
Para Cuauhtémoc Cárdenas es ‘estúpido’ que en la propuesta presidencial no se considere la electricidad como un servicio estratégico. Pero no se detiene ahí y en entrevista afirma que el país no cuenta con una política energética clara.
4 septiembre 2013 | Peniley Ramírez | Reporte Indigo
En entrevista con Reporte Indigo, el excandidato presidencial del PRD y principal vocero de la propuesta de reforma energética de ese partido, se mofa del anuncio peñista de que con su reforma bajarán las tarifas eléctricas.
Al preguntarle qué opina de esta promesa del gobierno, responde: “Y nos van a subir los sueldos, y va a haber sol todos los días y va a llover cuando tenga que llover”.
Cárdenas habla tranquilo, pero su voz se retuerce cuando contesta a algún dicho del gobierno.
No menciona a su padre. Habla de su propuesta, se muestra orgulloso de que la hizo suya el PRD y también, asegura, la hizo suya desde el año pasado Andrés Manuel López Obrador.
Adelanta que considera no asistir al mitin convocado por el tabasqueño el próximo domingo en el zócalo capitalino, pero que “le da mucho gusto que se esté llevando a cabo”.
Cuando se pone sobre la mesa el número de votos con los que cuenta el PRI para aprobar la reforma, asienta, pero no habla.
¿Qué hacer después de que se apruebe? Convocar a una consulta revocatoria, insiste, como lo dijo en su discurso de presentación de la reforma del PRD.
Pero Cárdenas da luz sobre su utilidad: se haría coincidiendo con el periodo electoral intermedio.
En este terreno plantea su batalla. De su propuesta, habla poco. Critica más la del contrario.
Soslaya la exposición de motivos, porque “no es parte de la ley”. Se centra en una crítica sistémica.
“El país no tiene una política energética, por más que exista una Estrategia Nacional de Energía y un Plan de Negocios de Pemex”.
Si el Congreso aprueba la reforma que propone el gobierno, se dice seguro de que regresarían las empresas que fueron expropiadas en 1938.
No concede un ápice a los contratos de riesgo compartido, mencionados en la iniciativa enviada por Peña Nieto al Senado, y desecha por completo el término “utilidad compartida”, repetido por los defensores de la reforma.
Es un riesgo compartido, un joint venture, asegura.
A pesar de que no sea un sistema de concesiones, ¿regresarían las grandes petroleras?, se le pregunta. “De hecho sí, un contrato es una concesión, a final de cuentas”.
° ¿El PRD estaría de acuerdo con que se exploten las aguas
profundas y las lutitas (shale)?
Cuando haga falta. Nadie está oponiéndose a que se exploten todos los
yacimientos petroleros del país.
El gobierno nos dice como uno de sus objetivos que vamos a
aumentar la producción a tres millones de barriles diarios (de petróleo y gas,
producidos) a 2018 y a 3.5 en 2025 y que esto va a generar dos millones de
empleos. Pues ya tuvimos 3.5 millones en 2004 y no se generaron empleos.
No sabemos en qué basa el gobierno sus estimaciones, no
sabemos por qué ahora sí y antes no. Entonces lo que no sabemos es si ya es
urgente entrar a sacar petróleo en aguas profundas, si el aumento de producción
se va, a dónde se va a ir, porque Estados Unidos va a ser autosuficiente dentro
de pocos años y se nos va a cerrar el mercado principal de nuestras exportaciones
según estas estimaciones.
Entonces, ¿cuál es la política petrolera? ¿Vamos a seguir
perforando, en aguas someras, en tierra?
Mientras no sepamos cuál es la política petrolera no
sabremos cuándo realmente, con racionalidad de presente y de futuro, explotar
lutitas, aguas profundas, o si la urgencia es gas y petróleos pesados.
° ¿Se está generando una necesidad de aumentar la producción
que no ancla con la independencia energética de Estados Unidos?
El gobierno está diciendo que hay que aumentar la producción
a 3 millones y luego a 3.5 millones. Y si se cierra el mercado (de compra de
petróleo mexicano desde EU), ¿qué vamos a hacer con el petróleo, vamos a nadar
en petróleo aquí? ¿O de qué se trata?
No hay política petrolera. Por eso digo, cuando haya una
política petrolera sabremos para qué se quiere.
° ¿Qué piensa de la promesa peñista de que esta reforma
traería mejor calidad de vida y mayor riqueza al país?
Ya tuvimos 3.5 millones de barriles en 2004 y lo que hemos
visto es un deterioro permanente. No es razón suficiente si no nos dicen en qué
se va a aprovechar. Si no nos dicen si se van a crear empleos con la
petroquímica o la refinación.
° La propuesta del PRI estaría hablando de la privatización
de toda la cadena de valor…
La propuesta del PRI o del gobierno, mejor dicho, se limita
a reformar el artículo 27 y el 28.
Lo que está planteando el gobierno es suprimir la calidad de
estratégicos tanto al petróleo como a la electricidad, y a partir de ahí
quedaría abierta no solo a la inversión privada sino a la venta de todos los
activos de CFE y de Pemex a todos los inversionistas.
° ¿Qué implicaría para México que en la práctica se
privatizara toda la cadena de valor?
Que dejaría de tener control sobre un recurso que yo
considero muy importante, estratégico realmente, como es el petróleo y un
servicio muy importante, como es la electricidad.
El Estado perdería toda la capacidad legal sobre cómo se
deben manejar las reservas, cómo se deben extender las redes de energía
eléctrica.
Sin duda, lo desplaza totalmente de los sectores tanto
eléctrico como petrolero.
° ¿Qué piensa de este planteamiento del gobierno de que la
electricidad no es un recurso estratégico?
Se me hace estúpido, simplemente, no podría yo calificarlo
de otro modo. Si hay apagones, ¿no nos importa?, si las fábricas se paran
porque no hay electricidad, ¿no nos importa?, si no tenemos combustibles para
los vehículos, ¿no nos importa, porque ya no es estratégico el petróleo?
Simplemente se me hace estúpido.
° En la propuesta del PRI hablan de que se mantendría el
suministro por parte del gobierno de las líneas de transmisión…
Al reformar el artículo 27 y 28, como lo plantea el
gobierno, pueden decir todas las mentiras o todas las verdades que quieran en
la exposición de motivos, que la situación queda totalmente abierta. La
exposición de motivos no es parte de la ley.
° ¿Cómo puede operar un régimen de riesgo compartido si no
participa desde México una empresa petrolera?
Eso es lo que hay que preguntarle al gobierno, o si va a
crear muchas empresas petroleras, que podría ser el caso.
Podría venderse todo de todas formas, porque al quitarse la
característica de estratégico al petróleo y la electricidad el artículo 25 ya
no establece el control de estos sectores por parte del Estado.
° ¿Sería una reforma para cambiar los “errores” de la
reforma de 2008, a la que se le critican los contratos incentivados?
Simplemente habría que ver qué no les gusta de estos
contratos para que los corrijan. Pero no veo cómo abriendo totalmente estos
sectores para que el Estado pueda ser desplazado totalmente, tanto del petróleo
como de la electricidad, se vayan a arreglar las cosas.
Prácticamente habría que cerrar Pemex y CFE, ya no tendrían
función importante que cumplir.
° El gobierno ha dicho que habría una ronda cero y que Pemex
se va a quedar con los yacimientos que ya explota…
Sí pero el que decide es el gobierno y si el gobierno dice:
te vas a quedar con los yacimientos que ya explotas y que se van a agotar dentro
de tres años, pues ahí nos vimos.
° ¿Qué hacer si la reforma se aprueba en los términos en los
que propone el gobierno?
Nosotros pensamos que habría que ir a buscar una consulta
popular revocatoria, lo que establece el artículo 35 constitucional.
° El secretario de Gobernación dice que esa consulta no es
vinculante…
Habría que preguntarle al secretario de Gobernación qué otro
artículo no funciona, yo no creo que haya artículos nulos en la
Constitución.
El artículo 35 dice que es vinculante si hay 40 por ciento
de los votos en cualquier sentido.
Una vez que sea aprobada empieza uno a hacer la tarea para
que en 2015 pudiera convocarse esta consulta, que es coincidente con la
elección federal, convocaríamos a esta consulta. Y si se pierde, se pierde, y
si se gana, se gana.
° En caso de que en efecto hubiera un repunte en la
producción, ¿quiénes serían los beneficiarios?
No veo la razón de por qué al modificar el artículo 27 y el
28 repunte la producción. Es como si me dicen que si apagamos la luz aquí o no
la apagamos va a mejorarse la circulación de vehículos aquí afuera.
° En la propuesta del PRD, ¿qué sucedería con PMI? (Grupo de
empresas que son el brazo comercial internacional de Petróleos
Mexicanos).
Nosotros estamos planteando que Pemex se concentre en una
sola unidad, no en cuatro subsidiarias, más el corporativo. Desde luego en el
caso de PMI es indispensable que haya transparencia tanto hacia delante como
hacia atrás.
Esto no es cuestión de una ley, sino de exigir por distintos
medios cuál ha sido la actuación de PMI y de una serie de empresas que se han
constituido la labor internacional de Pemex para que haya mayor transparencia
en cuanto a cómo han operado, qué han hecho, cómo se han manejado sus
dineros.
He considerado no asistir pero me da mucho gusto que se esté
llevando a cabo este acto.
López Obrador aceptó la propuesta que presentó el PRD y que
yo tuve el gusto de presentar personalmente cuando él era candidato. Él dijo
que aceptaba íntegramente esta propuesta, o sea que está apoyando la propuesta
del PRD, a menos que haya cambiado de opinión.
Cuauhtémoc Cárdenas, el candidato insistente
Su carrera política inició en el PRI, luego fundó el PRD y
se postuló para presidente en tres ocasiones. Ahora trabaja con Mancera en el
Gobierno del DF
30's
° Nació en 1934, durante la campaña para presidente de su
padre Lázaro Cárdenas, quien fue mandatario de 1934 a 1940. En el jardín de
niños fue compañero de Porfirio Muñoz Ledo.
60's
° Ingeniero civil en la Universidad Nacional Autónoma de
México, en 1961 inició su participación política en el PRI en el Movimiento de
Liberación Nacional (MLN).
70's
° Fue electo Senador por Michoacán para el periodo de 1976 a
1982, pero solo estuvo tres meses en el cargo ya que el presidente López
Portillo lo invitó como subsecretario Forestal y de la Fauna.
80's
° Candidato del PRI para la gubernatura de Michoacán y
electo para el periodo 1980-1986.
° En 1987 figuró entre los dirigentes de la Corriente
Democrática del PRI, a lado de Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, César
Buenrostro y Rodolfo González Guevara.
° En 1987 Cárdenas y los mencionados abandonaron el PRI tras
considerar que el partido se había alejado de los principios de la Revolución.
° 1987 el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
(PARM), lo postula como candidato a la presidencia. Se sumaron el Popular
Socialista y el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, que formaron el
Frente Democrático Nacional (FDN).
° En las elecciones del 6 de julio de 1988 sucedió la
histórica caída del sistema de cómputo de votos. Se perfilaba como ganador
Cuauhtémoc Cárdenas. Manuel J. Clouthier, candidato del PAN, y Rosario Ibarra
de Piedra, del PRT, se unieron con Cárdenas para a protestar ante la Secretaría
de Gobernación. Finalmente se declaró a Salinas presidente electo.
° En 1989, junto con otros miembros de la Corriente
Democrática, y el partido PSUM, formaron el PRD.
90's
° En 1994 nuevamente vuelve a ser candidato del PRD para la
presidencia de la República, junto con Ernesto Zedillo por el PRI y Diego
Fernández de Cevallos por el PAN.
° En 1997, fue electo como el candidato del PRD en las
elecciones para elegir por primera vez al jefe de Gobierno de la Ciudad de
México. Su gestión duró solamente dos años, pues renunció 1999 para contender
nuevamente por la presidencia de la República.
2000
° En las elecciones del año 2000 compite al interior del PRD
con Porfirio Muñoz Ledo, quien al no obtener la candidatura fue postulado por
el PARM declinando al final de la campaña por el candidato Vicente Fox.
° Trató de ser candidato en 2006, por cuarta ocasión, pero
en su partido se disputaban los espacios y tras elecciones internas ganó Andrés
Manuel López Obrador.
° Tras las elecciones Elena Poniatowska lo criticó por no
haber sido solidario en las denuncias del fraude formuladas por el PRD,
Cárdenas se justificó diciendo: “Yo no voy a actos electorales, sólo a los
míos”.
Cuauhtémoc sube el tono
° 18 de marzo
° 24 de junio
° 2 de julio
“Vamos a ver cuáles son las propuestas de otros actores
políticos, el PRD ya hizo las propias. Vamos a ver qué proponen otros y en
función de ellas, esperemos haya mucha coincidencia con la propuesta del PRD”
° 22 de julio
“Simplemente plantea abrir a la inversión privada todas las
áreas que hoy son exclusivas del Estado, pero si pretende dejarles el mismo
régimen fiscal, por ejemplo, yo no creo que haya valiente que le vaya a entrar
que le cobren los impuestos por delante, o que le regulen los precios,
etcétera, como sucede actualmente”.
° 12 de agosto
“Me parece que debería irse muy cuidadosamente respecto a
los contratos. Espero que no sean contratos de riesgo aunque se les esté
llamando de otro modo”.
“No conozco el conjunto de las iniciativas; esto es, espero
que no haya nada que afecte el interés y la soberanía del País, y que afecte
finalmente el desarrollo de la industria petrolera, en cuyo caso me parecería
un despropósito estar utilizando la figura de Lázaro Cárdenas. En otro caso no
tendría por qué objetarlo”.
° 13 de agosto
“Conozco en términos muy generales (la propuesta de EPN)… me
parece que debería irse muy cuidadosamente respecto a los contratos; espero que
no sean contratos de riesgo, aunque se les está llamando de otro modo… contra
los cuales el propio Lázaro Cárdenas se opuso en vida de manera muy
contundente”
° 14 de agosto
“Más allá del discurso, primero es una reforma que va
totalmente en contra del interés del país, una reforma regresiva que nada tiene
que ver con Lázaro Cárdenas, que contradice sus ideas, espíritu con que se hace
la expropiación; se está haciendo un uso falaz de su memoria y de su figura”
“Veo esa contradicción, sobre todo veo que el interés de
fondo es desmantelar e ir reduciendo el ámbito de acción de Pemex y abrir la
posibilidad a que como ya han estado expresando medios extranjeros, regresen las
grandes petroleras que en su momento fueron expropiadas”
° 16 de agosto
“Resulta falaz y ofensiva la utilización que el Gobierno
está haciendo de la figura de Lázaro Cárdenas para justificar e impulsar ante
el pueblo de México su antipatriótica y entreguista propuesta de reforma
energética”
“La iniciativa que se presentará busca modernizar a Pemex y
a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), permitir la contratación de
empresas privadas nacionales y extranjeras, pero sin compartir la renta
petrolera”
° 29 de agosto
“Estamos convocando varias organizaciones a una marcha para
el próximo sábado del Ángel de la Independencia al Zócalo, iniciando a las 12
del día”.
° 31 de agosto
“Eso prometieron (incremento en la producción de petróleo y
de empleos) con otra reforma y seguirán haciendo reformas. Ni un paso atrás en
la defensa del petróleo y la electricidad. Hay que nacionalizar el petróleo”.
° 1 de septiembre