
7 diciembre 2013 | La Redacción | Proceso
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- La detención de la exlideresa magisterial Elba Esther Gordillo y la aprobación de la reforma educativa, desataron una fiebre de jubilaciones entre los maestros en los últimos meses.
De acuerdo con el diario Reforma, en los años 2011 y 2012 en promedio 25 profesores al día optaban por la jubilación. Sin embargo, tres meses después de la captura de Gordillo –a finales de febrero pasado– y luego de la entrada en vigor de la reforma educativa, se elevaron a 116 jubilaciones diarias.
En los primeros nueve meses de 2013, aproximadamente 20 mil maestros se jubilaron a través del Fondo de Retiro de Trabajadores de la SEP (Forte), indican reportes de la Secretaría de Hacienda.
Dicha instancia reportó que destinó 2 mil 300 millones de pesos a las jubilaciones durante ese periodo.
![]() |
Marchan maestros en repudio a la reforma educativa. Foto: Hugo Cruz
|
Dijo que entre los profesores prevalece la falta de información sobre la reforma educativa, ya que piensan que la evaluación es fulminante y no hay manera de mejorar su práctica docente.
En tanto que Eduardo Pérez Saucedo, presidente de la Unidad de Estudios de la Seguridad Social y del Trabajo (UESST), consideró que los maestros están presionados por la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
La Ley del ISSSTE indica que un docente puede jubilarse a los 30 años de servicio para el caso de los hombres y 28 para las mujeres y/o al cumplir los 53 años y 51 años, respectivamente.
La Encuesta de Opinión de los Docente de Educación Básica que la Universidad Pedagógica Nacional realizó en 2010, arrojó que el 30% de los profesores está en condiciones de jubilarse.