Enrique Galván Ochoa - Dinero
Podría pensarse que las
grandes compañías trasnacionales siempre ganan. Más bien, casi siempre.
Las operaciones del tercer trimestre del año de Coca-Cola –agosto a
septiembre– sufrieron el impacto del dólar fuerte ante monedas
devaluadas como el peso mexicano. Cuando cambian sus pesitos a dólares
éstos se les hacen menos. Aun así las cifras son impresionantes: tuvo
ventas por 11.4 billones de dólares, pero la utilidad fue de sólo 1.4
billones. Coca-Cola necesita subir sus utilidades porque es la exigencia
de sus accionistas. Entonces debe hacer ajustes en sus diferentes
mercados internacionales. El gobierno mexicano, siempre
dócil, ya
decidió trasladarle la mitad de la recaudación del impuesto de 1 peso
para bebidas azucaradas que está vigente hasta hoy. Son varios miles de
millones de pesos que, aunque devaluados, ayudarán a la compañía a
resarcir la caída de sus utilidades. Ha levantado una ola de indignación
la decisión de los diputados pripánicos de bajar el impuesto. Se
sospecha que los líderes de las bancadas del PRI y el PAN, César Camacho
Quiroz y Marko Cortés Mendoza, han hecho arreglos en lo oscurito con las embotelladoras.
País de gordos
México es el país más gordo del mundo; consume una cantidad asombrosa de productos elaborados por Coca-Cola. Bebe más refrescos per cápita
que cualquier otro, y los estudios de organismos ciudadanos vinculan
las bebidas azucaradas con la obesidad y la diabetes; son las
principales causas de muerte en nuestro país. Según la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con cifras
actualizadas a octubre de 2013, México es el segundo de sus miembros con
el mayor índice de obesidad; afecta a 32.4% de su población adulta,
superado sólo por Estados Unidos, con 36.5 por ciento. En 2014 el
presidente Peña Nieto señalaba que el objetivo principal del impuesto
especial sobre producción y servicios (IEPS) a los refrescos era
reforzar la lucha contra estas enfermedades, especialmente entre los
niños. ‘‘El impuesto al refresco es una medida que desde el punto de
vista de salud pública ya ha demostrado su eficacia’’, dijo por su lado
la secretaria de Salud, Mercedes Juan López. Se doblaron ante el poder
del pulpo refresquero.

La gallina de los huevos de oro
Tradicionalmente Pemex ha sido una fuente de ingresos
para el gobierno federal, y también para estados y municipios. Nadie
había pensado que esta relación podría revertirse. Sin embargo, no está
descartado que suceda. La calificadora de riesgos Moody’s advierte que
‘‘en los dos próximos años Pemex enfrentará un escenario adverso de
bajos precios del crudo, baja generación de efectivo y altas necesidades
de inversión, lo que debe motivar una reacción del gobierno para 2016
en forma de menores tasas impositivas o transferencias de efectivo. Pero
¿cómo? Si el gobierno recortó su presupuesto por la baja de ingresos
patroleros. ‘‘Petróleos Mexicanos es una dependencia del gobierno y dado
que un default de la compañía (lo que significa no pagar a
tiempo sus deudas, sobre todo las que tiene concertadas en el
extranjero) podría impactar el riesgo soberano del país, creemos que
estará muy motivado a apoyar a la compañía en caso de que lo necesite’’,
dice Moody’s. Expresado coloquialmente: están matando a la gallina de
los huevos de oro.
@Vox Populi
Asunto: Pensionados y Afores
¿La reforma al sistema de pensiones que se está
anunciando provocará el traspaso del dinero de los pensionados actuales
del IMSS a las Afore? En mi caso tengo 69 años. Al jubilarme antes o
después de que se apruebe la reforma ¿mis ahorros de antes de la reforma
de 1997 se trasladarán a la Afore?
Publio González
R: Los pensionados actuales no van a pasar a las Afores. Es mandato legal.
Tuits
‘‘Ebrard tramita amparo contra orden de aprehensión’’. Jaja. Nada nuevo. Viejo truco de políticos.
Una Coca-Cola Life de 600 ml tiene 27 gramos de azúcar, mientras que
niños no deben tener más de 19 gramos al día; no obstante, tendrán menor
impuesto.