;
desapareciendo [a] jóvenes que quieren salir adelante; están quitando
las escuelas para gente pobre. ¿Dónde va a quedar la gente pobre si no
la dejan salir adelante?”
Además del respeto, Inés tampoco da
credibilidad a los poderes oficiales, ya que, según refiere, desde que
su hijo fue brutalmente asesinado, la familia tan sólo ha recibido
promesas del gobierno: que los van a ayudar; que se va a hacer justicia…
Dichos que nunca se concretan. En cuanto al apoyo económico, refiere
que el único dinero del erario que han recibido fue para pagar su
traslado de Zihuatanejo a Chilpancingo, cuando tenían audiencia con el
entonces gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero.
—¿Considera que se ha hecho justicia por el asesinato de Daniel?
—Hasta que aparezcan los muchachos, ahí
voy a decir que se hizo justicia. Hasta que aparezcan con vida;
mientras, no –responde Jaime Solís, padre del joven.
El hombre de escasos recursos envía un
mensaje a la población mexicana. Aunque improvisa, su dicho es certero.
Les pide que “no se rajen”, que estén con Ayotzinapa, porque “aunque ahorita nos pasó a nosotros, mañana quién va a seguir”.
Flor Goche, @flor_contra
TEXTOS RELACIONADOS:
- Guerrero sinfín de heridas abiertas e impunidad
- PGR, sin resultados a 2 meses de desaparición forzada
- Parte 1: Normales rurales: 3 décadas de embate de la DFS
- Parte 2: Normalistas rurales, los primeros estudiantes guerrilleros
- Parte 3: Normalistas rurales, espiados por el FBI
- Parte 4: “Golpe de mano” contra el normalismo rural
- Ayotzinapa, el dolor que muta en rabia
- México, al borde del estallido social
- Ayotzinapa, una historia de sobrevivencia
- Simulación, búsqueda de estudiantes de Ayotzinapa
- Guerrero “en llamas”
- Ayotzinapa: crimen de Estado largamente anunciado
- Maestros y estudiantes chiapanecos alistan paros de labores y marchas en apoyo a Ayotzinapa
- Ayotzinapa, caravana hacia la Basílica de Guadalupe
- Asesinan a tres estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero
- “El único delito de nuestros hijos es ir a una escuela pública y tener el sueño de estudiar”
- Carlos Hernández, “el anhelo de ser alguien en la sociedad”
- Normales rurales de norte a sur. Reportaje seriado
- En Guerrero, 26 cárteles del narcotráfico
Fuente: Contralinea