
* Tod@s l@s Trabajador@s con Ocupación Formal o Informal Tenemos Este Derecho.
* Es el Derecho a la Indeminización por Enfermedades, Accidentes de Trabajo y Muerte.
* Es el Derecho a la Atención por Maternidad, a las Vacaciones, Día de Descanso y Otros.
Por el Equipo de Frecuencia Laboral
* Es el Derecho a la Atención por Maternidad, a las Vacaciones, Día de Descanso y Otros.
Por el Equipo de Frecuencia Laboral
Todos los trabajadores de México, con empleo
formal o informal tenemos derecho a la seguridad social. ¿sabe usted qué
es la seguridad social?
Desde que comenzaron a utilizarse las
máquinas de vapor para trabajar, la primera de ellas surgió en 1774 y
con el uso de materiales químicos con la revolución industrial,
comenzaron a registrarse múltiples accidentes y enfermedades
incapacitantes y hasta la muerte de obreros y obreras, por lo que la
familia entera entraba en desgracia.
Luis Ernesto Arévalo en el libro EL CONCEPTO JURÍDICO Y LA GÉNESIS DE LOS DERECHOS HUMANOS,
señala que los trabajadores comenzaron a organizarse y a luchar para
que los patrones les otorgaran la atención médica y seguros de vida,
pero fue necesario que hicieran grandes movilizaciones, paros, mítines y
revueltas, para lograr sus objetivos. Afirma que la lucha de las y los
trabajadores ha sido el motor que ha logrado la consolidación de los
derechos humanos económicos, sociales y culturales, desde 1822 a la
fecha, por eso hoy existe ese derecho a la seguridad social
En México la seguridad social se le otorga
por ley a todas aquellas personas que trabajan, de manera formal o
informal, pero que tienen un patrón o empleador. La seguridad social
implica riesgos de trabajo, salud en el trabajo, licencia de maternidad,
derecho a la cesantía después de un tiempo de prestar servicios.
A las y los trabajadores del apartado A, que
laboran para empresas deben inscribirlos en el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS). Y los del apartado B, que son los empleados del
gobierno deben estar inscritos en el Instituto de Seguridad Social al
Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), detalló el doctor
Alfonso Bouzas.
La primera limitante para hacer valer este
derecho es que al trabajador cuando es contratado se le da de alta con
un salario mínimo y no con el salario que realmente le pagan. Esto lo
acepta el trabajador, por su necesidad de tener el empleo. Pero no
debería tolerarlo porque a largo plazo le va a costar dado que el día
que se quiera jubilar, sus cotizaciones van a corresponder con un
salario mínimo y ese mini ingreso es el que va a tener como pensión al
final de su vida laboral.
"Pero además de eso en las actuales
condiciones en que el mercado de trabajo está tan disperso, la
terciarización -la contratación a traves de outsourcing- implica que los
trabajadores no tengan seguridad social".
¿qué es lo que puede hacer un trabajador?
Acudir al seguro social, pedir el servicio,
dar la información de quién lo contrató y que no lo ha dado de alta en
el Instituto Mexicano del Seguro Social , eso va a generar un conflicto
pero es la única forma de lograr que le otorguen la seguridad social.
La seguridad social sólo se obtiene con el
IMSS o el ISSSTE, no con el seguro popular, el cual no es en realidad un
seguro porque si un trabajador o trabajadora se enferma, se accidenta o
se embaraza, no tiene derecho a pensión ni a indemnización ni a ser
atendido casos graves.
El empresario no se libera de la
responsabilidad de dar la seguridad social en ningún caso. En caso de
muerte y accidente del trabajador el patrón tiene que pagar la pensión
de las hijas y la esposa, si no registró a sus empleados en el IMSS o
ISSSTE.
Por su parte el Licenciado Jesús Luna, quien
brinda asesoría legal gratuita de manera voluntaria en Frecuencia
Laboral, dijo que los trabajadores tienen que tomar conciencia y
organizarse para reclamar el derecho a la seguridad social, porque
cuando un trabajador va al IMSS a denunciar a las empresas que no les
otorgan esa garantía, no le hacen caso.
En tanto que Eduardo Díaz Reguera quien
también brinda asesoría legal gratuita de manera voluntaria en
Frecuencia Laboral, señaló que lo que deben hacer los trabajadores es
organizarse. Si no se organizan es un poco complicado que lo puedan
hacer de manera individual. "Individualmente somos muy vulnerables los
trabajadores, tienen que acudir a la organización".