lunes, 15 de febrero de 2016

Mercado eléctrico: los primeros números

José Antonio Rojas Nieto | Opinión-La Jornada
La organización de la industria eléctrica competitiva es compleja. Abrir generación y comercialización a la competencia no es sencillo. Menos aún la coordinación de estas fases con los monopolios naturales en transmisión y distribución. Y, sin embargo, luego de la reforma más radical –y acelerada– de que se tenga memoria en nuestro país, el Mercado Eléctrico Mayorista ya opera. Y se registran comercializadores. En adelante será necesario analizar su funcionamiento. Y verificar si se logra lo que, a decir oficial, son los dos grandes objetivos de la reforma: 1) bajar costos y disminuir tarifas, más allá de coyunturas de precios bajos de combustibles, como la de hoy; 2) incrementar las energías renovables e impulsar el abatimiento de emisiones de gases de efecto invernadero.

Insisto en que –de lograrse– los efectos de estos dos grandes objetivos no se percibirán a corto plazo. Hay muchos elementos en el nuevo esquema de organización industrial que deben consolidarse. O ajustarse o modificarse. Uno de ellos –de la mayor importancia–, la operación eficiente del mercado eléctrico. Reiteramos que ya se inició. Y que ya empieza a fluir la información sobre su operación. Será imprescindible que la sociedad observe con cuidado esa información. Involucra una operación sumamente compleja. Exige tanta o más supervisión –dicen estudiosos– que el tráfico aéreo, por ejemplo. Por ley los primeros datos sobre el mercado ya los muestra –y los mostrará– el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) en su portal (www.cenace.gob.mx).

Hay datos importantes y significativos. Tomemos uno muy relevante. Se reflejará en la factura eléctrica. El del llamado Precio Marginal Local. Sí, el famoso PML, que a decir de las Bases del Mercado debe ser calculado por el Cenace considerando las ofertas de venta de generadores –hoy básicamente la CFE– para cada central eléctrica. Por ley los generadores registran los parámetros de referencia de costos de cada unidad, siempre sujetos a la unidad de vigilancia del mercado, hoy bajo la responsabilidad de la Secretaría de Energía (Sener).

Una vez concluido el primer año de operación del mercado, estará bajo la responsabilidad de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Así, con base en esos costos registrados y una vez recibidas las ofertas de venta (de generadores) y las ofertas de compra (de comercializadores y usuarios calificados) el Cenace determinará el famoso despacho económico. Los precios marginales locales resultan de este despacho económico. Para cada NodoP del sistema. Son agregados de los componentes de energía, pérdidas y congestión. El de energía determinado en lo fundamental por el costo del combustible utilizado y –en principio– el más significativo de los tres. El segundo por la electricidad que se pierde en el “trayecto” entre el punto de inyección y el punto de retiro del fluido eléctrico. Y el de congestión determinado por la mayor o menor facilidad de transmisión de la electricidad entre los nodos requeridos para abastecer a todos los usuarios finales, sean calificados participantes del mercado o básicos atendidos por un suministrador. La consulta de esta información permite descubrir los PML en los NodosP (nodos de precio) definidos para cada mercado (día en adelanto y tiempo real en esta primera atapa) en el sistema. Por el momento se presentan datos para cerca de mil 600 nodos. Y cada una de las horas de cada día. Ni más ni menos que poco más de 36 mil precios con sus componentes de energía, pérdidas y congestión.

¿Cuáles fueron los PML más altos, más bajos y promedio aritmético de –por ejemplo– el pasado miércoles 10 de febrero? El mismo 9 de febrero, pasaditas las 21 horas, se publicaron (mercado en día adelanto). Ese día, el PML más elevado fue de 1.16 pesos por kWh (kilovatio-hora) a las 10 de la noche en el NodoP 03-CHC con retiros de energía en una tensión de 69 kilovatios. Y el más bajo de 0.47 pesos por kWh, a las cuatro de la mañana en el nodo 06AMI con retiros de energía en 138 kV. Ese día el promedio aritmético de todos los nodos del sistema fue de 0.83 pesos por kWh. Se podrán conocer, entonces, precios máximos y mínimos. Por nodo y hora. Para cada día. Así, rigurosamente hablando, el pago mensual por usuario final resultaría, entonces, de agregar al pago de energía derivado de los marginales locales, otros cargos –regulados o no– que garantizan el funcionamiento eficiente del proceso.

Una vez más comento cuáles son éstos. Son cinco: 1) por productos asociados adquiridos en el mercado por usuarios calificados participantes del mercado o suministradores, productos que garantizarán el buen funcionamiento y la estabilidad de la operación; 2) regulados por operación del Cenace, organismo al que en se le autorizó un ingreso “requerido” por poco más de 2 mil millones de pesos en 2016, que deberá pagar en última instancia el usuario final; 3) regulados por el servicio de transmisión en alta tensión, derivados de un ingreso requerido del orden de 42 mil millones de pesos, autorizado para este proceso; 4) regulados por el servicio de distribución en media y baja tensiones, derivados de un ingreso requerido autorizado del orden de los 100 mil millones de pesos para este proceso; 5) por operación de los suministradores, derivados de la competencia en el suministro calificado o regulados en el caso de suministradores básicos.


Un cálculo preliminar con datos de estos días arroja un monto base del orden de dos pesos por kWh para consumidores domésticos con consumos inferiores a 150 kWh. Pero reitero que es un monto base porque faltan dos elementos sustanciales. Por un lado el cargo regulado de pérdidas de energía de todo el proceso, pérdidas que –según informes oficiales preliminares– son del orden de 13 a 14 por ciento. Por el otro el monto de subsidio que otorga el Congreso de la Unión –sí el Congreso de la Unión, a pesar del artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, no el Poder Ejecutivo– a través del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) al usuario, en nuestro ejemplo usuario básico de baja tensión con niveles de consumo inferiores a 150 kWh al mes. Estos dos cargos o créditos deberán definirse en próximos días para que –ahora sí– en esta primera etapa tarifaria decretada por la CRE, se conozca el nuevo nivel de las tarifas eléctricas, derivado de la reforma. Y se pueda seguir con detalle su comportamiento cotidiano. Sin duda.