Son egresados de ciencias biológicas, económico-administrativas e
ingenierías
Órgano de la STPS reporta conclusiones sobre el tema en Panorama del
trabajo en México
Laura Poy Solano | Periódico La Jornada | Sábado 19 de julio de 2014, p. 33
Laura Poy Solano | Periódico La Jornada | Sábado 19 de julio de 2014, p. 33

De enero a marzo, agrega, el número total de universitarios con empleo
ascendió a 7.5 millones de personas, pero las áreas con mayor número de
egresados ocupados son derecho, contabilidad y fiscalización, administración y
gestión de empresas, consideradas como carreras saturadas por su alta
demanda.
En contraste, las disciplinas que muestran las menores tasas de empleo son
las ciencias físico-matemáticas, las humanidades y las ciencias biológicas.
![]() |
Asistentes esperan acceso a la feria del empleo de la UNAM en septiembre de 2006. Foto: Marco Peláez |
En su reporte sobre el Panorama del empleo en México, elaborado con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del Catálogo Nacional de Ocupaciones y de los registros del Portal del Empleo de la STPS, destaca que el salario promedio para un profesionista fue de 10 mil 359 pesos en los primeros tres meses del año, pero especialidades como arquitectura, urbanismo y diseño tuvieron ingresos mensuales de 12 mil 191 pesos, sector en el que también se concentra el mayor porcentaje de egresados universitarios con empleo menores de 24 años.
Sin embargo, quienes cursaron carreras en ciencias sociales, artes y educación percibieron en promedio cerca de 9 mil pesos al mes, ubicándose por debajo del ingreso promedio de los profesionistas.
Pese a ello, se estimó que quienes se dedican a la educación, artes, humanidades, ciencias físico-matemáticas y de la salud, son quienes tienen la mayor tasa de empleabilidad en actividades vinculadas con su formación, ya que más de 85 por ciento de sus egresados tienen trabajos vinculados con lo que cursaron en la universidad.
El reporte, que ofrece cifras actualizadas sobre la tendencia del mercado laboral, destaca que las carreras que cuentan con el mayor porcentaje de profesionistas jóvenes ocupados son: criminología, negocios y comercio, así como deportes.
Las tendencias revelan que el mayor número de universitarios de 25 a 34 años con empleo se concentra en áreas como artes, ciencias físico-matemáticas y sociales, mientras que los que se ubican en el rango de 35 a 44 años de edad tienen mayor representación en el campo educativo, en las áreas económico-administrativas y en las ciencias sociales.
Para los mayores de 45 años, su campo de empleo es más fuerte en las humanidades, las ciencias biológicas y de la salud. Las carreras que tienen mayor número de profesionistas en este grupo de edad son producción y explotación agrícola y ganadera, historia y arqueología, y química.
No obstante, la STPS advierte que en México 80 por ciento de los profesionistas ocupados son trabajadores asalariados; sólo un 6.6 por ciento son empleadores, y dos de cada diez trabajan por su cuenta. En esta última condición se encuentran casi 50 por ciento de los veterinarios, 60 de los odontólogos y 40 por ciento de quienes se dedican a la producción y explotación agrícola y ganadera.
Por género, el Observatorio Laboral indica que el número de mujeres profesionistas ocupadas es de 44.2 por ciento. Sin embargo, representan más de la mitad de la fuerza laboral en campos como la educación, ciencias biológicas, de la salud y humanidades, pero mantienen menor presencia en ingenierías, arquitectura, urbanismo, diseño y áreas de las ciencias físico-matemáticas.
Fuente: La Jornada