
Sergio Ocampo Arista / Corresponsal Periódico La Jornada / Lunes 19 de octubre de 2015, p. 3
Tixtla, Gro.
Organizaciones no gubernamentales, padres y madres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos y la dirigencia estudiantil de la Normal de Ayotzinapa llamaron a boicotear la exhibición del documental La noche de Iguala, de Raúl Quintanilla con base en una investigación de Jorge Fernández Menéndez.
En conferencia de prensa en las instalaciones de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, el secretario técnico de la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos de Guerrero, Manuel Olivares Hernández, denunció que detrás del documental ‘‘está la mano del gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación.
‘‘Es parte de una campaña que impulsa el Estado para contrarrestar las voces de diferentes organismos internacionales, como es el caso de los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quienes demostraron los errores que cometió la Procuraduría General de la República (PGR) en la investigación de los 43 desaparecidos.’’
El documental ‘‘ofende la inteligencia de los padres de familia y de la sociedad. Las personas no creen lo que se está proyectando, saben que la lucha de los familiares de los 43 muchachos es legítima y real, y por más mentiras que impulse el gobierno mexicano, el caso no se vendrá abajo hasta lograr la presentación con vida de los jóvenes’’, insistió.
Afirmó que ‘‘algunos medios de comunicación escritos, televisoras y ahora distribuidores de cine, así como legislaturas locales y federales, vociferan contra las víctimas, sus representantes legales y la CIDH de manera indiscriminada para convencer a los ciudadanos de una mentira’’.
Por su parte, Melitón Ortega, en representación de los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, señaló que el documental ‘‘está basado en la investigación de la PGR, por eso pedimos a la sociedad que no caiga en ese engaño, que es la versión oficial, la ‘verdad histórica’ de (Jesús) Murillo Karam’’.
Pidió a la ciudadanía que no vea el documental cuando se
exhiba en el estado de Guerrero, y en ninguna parte del país, porque
‘‘es una gran mentira que el Estado mexicano quiere difundir para
confundir, a pesar de que conoce los resultados de la investigación
científica que presentó el 6 de septiembre el grupo de expertos de la
CIDH’’.
Con la exhibición el gobierno pretende ‘‘que se olvide el caso
Ayotzinapa y que quede en la impunidad, que no haya justicia, que se
distraiga a la opinión pública; categóricamente rechazamos el documental
que está presentando la PGR’’.
Subrayó que ese material fílmico ‘‘se aparta de la verdad de los
hechos, criminaliza a nuestros hijos, hoy desaparecidos, y ofende la
memoria de los estudiantes asesinados. Los que lo hicieron desconocen
los motivos por los cuales los estudiantes fueron a Iguala. Hasta este
día se está dilucidando que su presencia obedeció a la toma de camiones para trasladar contingentes de normalistas a la marcha del 2 de octubre de 2014 en la ciudad de México’’.
Finalmente, un integrante de la dirigencia estudiantil de la Normal
de Ayotzinapa mencionó que quienes realizaron el documental ‘‘jamás
consultaron a los padres de familia de los compañeros desaparecidos y
mucho menos a quienes logramos escapar de la represión.
‘‘El asesinato de tres de nuestros compañeros y la desaparición de
otros 43 por fuerzas de seguridad en Iguala es un crimen doloroso que
nos negamos a superar. El documental que hoy se proyecta es una lesión
más a nuestro corazón herido, una insensibilidad e irresponsabilidad
ante hechos tan graves y que merecen el pleno esclarecimiento y respeto a
las víctimas’’, concluyó.