
El riesgo futuro, un alud como el ocurrido en La Pintada, Guerrero, donde desaparecieron 68 personas en septiembre de 2013. Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierte sobre uno de los cortes: “Los principales problemas que se ven son el de caída y rodamiento durante la época de lluvias y el de erosión superficial del talud debido al mismo fenómeno”.
La
defensa de la Loma de Santa María, espacio afectado, es férrea. Además
de ser una de las únicas dos recargas de agua de Morelia, es el hábitat
de flora y fauna en peligro de extinción y pulmón de la ciudad,
Área Natural Protegida desde la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río y
preservada por los exgobernadores Cuahutémoc Cárdenas Solórzano y
Ausencio Chávez.
La oposición de
científicos, académicos, sociedad civil y activistas a este proyecto ya
ha provocado amenazas sobre los voceros del Movimiento Ciudadano en
Defensa de la Loma. Desde que era gobernador Fausto Vallejo se ha
llevado a cabo un volanteo de anuncios que los visibilizan como
opositores al “desarrollo” de Morelia, con fotografías, así como
amedrentamiento.
En tanto, la
“compañía consentida del calderonismo” sigue el curso del proyecto.
Tradeco es una de las compañías que ganaron millones de pesos en la
administración pasada. Ahora, ha sido mencionada en un punto de acuerdo
del Senado de la República para ser investigada. La Cámara de Diputados
también exigió la detención de la obra.
Inestabilidad y riesgos: UNAM
El Estudio geológico-geotécnico del ramal Camelias del Libramiento Sur de Morelia,
elaborado por la División de Ingeniería de Ciencias de la Tierra de la
Facultad de Ingeniería de la UNAM– alerta que los cortes 1 y 2 que se
realizarán en la obra se encuentran sobre “rocas de baja resistencia” y
hay un “alto riesgo de inestabilidad y erosión”.
El análisis académico, al que tuvo acceso Contralínea,
menciona que el “estudio presentado en 2009 no presenta análisis de
estabilidad de corte, diseño geotécnico y no indica los tratamientos que
se requerirán para su estabilidad y protección a largo plazo”; sólo se
limita a presentar recomendaciones generales y se anota que el diseño
definitivo se realizará durante la etapa de construcción.
La
zona del Corte 2, indica el análisis de la UNAM, “está formada por
brechas volcánicas con intercalaciones delgadas de derrames de andesita y
también capas poco frecuentes de tobas arcillosas, los principales
problemas que se ven son el de caída y rodamiento durante la época de
lluvias y el de erosión superficial del talud debido al mismo fenómeno”.
En
entrevista, Víctor Manuel Hernández, investigador del Instituto de
Investigaciones Metalúrgicas, especializado en Sistemas de Información
Geográfica y Percepción Remota, es contundente: no hay viabilidad en el
proyecto por las fallas geológicas que existen, el riesgo de sismo podía
provocar un alud. La obra no es viable, hay otras alternativas para
generar accesos.

Amenazas a defensores
No
obstante las advertencias académicas, la obra continúa. Y, con ella,
las amenazas en contra de los opositores al proyecto calderonista.
Moctezuma Madrigal, vocero del Movimiento Ciudadano en Defensa de la
Loma, es uno de los personajes a los que ha llegado el acoso tras la
defensa de este espacio, recarga de agua y pulmón para Morelia.
Su
rostro ha aparecido impreso en volantes que circulan por la ciudad y en
el que se menciona que es opositor al “desarrollo” de Morelia. Uno de
los atentados (durante la administración de Fausto Vallejo en 2013) fue
fallido.
Tradeco enlista más de 70 proyectos con el sector público: desde túneles y edificios hasta autopistas y plataformas petroleras”
Su
expareja conducía el vehículo de Moctezuma Madrigal, hombres armados
hicieron la parada mientras viajaba por la carretera, la bajaron y
preguntaron por el activista. El mensaje fue para él: que “ya le bajara de huevos”. Aunado a ello ha habido llamadas telefónicas en donde repiten el mensaje.
Las
reuniones con los integrantes de la organización ha comenzado a ser
itinerante, las conferencias de prensa para mantener al tanto a los
medios ya no se hacen en espacios públicos, porque había personajes que
llegaban a boicotear, comenta en entrevista con Contralínea.
Moctezuma
Madrigal también comenta que, previo a que se iniciara la construcción
del proyecto, se llevaron a cabo consultas con los colonos para observar
sobre la viabilidad de éste, sin embargo, la gente se opuso en 28 de
las 30 llevadas a cabo.
Y es que más
allá del “progreso”, argumento con el que las autoridades impulsaron la
obra, expone Madrigal los verdaderos beneficiarios de esta vialidad
serán los empresarios que administran el centro comercial Altozano.
“Quienes
se oponen a estos proyectos han sido estigmatizados como ‘detractores
del desarrollo’ y ‘antipatriotas’ por los medios de comunicación y las
autoridades gubernamentales. Valiéndose de esa retórica, y mediante
otras tácticas coercitivas, el gobierno y los actores privados han
fomentado conflicto y divisiones en el seno de las comunidades
mexicanas.
“El gobierno mexicano no
es el único actor responsable de las violaciones a derechos humanos que
se señalan en este informe. Empresas con sede en México, Canadá, Estados
Unidos y la Unión Europea invierten en estos proyectos, por lo que
pueden ser cómplices, aprovechando la disposición del gobierno mexicano
de pasar por alto los problemas ocasionados por estos proyectos, para
implementar en México prácticas ambientales perjudiciales que serían
inaceptables en sus países de origen. Algunos empleados de estas
compañías incluso han estado implicados en agresiones físicas e intentos
de asesinato dirigidos contra defensores ambientales”, dice el informe
del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez Han destruido la vida en este lugar.
Exhorto legislativo

En
él se arguyó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación del
Ejercicio Fiscal de 2014 no se incluyó la asignación de recursos para la
construcción de dicha vialidad, debido a que estaban en proceso los
juicios de nulidad 1 981/12-21-01-2, 1406/12-21-01-4, 37/13-21-01-2 y
1145/12-21-01-9 ante la Sala Regional Pacífico Centro del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
El
proceso legal ha sido largo. El 17 de julio de 2012, el juez federal
otorgó la suspensión provisional y levantó la suspensión definitiva el 6
de febrero de 2013, “días después la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes [SCT] comienza a construir la segunda etapa del Libramiento
Sur; esto a pesar de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
mantiene suspendida la clave de cartera desde el 21 de noviembre de
2012, cuando se informó a la unidad responsable del proyecto (Centro SCT
Michoacán) que el registro en cartera 1109360009 del proyecto
Libramiento Sur de Morelia se suspendía su vigencia y se enviaba a
revisión a la dependencia [SCT], con la finalidad de demostrar las
viabilidades técnica, jurídica y ambiental”.
El
2 de abril de 2014, mediante el oficio 3.1.3.-043, signado por el
maestro Óscar Callejo Silva, director general adjunto de Construcción y
Modernización de Carreteras Federales de la Dirección General de
Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se informó
con respecto del Libramiento Sur de Morelia (clave 11096360009): “…el
presupuesto establecido para dicha obra es de 1 mil 520 millones de
pesos; el avance físico es de 10 por ciento, y el monto ejercido de obra
es 144.8 millones de pesos […] el presupuesto correspondiente a la
segunda etapa del Libramiento Sur de Morelia es del orden de 1 mil 375.2
millones de pesos; sin embargo, el ejercicio de dichos recursos se
encuentra sujeto a la actuación del registro ante la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, razón por la cual, a la fecha no se cuenta
con asignación presupuestal en 2014”.
Vigilancia y revisión a Tradeco
Grupo
Tradeco es una de las “consentidas” del calderonismo, asevera un punto
de acuerdo emitido en diciembre de 2014, a través del que se solicita
que la Secretaría de la Función Pública (SFP), a cargo de Virgilio
Andrade, envíe al Senado un informe desglosado de cada una de las
contrataciones que la administración pública federal llevó a cabo en el
periodo 2003-2012 con la empresa de Federico Alberto Martínez Urmeneta.
Este
ejercicio, indica el documento legislativo, está motivado para que “se
finquen responsabilidades contra quien resulte responsable por daño al
erario y se establezcan las sanciones administrativas y penales que
conforme a derecho procedan”.
El
grupo parlamentario del partido en el poder (Partido Revolucionario
Institucional, PRI), arguyó durante la administración de Felipe Calderón
Hinojosa que “se documentaron los múltiples privilegios en favor de
Grupo Tradeco, beneficiados con la adjudicación directa en múltiples
proyectos como la autopista Durango-Mazatlán y el puente Baluarte
Bicentenario”.
“La contratista
preferida de la administración previa, encabezada por Felipe Calderón,
tenía muchos contactos en el gobierno federal, pues fue evidente que
Tradeco logró la mayoría de obras vía adjudicación directa. Trasciende
que tan sólo entre 2003 y 2012 los contratos adjudicados ascendieron a
los 15 mil 143 millones de pesos con la constante de sobrecostos y
retrasos en las obras.”
Tradeco.com
Más
de 70 proyectos ejecutados con presupuesto público se despliegan en la
información del portal de la empresa. Las obras van desde túneles,
edificios públicos, autopistas, plataformas petroleras, hasta la venta
de aeronaves de adiestramiento táctico.
Sus
clientes: las secretarías de Comunicaciones y Transportes, de la
Defensa Nacional, Petróleos Mexicanos (Pemex), el Instituto Nacional de
Migración, la Comisión Nacional de Seguridad, los gobiernos de Chiapas,
Puebla y más.
Entre los proyectos
están: la base aérea militar 2 de Ixtepec; el Hospital Regional del
Instituto Mexicano del Seguro Social 1; el puente Albatros, el
taponamiento de pozos petroleros… obras que significan recursos
millonarios para el erario, entre ellas la del Libramiento Sur en
Morelia.
El punto de acuerdo del
Senado de la República, con fecha del 22 de diciembre pasado, cuestiona
el beneficio que se le dio a Tradeco durante las administraciones de
Acción Nacional: “Sin duda, explican cómo una empresa cuyo capital
inicial fue de 10 mil pesos, según consta en la escritura emitida por el
notario Felipe Alfredo Beltrán, en solamente 20 años logró incrementar
hasta 30 mil millones de pesos su capital social”.
Otro
ejemplo grave, dice el documento legislativo, “justifica las altísimas
ganancias de Tradeco. Se reporta cómo en 2003, el fundador del grupo en
comento, se incorporó a Pemex como director ejecutivo del proyecto
Cantarell –el pozo más productivo– y benefició a la empresa dirigida por
su hijo con un gran contrato de 379 millones de pesos.
“Así,
una empresa al amparo del tráfico de influencias y el conflicto de
interés –no sólo expuesta como evasora de impuestos; omisa en el
cumplimiento de contratos en los términos pactados y desatenta con la
normatividad ambiental, tal como lo denunció la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente respecto a la Manifestación de Impacto Ambiental
para el muelle de Manzanillo en Colima– sigue pretendiendo participar en
concursos de obras públicas, al amparo de la impunidad que, tal vez, en
otra administración era la regla.”
Contralínea
solicitó conocer la postura de Tradeco a través de la encargada de
Relaciones Públicas de la empresa, Tatiana González; asimismo, solicitó
entrevista con Ricardo Luna, secretario de Urbanismo y Medio Ambiente
del gobierno de Michoacán y con el secretario de Comunicaciones y
Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, mediante la dirección de Comunicación
Social que atiende Rodolfo González. Al cierre de la edición no se
obtuvo respuesta.
Érika Ramírez, @erika_contra
[BLOQUE: INVESTIGACIÓN] [SECCIÓN: SOCIEDAD]
TEXTOS RELACIONADOS:
Contralínea 463 / del 16 al 22 de Noviembre 2015