El indulto sería reconocer culpabilidad
Emir Olivares Alonso Carolina Gómez Mena | Periódico La Jornada | Viernes 12 de julio de 2013, p. 17

Luego de una conferencia por la persecución de activistas en Guerrero, indicó que mantener a Patishtán en la cárcel refleja “la cerrazón” del Estado mexicano hacia los pueblos indígenas, a quienes no hace sujetos de derecho.
El obispo ofició una misa con el sacerdote dominico Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. También estuvo presente fray Julián Cruzalta, de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).
![]() |
Acude Martín Esparza, secretario general del SME, a misa por libertad del maestro Alberto Patishtán, preso desde 2000 |
Vera López lamentó que se sigan violando los derechos de los indígenas y de los luchadores sociales como Patishtán, e hizo un llamado a la justicia con los pueblos originarios. Al concluir el servicio religioso, el profesor tzotzil -que lleva recluido 13 años de los 60 a que fue condenado– aseguró vía telefónica que pese a estar entre paredes se siente libre, porque sigue siendo un luchador social y de pensamiento.
El obispo consideró que el indulto “equivaldría a (reconocer) que es culpable y significaría perdón. Depende de Alberto (aceptarlo o no). Creo que la salida que merece es la inocencia”.
Señaló que el Ejecutivo federal analiza otorgar el indulto a Patishtán, aun cuando existen elementos para presumir su inocencia.
En México, dijo, se sigue maltratando a los pueblos originarios e incluso se atenta contra sus lugares sagrados, como en Wirikuta, y al hacerlo así con el activista tzotzil, el Estado quiere mostrar que “tiene el poder”.
Fuente: La Jornada
Exigen liberar a Patishtán en el Consejo de la Judicatura. Foto: Octavio Gómez |
Raúl Vera durante una misa afuera del Consejo de la Judicatura. Foto: Octavio Gómez |
Fuente: La Jornada