El método multidimensional del Coneval minimiza el aumento observado
Julio Boltvinik - Economía Moral
A la luz de los datos
recientemente dados a conocer de la ENIGH2012 (Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares), que permiten conocer cómo cerró el
sexenio de Calderón en la materia, se puede evaluar lo ocurrido
comparando diferentes métodos de medición. Suspendo, a tal fin, las
dudas sobre los datos de la ENIGH expresadas en las entregas del 9 y 26
de julio. Usando el MMOP (Método Oficial de Medición de la Pobreza), que
es el método multidimensional de medición de la pobreza que el Coneval
definió para acatar lo dispuesto en la Ley General de Desarrollo Social,
sólo podemos conocer la evolución de la pobreza a partir de 2008.
Entre 2008 y 2012 los diversos indicadores del MMOP tuvieron la evolución mostrada en el Cuadro 1. La versión oficial de la pobreza está en los renglones uno y dos de este cuadro, y transmite dos mensajes: a) menos de la mitad de la población es pobre y b) hubo poco cambio durante los dos tercios finales del gobierno de Calderón. En efecto, los aumentos son de 1.3 puntos porcentuales y 3.8 millones de pobres, manteniéndose la pobreza por debajo de la mitad de la población. En cambio, la versión extraoficial que el Coneval admite indirectamente al señalar que menos de 20 por ciento de la población (poco más de 20 millones) no es ni pobre ni vulnerable (véanse renglones 11 y 12 del cuadro), y cuyo complemento (que no tabula ni menciona por escrito el Coneval, pero cuyos integrantes reconocen en seminarios sin prensa) es la suma de la población pobre más la vulnerable (renglones 13 y 14). La visualización de los renglones 11 a 14 del cuadro transmite dos mensajes muy diferentes que la versión oficial: a) el 80 por ciento de la población, 4 de cada 5 habitantes, sufre carencias económicas y sólo uno de cada 5 las ha superado; b) esta población creció en 3.3 millones durante el periodo de estudio (aunque bajó 0.8 puntos porcentuales).
Entre 2008 y 2012 los diversos indicadores del MMOP tuvieron la evolución mostrada en el Cuadro 1. La versión oficial de la pobreza está en los renglones uno y dos de este cuadro, y transmite dos mensajes: a) menos de la mitad de la población es pobre y b) hubo poco cambio durante los dos tercios finales del gobierno de Calderón. En efecto, los aumentos son de 1.3 puntos porcentuales y 3.8 millones de pobres, manteniéndose la pobreza por debajo de la mitad de la población. En cambio, la versión extraoficial que el Coneval admite indirectamente al señalar que menos de 20 por ciento de la población (poco más de 20 millones) no es ni pobre ni vulnerable (véanse renglones 11 y 12 del cuadro), y cuyo complemento (que no tabula ni menciona por escrito el Coneval, pero cuyos integrantes reconocen en seminarios sin prensa) es la suma de la población pobre más la vulnerable (renglones 13 y 14). La visualización de los renglones 11 a 14 del cuadro transmite dos mensajes muy diferentes que la versión oficial: a) el 80 por ciento de la población, 4 de cada 5 habitantes, sufre carencias económicas y sólo uno de cada 5 las ha superado; b) esta población creció en 3.3 millones durante el periodo de estudio (aunque bajó 0.8 puntos porcentuales).


El propio Coneval provee en su página web un cuadro con la
evolución de la pobreza entre 1992 y 2012 con el método de medición que
fue oficial durante el gobierno de Fox y que utiliza tres líneas de
pobreza (LP). En la gráfica se compara la evolución de la Pobreza de
Patrimonio (la más alta de dichas líneas, cuya LP es cercana a la LB),
con la pobreza del MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza) y
con la dimensión de ingresos del MMIP. Paradójicamente, mientras la
población con ingreso inferior a la LB (renglones 7 y 8 del Cuadro)
aumentó entre 2008 y 2012 sólo en 2.6 puntos porcentuales y en 5.9
millones, en la gráfica apreciamos que la pobreza de patrimonio (PP)
aumentó entre los mismos años en 4.5 puntos porcentuales y en casi 8
millones. Y no sólo eso, mientras la población bajo la LB baja de 52 a
51.6 por ciento entre 2010 y 2012, la PP subió de 51.1 a 52.3 por
ciento. El Coneval afirma, pues, que la pobreza de ingresos bajó y que
subió. Los tres métodos mostrados en la gráfica muestran un rápido
aumento de la pobreza a partir de 2006. La pobreza de ingresos del MMIP
aumenta entre 2008 y 2012 aún más rápido que la PP: 4.9 porcentuales
equivalentes a 9.7 millones. El Conevl debería explicar esta doble
negación. Entre 2006 y 2008 ambos métodos de pobreza de ingresos
mostrados en la gráfica muestran incrementos sustanciales, sobre todo la
PP. En el conjunto del gobierno de Calderón la PP muestra un aumento de
9.4 puntos porcentuales, equivalentes a casi 15 millones (14.7). Con el
MMIP la cifra es de casi 12 millones (11.7). La dimensión de ingresos
del MMIP arroja casi 14 millones. Con estas cifras resulta negada la
visión del método oficial que transmite un moderado aumento durante el
gobierno de Calderón y se instala en su lugar una realidad de grave
desastre social. Esto a pesar de los sesgos introducidos en la ENIGH2012
que llevan a subestimar la pobreza de ingresos en dicho año. Lo perdido
durante el gobierno de Calderón ubica los porcentajes de pobreza en el
país en el mismo nivel porcentual en que recibió Fox la estafeta del
priísmo que ahora se les devuelve igual de mal en lo relativo, mucho
peor en lo absoluto. El método del Coneval, lejos de iluminar la
realidad, la oscurece.