
MÉXICO, D.F. (apro).- Nada logra frenar el desplome del peso ante el
dólar que este día se vio impactado por la Minuta del Comité Federal de
Mercado Abierto (Fomc) de la Reserva Federal (Fed), que confirmó la
expansión de la economía estadunidense, augurando con ello el alza de
tasas de interés en septiembre próximo.
La inminente alza de tasas de interés por parte de la Fed tiene en
vilo a nuestra moneda. Tan sólo hoy, la minuta emitida por el Fomc
reconoció que la economía de la Unión Americana continúa expandiéndose
de forma moderada y que el mercado laboral ha mejorado con los aumentos
en las aperturas de la nómina de empleo y la disminución de la tasa de
desempleo.
Es en este último punto donde algunos miembros consideran que el
mercado laboral ya está “casi equilibrado”, mientras otros creen que aún
“hay espacio para progresos adicionales”.
Lo que es cierto es que el tono de la Fed mejoró y por ello se
consideró viable el alza de tasas en septiembre próximo. Eso bastó para
que el peso tocara fondo de nueva cuenta, pese a la inyección diaria de
200 millones de dólares que realiza el Banxico para garantizar la
liquidez.
Por su parte, la iniciativa privada ya alertó sobre la depreciación y
el probable impacto a los precios al consumidor, situación que llevó a
la Comisión Federal de Competencia Económica a advertir que las cámaras y
empresarios que decidan subir el costo de mercancías serán sancionados.
Panorama se complica
Por lo pronto la historia no queda ahí, ya que las luces de alarma
están encendidas y el mismo Banxico reconoció el incremento de la
volatilidad en las próximas semanas.
De acuerdo con BBVA Bancomer Research, el incremento de la
volatilidad en los mercados financieros, particularmente del mercado
cambiario, y la incertidumbre hacia adelante que pesa sobre ellos, han
generado que la política monetaria se enfoque más en la estabilidad
financiera en un entorno en que la inflación se encuentra en su mínimo
histórico.
En este contexto, señaló, “mantenemos nuestra expectativa de que
Banxico incrementará en 25 puntos base su tasa de referencia en
septiembre después de que la Fed haga lo propio en esa fecha”.
Los analistas de ese grupo financiero precisaron que “al momento el
endurecimiento del tono de Banxico en la última reunión de política
monetaria obedece al envío de una señal a los mercados para mitigar las
dudas sobre la evolución futura de la tasa monetaria de México respecto
de la de Estados Unidos. No obstante, las posibilidades de un alza
anticipada podrían volverse relevantes ante un deterioro súbito de la
paridad cambiaria o de los flujos de inversión extranjeros en valores
gubernamentales”.
Lo anterior sin contar otras presiones sobre el peso, entre ellas la
caída del precio del petróleo, la desaceleración económica de China y la
devaluación de su moneda; la inestabilidad financiera de Europa, y el
motor interno del país que avanza a paso lento.
Día negro para mercados
En este contexto, las principales bolsas del mundo cayeron y la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV) no fue la excepción al retroceder 0.91%, en
línea con el Dow Jones que disminuyó 0.93%; el Standard & Poor’s,
0.86%, mientras el tecnológico Nasdaq retrocedió 0.80%.
En Europa, El Euro Stoxx 50 tuvo una variación negativa de 1.88%; el
CAC 40 francés bajó 1.75%; el DAX alemán se desplomó 2.14%; el FTSE 100
de Reino Unido retrocedió 1.88%, mientras que el IBEX 35 disminuyó
1.06%.