
A D McKenzie*/IPS/Ilustraciones: Manrique / Contralinea
París, Francia. Durante años muchas
autoridades políticas y económicas se aferraron a la idea de que si los
Estados no hacen nada para impulsar la igualdad de ingresos, las solas
fuerzas del mercado harán que la riqueza llegue a los ciudadanos más
pobres y contribuya al crecimiento general.
Pero esa teoría cae cada vez más en el
descrédito, y los expertos afirman que la brecha creciente en el ingreso
genera una diversidad de problemas en muchas sociedades.
En un nuevo informe publicado el pasado 9
de diciembre, investigadores de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París, sostienen que “la
reducción de la desigualdad en los ingresos impulsaría el crecimiento
económico”.

“El mayor impacto en el crecimiento es
la brecha cada vez más grande entre la clase media baja y los hogares
pobres en comparación con el resto de la sociedad”, señala el informe
titulado Tendencias en la desigualdad de ingresos y su impacto en el crecimiento económico.
“La educación es la clave: la falta de
inversión en la educación de los pobres es el principal factor para que
la desigualdad dañe al crecimiento”, asegura.
Michael Förster, analista de la división
de política social de la OCDE, explica que una de las razones “de que
los pobres y las clases medias bajas queden rezagadas en las sociedades
desiguales” es que carecen de los recursos para invertir en su educación
o la de sus hijos, en comparación con los ciudadanos más pudientes.
Los gobiernos deben modificar las estrategias que se basan en teorías económicas obsoletas, recomendó.
“El punto de partida común era que
cuanto más se hiciera pa-ra mejorar la igualdad, más se dificultaría el
crecimiento. La idea era que si usted les saca demasiado a quienes más
ganan, a través de impuestos, tendrá menos crecimiento. No hallamos
pruebas de eso. Sí encontramos que el aumento de la desigualdad es malo
para el crecimiento”, precisó Förster.
El estudio de la OCDE calcula que la
desigualdad le costó “10 puntos porcentuales al crecimiento de México y
Nueva Zelanda en las últimas 2 décadas hasta la Gran Recesión”.
En Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia,
la “tasa de crecimiento acumulada habría sido de 6 a 9 puntos
porcentuales mayor de no haberse ampliado la disparidad en el ingreso”,
añade.
El secretario general de la OCDE, José
Ángel Gurría, dijo que esta “evidencia convincente” demuestra que
abordar la desigualdad es “fundamental para promover el crecimiento
fuerte y sostenido”, y debe estar en el centro de las discusiones de
política internacional.
“Los países que promueven la igualdad de
oportunidades para todos desde una edad temprana son los que van a
crecer y prosperar”, asegura.
Sin embargo, el economista estadunidense
Jared Bernstein y otros señalan que es difícil establecer un vínculo
sólido entre las desigualdades en la educación y el crecimiento
económico.
Estos analistas reconocen que los padres
más ricos gastan más en instrumentos y “productos” educativos, y que los
hijos e hijas de familias adineradas suelen estudiar en instituciones
de elite, en contraste con los niños pobres que asisten a escuelas de
menor calidad, pero discrepan sobre las consecuencias socioeconómicas de
estas diferencias.
Con la “nueva evidencia”, los
investigadores de la OCDE aseguran que la desigualdad afecta el
crecimiento más que nada al “socavar las oportunidades de educación de
los niños con antecedentes socioeconómicos pobres, reduciendo la
movilidad social y obstaculizando el desarrollo de habilidades”.
“Las personas cuyos padres tienen bajos
niveles de educación ven cómo sus resultados educativos se deterioran a
medida que crece la desigualdad de ingresos. Por el contrario, el efecto
es escaso o nulo en las personas cuyos padres tienen niveles medios o
altos de formación académica”, destacó un comunicado de la organización.
Los programas de lucha contra la pobreza
no alcanzan para crear una mayor igualdad de oportunidades a largo
plazo, sostiene la investigación. Entre las medidas esenciales se
incluyen “las transferencias de efectivo y el aumento del acceso a los
servicios públicos, como la educación, la formación y la salud de alta
calidad”.
Förster subrayó que el estudio sobre la
desigualdad se centró en los ingresos y no en la riqueza. Pero
discusiones recientes abordaron ambos puntos, sobre todo en Francia,
desde la elección del presidente socialista François Hollande en mayo de
2012.
Poco después de su elección, Hollande
anunció el plan de gravar con un impuesto de 75 por ciento a todos los
ingresos superiores al millón de euros. Los tribunales franceses
aprobaron una versión moderada de la iniciativa, pero muchas familias
adineradas ya se habían mudado a Bélgica y otros países.

El profesor defiende la creación de un
impuesto internacional a la riqueza. Sus investigaciones muestran que la
desigualdad en el ingreso se profundizó en muchos países, junto a 30
años de caída en la carga fiscal.
La brecha es particularmente notable en Estados Unidos, pero también en la igualitaria
Francia, donde el 1 por ciento de sus 66 millones de habitantes ganaba
un promedio de 30 mil euros mensuales en 2010, frente a los 1 mil 500
euros por adulto del 50 por ciento más pobre.
Según la OCDE, una situación similar
existe en muchos de sus 34 países miembros, que abarca a países
europeos, pero también a Chile, Estados Unidos y México, entre otros.
“El 10 por ciento más rico de la
población en el área de la OCDE gana 9.5 veces el ingreso del 10 por
ciento más pobre. En la década de 1980, esta proporción era de 7 a 1 y
ha subido continuamente desde entonces”, señala la organización.
En contra de esta tendencia, la
desigualdad va en descenso en Chile y México, pero los ingresos de los
más ricos son más de 25 veces superiores a los de los habitantes más
pobres en ambos países.
La publicación conjunta de la OCDE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Perspectivas económicas de América Latina 2015,
también publicada el 9 de diciembre pasado, analiza el papel de la
educación y las habilidades, y los expertos sostienen que hay que hacer
más para “elevar el nivel educativo y abordar las desigualdades
socioeconómicas persistentes y sustanciales”.
Förster dice a Inter Pres Service que la
OCDE espera que los gobiernos consideren sus conclusiones como una base
para cambiar las políticas. “De lo contrario no vamos a salir de la
situación actual”, advierte.
*Traducido por Álvaro Queiruga
A D McKenzie*/IPS/Ilustraciones:Manrique
París, Francia. Durante años muchas
autoridades políticas y económicas se aferraron a la idea de que si los
Estados no hacen nada para impulsar la igualdad de ingresos, las solas
fuerzas del mercado harán que la riqueza llegue a los ciudadanos más
pobres y contribuya al crecimiento general.
Fuente: Contralinea
Fuente: Contralinea