Nancy Flores - Contralinea
México es y seguirá siendo un paraíso
para la banca extranjera mientras sus sistemáticos abusos no sean
castigados con severidad. Al cierre del tercer trimestre de 2015 y en
pleno estancamiento económico, las instituciones bancarias han reportado
ganancias multimillonarias a sus matrices a grado tal que, por ejemplo,
para el BBVA Bancomer este país es su principal activo. Pero no sólo se
trata de ese banco de origen español, sino de las 44 instituciones
registradas, incluidas las de origen mexicano.

Y,
por supuesto, las ridículas penalidades que les aplica la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (Condusef) y el Banco de México por los abusos que cometen:
en lo que va de 2015, la primera ha impuesto 2 mil 514 multas contra 863
instituciones que incumplieron la Ley de la Condusef, por un total de
apenas 66.3 millones de pesos. Si todos hubieran pagado lo mismo, sus
sanciones ascenderían a 76 mil 825 pesos por institución.
Además,
ha fijado 1 mil 75 multas a 247 instituciones por violar la Ley para la
Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, por 33.5
millones de pesos. Si todos hubieran sido sancionados con la misma
cantidad, ésta habría ascendido a sólo 135 mil 627 pesos. En ambos
casos, únicamente el 35 por ciento de las sanciones correspondió a
bancos. Y por violar la Ley de Instituciones de Crédito no ha impuesto
una sola.
En materia de comisiones,
la institución que regula al sector es el Banco de México. Pero éste ha
determinado sólo una sanción pecuniaria en lo que va de 2015 y no
precisamente por este rubro. De acuerdo con su información oficial, el
11 de febrero requirió el pago de 599 mil 105 pesos al BBVA Bancomer por
infringir el artículo 229, fracción I, inciso b), de la Circular 3/2012
(por una falta a los regímenes de admisión de pasivos y de inversión
para las operaciones pasivas en moneda extranjera).
Sin duda, las ridículas sanciones contrastan con la rentabilidad del sector. Por ejemplo, el reporte financiero 3T15, enero-septiembre 2015 del
BBVA –presentado ante autoridades españolas– indica que, por áreas de
negocio, México representó ingresos por 1 mil 513 millones de euros;
seguido por la matriz española, con 1 mil 101 millones de euros; América
del Sur, con 693 millones; Estados Unidos, con 410 millones; Turquía,
con 249 millones, y el resto de Eurasia, con 66 millones de euros.
En
términos de porcentajes, el informe indica que su filial BBVA Bancomer
representa el 41.7 por ciento del margen bruto, margen neto y beneficio
atribuido por geografías. Al describir los resultados, indica que “BBVA
en México sigue mostrando una elevada resistencia de sus resultados, a
pesar del entorno económico actual. El beneficio atribuido alcanza los 1
mil 513 millones de euros en el acumulado de los primeros 9 meses del
año, lo que supone un avance interanual del 9.6 por ciento”.
Otro
banco que tuvo ganancias multimillonarias fue Banamex (Banco Nacional
de México, SA), que a pesar de haber retrocedido a inicios de 2015 por
el desfalco de Oceanografía, en septiembre remontó. De acuerdo con el
diario La Jornada (31 de octubre de 2015), al cierre del tercer
trimestre sus utilidades ascendieron a 15 mil 866 millones de pesos,
monto que superó en 46 por ciento a las generadas en el mismo periodo de
2014. Estos resultados colocan a México como la segunda fuente de
ingresos y ganancias para Citigroup, después de su matriz en Estados
Unidos.
De acuerdo con el boletín
102/2015 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el resultado
neto acumulado (es decir, las ganancias) de la banca múltiple –integrada
por 44 instituciones– alcanzó los 75 mil millones de pesos, cifra 5.2
por ciento mayor a la registrada en el mismo periodo de 2014.
Cuentahabientes, con todo en contra
Para
los usuarios de los servicios financieros todo parece estar en contra.
No sólo se trata de la laxitud de los organismos reguladores de la banca
y los sistemáticos atropellos de ésta, sino de las garantías que les ha
otorgado incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El
primer fallo que ha favorecido a los grupos financieros se dio desde el
7 de octubre de 1998, cuando la Corte validó constitucionalmente el
anatocismo o, lo que es lo mismo, el cobro de intereses sobre intereses
que acaba ahogando a los deudores.
El
otro se dictó a fines de marzo de 2014 cuando, por mayoría de votos, la
Segunda Sala falló que es legal que jueces ordenen el embargo del
excedente del salario mínimo de un trabajador o trabajadora para, con
ello, garantizar el pago de deudas (letras de cambio, pagarés, créditos
bancarios o rentas) en materia civil o mercantil.
Con este contexto, no nos debe extrañar que los bancos sigan hinchando sus bolsillos a costa de los mexicanos, que además han sido paulatinamente obligados a bancarizar sus vidas.
Nancy Flores, @nancy_contra
BLOQUE: OPINIÓN SECCIÓN: AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Contralínea 462 / del 09 al 15 de Noviembre 2015