
MÉXICO, DF (apro).— El precio de la mezcla mexicana de petróleo no
encuentra fondo ya que este miércoles continuó su caída al caer 0.55%,
respecto al pasado martes, y cotizarse en 21.38 dólares por barril
(dpb), de acuerdo con Petróleos Mexicanos (Pemex).
Esta vez, los
precios del petróleo fueron impactados por un crecimiento de los
inventarios de crudo en Estados Unidos, los cuales incrementaron en 234
mil barriles la semana pasada, nivel que supera a las previsiones de los
analistas.
Junto a este dato, los conflictos diplomáticos en
Medio Oriente continúan, evitando un acuerdo entre las naciones de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir la
producción de combustible, que desde hace más un año continúa generando
una sobreoferta a nivel global.
De esta forma, el West Texas
Intermediate (WTI) cerró la jornada con una ganancia de cuatro centavos
de dólar para venderse a 30.48 dólares por barril en la Bolsa Mercantil
de Nueva York (NYSE); en contraste, el Brent de referencia en Europa
perdió 1.78% respecto al día anterior, al ofertarse en 30.31 dólares en
el International Exchange Futures (ICE) de Londres.
Ingresos petroleros, menores a lo proyectado: CIEP
En este contexto, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria
(CIEP) aseguró que a este ritmo de desplome en los precios del petróleo
y depreciación del peso, el gobierno mexicano no logrará alcanzar lo
planteado en Ley de Ingresos de la Federación 2016 que asciende a 2.5 %
del PIB por concepto de ingresos petroleros.
En el escenario más
optimista, es decir, si se considerará un tipo de cambio de 16 pesos por
dólar y con un petróleo en 35 dólares por barril, los ingresos
petroleros significarían el 2.06% del PIB; en un segundo escenario, en
el que el dólar se cotizaría a 17 pesos y el barril de petróleo a 30
dólares el gobierno estaría percibiendo apenas el 1.98% del PIB.
Mientras que en el peor de los escenarios, es decir, con un tipo de
cambio ubicado en 18 pesos por dólar y con la mezcla mexicana ofertada
en 25 dólares por barril promedio, los ingresos petroleros tocarían el
1.89% del PIB.
Para llevar a cabo la estimación de los ingresos
petroleros del gobierno federal se tomaron en cuenta los siguiente
supuestos: La plataforma de producción de petróleo es igual a dos mil
200 miles de barriles diarios. El ISR petrolero es igual a la cantidad
estimada en la Ley de Ingresos de la Federación 2016 de 510.4 millones
de pesos. Mientras el PIB establecido en los Criterios Generales de
Política Económica 2016 es igual a 19 billones 377 mil millones de
pesos.
De acuerdo al CIEP, no se toma en cuenta los ingresos esperados por las licitaciones de la Ronda Uno.
Asimismo, dentro del ejercicio se calculará la proporción del PIB que
representará las estimaciones de coberturas petroleras en el 2016
considerando lo siguiente:
Se utiliza el tipo de cambio de cada
escenario, se resta el precio asegurado de 49 dólares por barril al
precio expuesto en el escenario correspondiente y se considera la
plataforma de producción de 212 millones de barriles. Por último el CIEP
multiplica las cantidades del tipo de cambio, el precio de
aseguramiento de las coberturas petroleras y la cantidad de barriles
producidos.
Fuente: Proceso
Fuente: Proceso