Avanzó el PIB 1.1% en 2013; un tercio del aumento del año previo
Sube menos que la tasa demográfica, lo que significa caída real del ingreso
por habitante

Roberto González Amador | Periódico La Jornada | Sábado 22 de febrero de 2014, p.
24
La economía mexicana no logró sostener la recuperación iniciada en
junio pasado. Concluyó 2013, el primer año de la gestión del presidente Enrique
Peña Nieto, con un crecimiento de 1.1 por ciento anual, inferior al previsto por
la mayoría de analistas, y menos de un tercio del 3.9 por ciento registrado en
2012, mostró información oficial divulgada este viernes. Por primera vez desde
la recesión de 2009, el producto interno bruto (PIB) avanzó menos que la tasa
demográfica, lo que significó una caída real en el ingreso por habitante.
Analistas que participan en una encuesta mensual elaborada por el Banco de
México habían anticipado a inicio de este mes que el PIB de 2013 crecería a una
tasa de 1.21 por ciento anual, nivel mayor al que resultó finalmente.
El conjunto de actividades industriales, que representan un tercio de la
economía, cerró 2013 con una contracción de 0.7 por ciento. Un año antes este
sector –que incluye construcción, manufactura, minería y electricidad–, creció
2.6 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi). El sector primario –agricultura, silvicultura y pesca– disminuyó su
crecimiento de 7.3 por ciento en 2012 a sólo 0.3 por ciento el año pasado. Y el
de servicios, que contribuye con poco menos de dos tercios del PIB, redujo su
dinámica de 4.5 por ciento en 2012 a 2.1 por ciento el año anterior, añadió.
Fue 2013 un año de freno-arranque-freno. Al inicio del ejercicio, el gobierno
federal retuvo el gasto, bajo el argumento de que así ocurre cíclicamente cada
cambio de administración, lo que combinado con una disminución en las
exportaciones a Estados Unidos desaceleró el crecimiento. La recuperación
comenzó a sentirse hacia mediados del año y, en el cuarto trimestre nuevamente
se registró una disminución de la actividad.
Medido a tasa anual; es decir, respecto del mismo periodo de 2012, el
crecimiento por trimestre en 2013 fue: en el primero, de 0.6 por ciento; de 1.6
y 1.4 en el segundo y tercero, respectivamente; y volvió a desacelerar, a 0.7
por ciento, en el cuarto, según los datos del Inegi.
La economía
se desaceleró significativamente durante el cuarto trimestre de 2013, comentó ayer Eduardo González, analista de Banamex.
En general, las cifras tienen un sesgo negativo que confirman un débil desempeño económico a lo largo del año. Además, cifras recientes apuntan a que la debilidad económica se extendió en los primeros meses de 2014, agregó.
Promesas y resultados
Al inicio del año, el gobierno del presidente Peña Nieto anticipó
que en 2013 la economía crecería 3.5 por ciento. A lo largo del ejercicio redujo
en tres ocasiones su previsión, para situarla en 1.8 por ciento. El resultado
final, como mostró este viernes el Inegi, fue menor, con un repunte de 1.1 por
ciento.
El crecimiento del PIB en el primer año del sexenio resultó ser menos de la
mitad del registrado en promedio durante la última década –considerando que en
2009 hubo una recesión–, de 2.62 por ciento anual, según los datos del
Inegi.
Con el desempeño de 2013, la economía mexicana creció el año pasado menos que
la tasa a la que aumenta la población, que es de 1.3 por ciento, según datos del
Consejo Nacional de Población. Ello significa que, por primera vez desde la
recesión de 2009, ocurrió una pérdida neta en el ingreso por habitante.
La pérdida de dinamismo en la actividad económica fue atribuida en días
pasados por la Secretaría de Hacienda a una disminución en las exportaciones
manufactureras a Estados Unidos; retraso en el ejercicio de gasto público
durante la primera mitad de 2013 debido al cambio de gobierno; y a la crisis por
la que pasa la industria de la construcción.
Detrás del limitado desempeño del PIB del país en 2013 estuvieron presentes importantes factores desfavorables como fueron, por ejemplo, la desaceleracioón que registró la economía de Estados Unidos, que creció únicamente 1.9 por ciento; las inundaciones que se registraron en una porción importante del territorio mexicano y la debilidad de ciertos sectores de actividad económica, como son los casos de la industria de la construcción y de la minería, entre otros, comentó BBVA Research.
En la medida en que en 2014 el PIB de Estados Unidos crezca en 2.5 por
ciento, como prevé BBVA Research, y el gasto del sector público fluya de manera
oportuna y en mayor monto, apoyado por un déficit fiscal aprobado de 1.5 por
ciento, el PIB de México podrá crecer a una tasa de 3.4 por ciento, añadió
BBVA.
El gobierno federal espera para este año un crecimiento de 3.9 por ciento,
mientras el Fondo Monetario Internacional, en un pronóstico publicado el mes
pasado, anticipó un repunte de 3 por ciento.
Estancamiento económico inadmisible
Estancamiento económico inadmisible