
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El subsecretario de Ingresos de la SHCP,
Miguel Messmacher, defendió la reciente alza del precio de las
gasolinas.
Al comparecer ante la Tercera Comisión Permanente del Senado de la
República, integrada por las comisiones de Hacienda y Crédito Público,
Agricultura y Fomento, así como la de Comunicaciones y Obras Públicas,
el funcionario presumió que el costo de los combustibles es de los más
bajos en comparación con otros países.
No sólo eso, Messmacher aseguró que dicho aumento no es un tema de
subir impuestos, sino que está basado en un precio de referencia
internacional.
“Los impuestos no se han movido, digamos, no ha habido una
modificación, y el impuesto no es lo que nos ha llevado al aumento en
los precios de las gasolinas, por ejemplo, de lo que observamos de junio
a agosto. Es básicamente la referencia internacional”.
En entredicho, aumento en gasolinas
Durante la comparecencia, el funcionario fue cuestionado por la
presidenta de la Tercera Comisión, la senadora panista Mariana Gómez del
Campo, quien fue directo al grano:
“El incremento en los precios a muchos sectores de la población les
representa una señal de alarma, ya que al principio de este sexenio a
una familia le costaba llenar en promedio su tanque de gasolina de 50
litros, 540 pesos, y ahora ya ronda los 700”.
Según la legisladora, el alza registrada sólo en agosto ha hecho que
cueste 40 pesos más llenar un tanque, “lo que si lo comparamos con el
salario mínimo para 2016, que es de 73.04 pesos diarios, resulta que
esta alza le va a implicar a una persona el 55% del salario mínimo de un
día”.
“Este ejercicio numérico demuestra que es un duro golpe para la
economía de las familias y de todo el sector productivo y servicios”,
alertó.
Pero no paró ahí, y de plano cuestionó que no se cumpliera con las
promesas del presidente Enrique Peña Nieto respecto de los beneficios de
la reforma energética:
“Y si algo en particular ha generado inconformidad, como obra en las
redes sociales, es que tras la aprobación de la reforma energética, el
compromiso del presidente de la República fue que no habría incrementos
mensuales a los precios de la gasolina, el diésel y el gas LP. Ninguno
de estos se cumplió, a pesar de que en el Poder Legislativo aprobamos
todas estas reformas y legislación secundaria también”, reconoció.
Videgaray, el ausente
El gran ausente en la comparecencia fue Luis Videgaray, quien este
día viajó a Zacatecas para anunciar los recursos del Fondo Minero, junto
con los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua, Sonora, Durango y
Zacatecas.
El motivo de la comparecencia a la que asistieron el director de
Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González Anaya; el titular de
la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, así como el director
general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández,
fue el siguiente:
“Millones de personas no entienden cómo es que México siendo un país
petrolero y que por meses ha visto que los precios internacionales del
petróleo se han desplomado, la gasolina no ha bajado su precio, sino que
incluso ha llegado al nivel como el actual, donde es más caro el litro
en nuestro país que en Estados Unidos”, fustigó Gómez del Campo.
Precios, sin fines recaudatorios: SHCP
Al respecto, el subsecretario de Hacienda Miguel Messmacher señaló
que en el proceso a una liberalización de los precios de las gasolinas,
el cual se reflejará en 2018, el costo de las gasolinas depende de los
precios internacionales del petróleo que en las últimas semanas han
aumentado.
“Durante estos dos años de transición, donde el precio máximo se va a
estar determinando con el precio de referencia, ahí tomamos el precio
de referencia internacional, básicamente las cotizaciones de los
combustibles en la Costa del Golfo”, explicó el subsecretario de
Ingresos.
El segundo componente de la fórmula, detalló, es un concepto de
margen que considera la estructura de costos del sector para las
actividades de suministro que incluyen flete, merma, comercialización,
transportes, ajustes de calidad y costos de manejo, donde para su
determinación se tomó como referencia lo observado en Pemex, y
finalmente los impuestos, incluyendo el Impuesto Especial para la
Producción y Servicios (IEPS), así como el Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
Ahí Messmacher subrayó que “vale la pena enfatizar, y esto es muy
importante que, tanto el margen como los impuestos, ya están
predeterminados desde el inicio del año… No se debe a un incremento en
los impuestos. Se debe básicamente a un ajuste en el precio de
referencia”.
De esta forma, el funcionario recordó que se estableció una banda de
precios con un piso y un techo de 3%. Para el caso de la gasolina Magna
se estará moviendo entre un rango de 13.98 pesos máximo, 13.16 pesos
mínimo; en el caso de la Premium, entre los 14.81 a 13.95 pesos,
mientras que el diésel se ubicará en un lapso del 14.63 a 13.77 pesos
por litro.
“Si el resultado de la fórmula nos daba por arriba o por debajo de la
banda, entonces, lo que se establece es que se verá el mínimo o el
máximo de la banda de precios”, explicó.
Lo que pasó en agosto con el costo de las gasolinas es que, de
acuerdo con el funcionario de la SHCP, es que el precio del West Texas
Intermediate (WTI) aumentó en 34% del promedio observado en diciembre al
promedio observado en julio.
“Es decir, observamos un incremento significativo en la determinación
de esos precios y también si vemos las referencias internacionales de
la gasolina Magna, observamos también un incremento significativo del
orden de un peso con 50 centavos…”
Sin embargo, precisó que el aumento no se reflejó por la banda establecida de 3%.
A tela de juicio, la reforma energética
Los cuestionamientos de los legisladores pusieron en tela de juicio
la reforma energética y sus beneficios como la reducción de tarifas en
la electricidad y de energéticos. Pero cada quien llevó agua a su
molino.
Es el caso de Armando Rivera Castillejos, diputado del Partido Acción
Nacional (PAN), quien señaló que advirtieron del daño provocado al
abrir el mercado de las gasolinas, además del IEPS impuesto aplicado a
los combustibles.
“Acción Nacional aprobó una reforma energética para mejorar el
mercado de los combustibles y que este sea un verdadero mercado de
energéticos, y se opuso a la aprobación tóxica de la reforma fiscal
recaudatoria y, no obstante, en nuestros días tenemos que pagar un
promedio alrededor del 40% de impuestos en cada litro de la gasolina”,
señaló.
No quedó ahí y se lanzó contra el PRI:
“Esto ha sido el resultado de uno de los fracasos más sonados de la
presente administración, y ante la falta de trasparencia y explicación
sobre las medidas adoptadas, y la arbitrariedad de las mismas en
perjuicio de la sociedad mexicana, nos hace mucho sentido pensar que
estamos ante una venganza política del gobierno priista contra los
mexicanos”.
Con un dejo de ironía recordó que “apenas el año pasado todo era miel
sobre hojuelas, y con el entusiasmo nos decían que bajaban los precios
de la luz y las gasolinas, decían que ‘ustedes sí saben gobernar’. Y era
lógico tomar estas medidas porque nos acercábamos a un año electoral en
donde se definieron muchas gubernaturas importantes y que, sin duda,
marcarán el rumbo de las elecciones presidenciales del 2018”.
Por su parte, la diputada de Morena, Rocío Nahle García, argumentó al
subsecretario de Ingresos que el precio del barril está entre 45
dólares y, cuando, ha estado a 80, a 90 o a 100 dólares por barril, la
gasolina no había estado al precio actual.
“Entonces, no hay justificación, y usted y la Secretaría de Hacienda
son los que están tomando la fluctuación máxima de 3% que aprobó el PRI,
PAN, PRD y todos los partidos, menos Morena, en la Ley del IEPS… Ya nos
explicó, pero no hay justificación, al igual que tampoco hay
justificación en el aumento de las tarifas de energía eléctrica.
Coincido en que todo parece que fue electoral”, acusó.
Gasolina mexicana, de las más baratas…
Con todo y estas cuestiones, Messmacher defendió que el costo de las
gasolinas, comparado con Canadá o con países de Centroamérica, como
Costa Rica, Guatemala o República Dominicana, está por debajo, incluso
respecto de varios países de América del Sur, como Argentina, Brasil,
Chile y Paraguay.
“Obviamente estamos muy por debajo de distintos países europeos que tienen impuestos mucho más fuertes”, justificó.
De hecho, ejemplificó que, Noruega, que es un país altamente
petrolero, tiene un precio de 1.70 dólares, que es de los precios más
altos del mundo. Y, finalmente, “si comparamos con Asia, también
observamos que en general los precios se ubican por arriba.
“Si hiciéramos un promedio de todos los países del mundo para los
cuales hay información disponible, de hecho ese promedio nos daría un
precio promedio de alrededor de 95 centavos de dólar comparado con los
75 centavos que tenemos en México. Entonces, en ese sentido, incluso,
los precios en México se ubican por debajo del promedio global observado
en este periodo”, sentenció.
Fuente: Proceso
Fuente: Proceso