
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El tipo de cambio se desplomó este jueves,
luego de que el dólar se cotizó hasta los 18.95 pesos a la venta en
sucursales bancarias.
A un día de que en Estados Unidos se den a conocer los indicadores
referentes a la tasa de desempleo, la actividad en el sector servicios,
balanza comercial y pedidos de fábricas, los inversionistas buscaron
refugio en la moneda estadunidense ante una inminente alza en la tasa de
interés por parte de la Reserva Federal en este mes que inicia.
A
nivel interbancario, este jueves cada billete verde se ofertó en 18.62
unidades, es decir, 0.74% más caro que el miércoles pasado, además de
ser el nivel más alto desde el 16 de febrero, de acuerdo con datos del
Banco de México (Banxico).
El tipo de cambio se encuentra expuesto a riesgos como el débil
crecimiento de la economía mundial, que según la OCDE se mantendrá por
algunos años; además de la volatilidad en los precios del petróleo, que
esta tarde recuperaron ganancias tras reunión de los miembros de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
De esta forma, el West Texas Intermediate (WTI) se ofertó en 49.17
dólares por barril, obteniendo un alza de 0.32%; por su parte, el Brent o
Petróleo del Mar del Norte incrementó 0.64% para venderse en 50.04 dpb,
nivel no visto desde principios de noviembre pasado.
Este jueves fue un buen día para las bolsas estadunidenses, las
cuales registraron alzas. El Dow Jones ganó 0.27%; el Standard &
Poor’s 500 creció 0.28%, mientras que el índice tecnológico Nasdaq se
elevó 0.39%. En contraste, el Índice de Precios y Cotizaciones de la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo una variación negativa de 0.11%.
En este entorno que viven los mercados financieros, la iniciativa
privada del país se manifestó por apoyar e incrementar la producción
nacional para contrarrestar los golpes financieros provenientes del
exterior.
En rueda de prensa realizada esta mañana, el presidente del Consejo
Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, aconsejó:
“Para moderar este efecto es fundamental que las importaciones se
reduzcan en el mediano plazo –es decir, que produzcamos más en México–;
de lo contrario, se puede propiciar una disminución de las reservas
internacionales, que sólo se evitaría ya sea con una mayor depreciación
del tipo de cambio, un aumento de las tasas de interés o con una
combinación de ambas. Como decíamos, la otra solución ideal, junto con
el gasto público, es que la inversión extranjera siga aumentando”.
Por lo pronto, el dólar ya está a un paso de alcanzar los 19 pesos, lo que significa un nivel histórico en el tipo de cambio.