Enrique Galván Ochoa - Dinero
Al cierre de 2013 había
172,000 personas en México con fortunas superiores a 1 millón de
dólares, (entonces la cotización era de 13 pesos y fracción por dólar),
según un informe del banco Credit Suisse sobre la riqueza en el mundo.
Pero dos años después, con la devaluación en torno a 17 pesos, los
millonarios ya sólo suman 122 mil, es decir, salieron de la lista 50
mil. ¿Qué está sucediendo? ¿Es un efecto de la devaluación, o de la
reforma fiscal? ¿O es que cada día más precavidos mexicanos sacan su
dinero del país? Aun así, México continúa en el top ten, como
puede verse en la gráfica, en la cual, por cierto, no aparece China. Por
alguna razón el banco no incluyó a la segunda economía del mundo, con
un creciente número de fortunas. El aparente
empobrecimientode los millonarios está teniendo efectos políticos. Son empresarios inconformes con la situación del país los que están alentando un cambio con candidatos tipo El Bronco Rodríguez y otros independientes que surgirán en el camino.

Monopolio cervecero
La noticia del día en el mundo de los negocios es que la
cervecera británica SABMiller y la belgo-brasileña Anheuser-Busch InBev
se fusionaron. Crearon un monopolio: venderán una de cada tres cervezas
que se consumen en el planeta. Anheuser-Busch InBev pagó 109 mil
millones de dólares. Esta compañía hace dos años había adquirido al
hasta entonces mexicano Grupo Modelo; pagó 20,100 millones de dólares.
¿O fue una ganga o hubo ingeniería fiscal y financiera? Comparen el
precio que cubrió por SABMiller. La nueva fusión ha restado atención a
una noticia que habla del expansionismo de las trasnacionales. El
Departamento de Justicia estadunidense investiga denuncias en el sentido
de que Anheuser-Busch InBev busca limitar la competencia en el mercado
de la cerveza mediante la compra de distribuidores, para dificultar que
las marcas artesanales lleven sus productos a las tiendas, según
personas con conocimiento del tema. En México la lucha de las
artesanales contra el dupolio Modelo-Cuauhtémoc ha sido épica.
Sin obras no hay sobras
Hay una gran distancia entre el joven Lorenzo Córdova,
idealista, que hacía comentarios en el programa de radio de Carmen
Aristegui, y el dinámico promotor inmobiliario que quiere recibir de los
contribuyentes mil 100 millones de pesos para hacer un nuevo edificio
para el Instituto Nacional Electoral. No se ha enterado de que bajó el
precio del petróleo, disminuyó el gasto gubernamental, Luis Videgaray
diseñó un presupuesto cero, en fin, escasea el dinero. Pero como ya dijo
el profesor Hank:
sin obras no hay sobras, y
político pobre es un pobre político. El consejo del instituto solicita un presupuesto para 2016 de 15 mil 473 millones de pesos. El Congreso tiene que aprobar los recursos. Todavía podría detenerse el desaguisado.
@Vox Populi
Asunto: El sueldo perfecto
Ahí le dices al señor Deaton que en México ya sabíamos
que $75 mil dólares al año como mínimo es el salario perfecto. No hay
funcionario alguno en nuestro país que perciba menos que eso y siempre
se les ve una sonrisa de oreja a oreja. De seguro lo asesoró en sus
estudios uno de nuestros políticos.
Vázquez/ Distrito Federal
R: 75 mil dólares son un millón 275 mil pesos. Es un ingreso para
vivir feliz, como dice el premio Nobel de Economía 2015, Angus Deaton.
Ganar más no aumentará la felicidad sustancialmente. El problema de
nuestros políticos es que llegan hambreados al gobierno. Enfermos. No
conocen límite.
Tuits
@ManceraMiguelMX: dar concesiones por 40 años cuando están a 3 de terminar su administración es un acto de corrupción.
Julio @jucarim
El viaje de Colón es típico de muchos políticos: no sabía dónde iba, no supo dónde llegó y el viajecito lo pagó el gobierno.
Jose Matta @jamatta900
No creo que haya muchos países en el mundo que, teniendo tanto para estar muy bien, estén tan mal. México…